sd-snatcher escribió:Bueno, tecnicamente cuando juegas a pal a 60 estas forzando la maquina, me explico. Para PAL tiene que dibujar mas lineas que para ntsc, si ademas le obligamos a que dibuje mas frames por segundo puede ser que no llegue a tiempo de dibujarlos, sobre todo si el sistema ya esta cerca de sus limites.
De hecho en general se considera que la forma en que queda mas cpu libre es la combinacion ntsc a 50hz.
Ése es el motivo pero con un matiz: la SNES no dibuja más líneas en PAL que en NTSC porque la resolución nativa de la SNES PAL y NTSC es la misma. Esto tiene su origen en que originalmente un juego como el Mario Kart (donde la velocidad es crucial) se programa en NTSC, y se diseñan los tiempos para que se pueda dibujar un frame en 16,6 mseg como mucho (60 fps) para enviarlo a la memoria de video. Si no cambias nada del código NTSC y lo dejas tal cual, cuando lo ejecutes en PAL irá más lento, porque en 33 mseg se dibuja el frame, pero no se muestra hasta pasado 3,4 mseg más (20 mseg = 50 fps), que es cuando se envía a la memoria de video. Por eso, estos juegos donde era crucial la velocidad o fluidez, se reprogramaban en PAL para que al pasar esos 20 mseg entre cada frame, se dibujara al sprite en una posición/postura más avanzada de la animación para dar la misma sensación de velocidad que en NTSC. Resumiendo, al jugar el Mario Kart PAL a 60Hz, el código del juego genera cada frame en 20 mseg pero se ha de enviar a la memoria de video cada 16,6 mseg; en casi todas las ocasiones, dará tiempo a generar correctamente el frame siguiente y no verás parpadeo, PERO cuando se acumulen sprites en pantalla o animaciones extra (como los derrapes), no le va a dar tiempo a tenerlo todo listo en 16,6 mseg y de ahí el parpadeo.
Tengo una placa averiada que estoy intentando arreglar, tengo las pistas 1 y 2 del cic entre otras cosas q han volado, he intentado sacar los puntos alternativos de los agujeros pero no chuta alguien me puede indicar algun otro punto para sacarlos? Aunque igual no funciona por otra causa ya q la placa esta bastante tocada pero quiero intentarlo.
Edito: He conseguido hacerla funcionar con el super cic, aunque no tenga cableado el pin 1 y 2 funciona pero siempre en 60 hz y no puedes hacer el cambio de modo con el reset. Necesito ayuda para encontrar los puntos alternativos del pin 1 y 2 por favor!
Edito2: he visto que en esta pagina: http://www.caitsith2.net/snes/flashcart ... nouts.html que el pin 1 y 2 del cic van al punto 24 y 55 respectivamente del conector de cartuchos, cuando llegue a casa lo probare, me recomendariais sacarlo de otro punto?
Edito3: bueno parece que el problema por el que no me cambiaba de modo con el reset era por un mal contacto del pin 8 del cic original que es el que va a reset, ahora si que me cambia de modo, es decir que ya tengo el super cic 99% operativo sin tener los puntos del pin 1 y 2 del cic originales soldados al super cic. Lo que si que no me hace el super cic es el modo automatico, es decir que lo que hacen esos puntos (creo) es detectar el cic que lleva el cartucho por eso no funciona el modo automatico, lo curioso es que si los saco directamente esos puntos del conector de los cartuchos por debajo de la placa (pad 55 y 24 van numerados) me sigue sin funcionar y ademas ya me he cargado un par de fusibles asi que creo que se queda asi sin modo auto y punto.
Edito4: ya he conseguido sacar los puntos 1 y 2, al final desde los agujeritos que estan por encima de los puntos de soldadura que se habian arrancado del cic original, estañadolos bien y haciendo que el cable se introduciera bien en el agujero ahora ya funciona el modo automatico y tambien funciona el Dragon Ball Hyper Dimension que sin esos dos puntos soldados no iba, el resto de juegos que probe sin problemas pero ese no funcionaba no entiendo el porque. Asi q ya la tengo operativa 100%.
Extremadamente curioso este tema, ojalá haya algo parecido en demás consolas aunque swa Mega Drive.
Veo que usan mucho el PIC16F630. Pregunta en cualquier local de electrónica de componentes e incluso por internet que también las venden vía pedido.
Aquí les hago una pregunta: ¿Tienen el código fuente del PIC?
Lo pregunto porque con ella puedo adaptarlo a otros PIC muy conosidos como 16F84A, 16F628A, 16F88 y algunos similares que pueden encontrar mejor en casi cualquier local. Si tengo el código fuente, tengo la posibilidad de adaptarlos en varios PIC, si no encuentran un PIC encuentran otro. He hecho algún tutorial sobre grabar PIC con el ic-prog y winpic800.
Otra posibilidad es saber bien el funcionamiento de la SNES de lo que quieren hacer con el CIC, analizar pin a pin del PIC16F630. No tengo una Super Nintendo para hacer pruebas, sino ya estaría controlando cualquier cosa de la consola.
Lo bueno, buscar primero información de la SNES, tener las ideas claras de lo que se va hacer. Por lo que he leído a ustedes, solo se limitan a instalar el PIC sin saber su funcionamiento interno para hacer un programa de PIC's desde cero que puedo hacerlo. Los que tengan la consola y ganas de trastear, pueden dar información sobre como se comporta realmente el CIC. Así puedo hacer lo que me da la gana con el PIC y programarlo a nuestro gusto.
Por lo que he entendido por el aire, el PIC que instalan ustedes hace: Detectar sistema PAL o NTSC. Seleccionar de modo manual o automático dicho sistema. Indicador Led bicolor cuando cambie de sistema.
¿Necesitan alguna función más a parte dicho lo de arriba?
¿Hay alguna función que no he dicho arriba?
Si consiguen el código fuente o data sourse del PIC16F630, lo tendré más fácil. Por sierto.
¿Tienen el firmweare del PIC16F630 para descargarlo?
Saludo.
Edito:
Hola de nuevo. Por lo que he visto, he encontado el firmware del PIC16F630, de descompilé y parece hecho con un lenguaje de alto nivel, así no podré hacer nada o me pegaré media vida. También lo se por su cantidad de memoria usada por una tontería como el CIC.
Insisto, si saben del código fuente al menos si el autor lo ha liberado, bienvenido sea. En caso contrario, pues analizar la SNES para hacer uno propio desde cero, haré un buen manual sobre ello en PDF como los de arriba.
El código fuente del SuperCIC está en ensamblador y de hecho, se programó en ensamblador directamente, no en ningún lenguaje de alto nivel. Luego, está claro que tienes que usarlo sin saber exactamente lo que hace el PIC por dentro, porque no lo necesitas saber; básicamente lo que hace el CIC del SNES es generar una secuencia pseudoaleatoria con una ROM interna que tiene el chipy con una especie de "semilla" inicial que indica cómo se empieza a XORear el contenido de la ROM. Esa secuencia ha de ser idéntica a la que genera el CIC dentro del cartucho, de modo que así se sabe que es la región correcta.
Si quieres el código fuente para hacer alguna modificación, creo que podrás encontrarlo en este hilo:
Cierto, está hecho en asm al menos este que encontré pero del PIC112F629. No tiene nada que ver con el PIC16F630.
Ya encontré el otro. Es más complejo de lo que creía. Se puede adaptar a otros, eso si, primero mirar los registros de los microcontroladores que no son casi idénticos al menos la posición.
Me ha venido de perlas esta información... y yo liandome la manta para montar dos CIC en una snes... pena que solo tenga 12F629 de la época del yaosm U_U pero bueno... palanca de frecuencia y santas pascuas. A ver si me hago con algún 16F630 ... que en las tiendas de la zona no lo tienen
potatoe escribió:Me ha venido de perlas esta información... y yo liandome la manta para montar dos CIC en una snes... pena que solo tenga 12F629 de la época del yaosm U_U pero bueno... palanca de frecuencia y santas pascuas. A ver si me hago con algún 16F630 ... que en las tiendas de la zona no lo tienen
Grachie mile!
Este PIC nunca lo he visto. Estab apensando en adaptarlo a otro PIC más vistos. Ahora que lo dices. ¿Qué PIC puedes localizar facilmente?
Una pregunta a tod@s en general.
Por curiosidad, si tienes cerca un local de electrónica que vendan PIC, por preguntar no pasa nada. Les pueden preguntar que tipos de PIC venden y si lo pueden anotar en un papelito.
Por curiosidad, si tienes cerca un local de electrónica que vendan PIC, por preguntar no pasa nada. Les pueden preguntar que tipos de PIC venden y si lo pueden anotar en un papelito.
Por curiosidad, si tienes cerca un local de electrónica que vendan PIC, por preguntar no pasa nada. Les pueden preguntar que tipos de PIC venden y si lo pueden anotar en un papelito.
Todos, si no lo tienen te lo traen.
A ver... en las tiendas de la zona, lo mismo, lo que pasa que tengo un "excedente" de 12F629, y unos cuantos más... (luego en casa lo miro) de la época de instalador de chips en Wii jaja... y por aprovecharlos (además que es para un encargo de un amigo, y recoje la snes el domingo, así que lo de pedirlo no me sirvió, y tiro con lo que tengo U_U) (me encantaba hacer instalaciones con el encapsulado SMD, que no ocupa naaaada).
Por curiosidad, si tienes cerca un local de electrónica que vendan PIC, por preguntar no pasa nada. Les pueden preguntar que tipos de PIC venden y si lo pueden anotar en un papelito.
Todos, si no lo tienen te lo traen.
Pues...
...no.
En mi caso no los traen. Excusa perfecta de ellos es:
Nuesto distribuidor aún no lo tiene, no lo tenemos. Pidiendo el PIC16F88 a estas altura de la vida.
Si veo mucha gente que no pueden conseguir el PIC16F630, se puede hacer una adaptación a otros PIC en que si los puedes tener.
Cada vez más veo gente con el CIC y SNES de los viejos tiempos.
Dicen como conseguir pic, el primero post es una web en la que puedes pedir samples gratuitos. Yo he pedido los necesarios para la super nes y sin problemas.
Dicen como conseguir pic, el primero post es una web en la que puedes pedir samples gratuitos. Yo he pedido los necesarios para la super nes y sin problemas.
Siempre y cuando sea centros educativos como Universiades, ciertas empresas.
A un amigo le pidieron mucho en el transporte o gastos en envío, depende de donde vivas. No en todos lados lo da gratis, el pic si, no los gastos de envío.
Dicen como conseguir pic, el primero post es una web en la que puedes pedir samples gratuitos. Yo he pedido los necesarios para la super nes y sin problemas.
No, si ahí en su época yo pedí los que se usaban para la wii, y es lo que haré de nuevo para tener alguno para el superCIC, pero para hoy, el 16F630 no lo tienen (quiero decir, que lo necesito para ya), y en las tiendas tampoco, así que me apañaré con el que tengo
Por lo que parece te pide una cantidad mínima que son 5 unidades. Lo que me gusta que por fin ya pusieron lo de contrareembolso, ante no lo tenían.
No siempre te dan samples Microchip, así que si detectan que usas correos electrónicos gratuitos como gmail, hotmail, yahoo, ect, lo ignorarán. Más bien si son correos de universidades, insitutos, empresas. Tienes que explicar para que quieres sus samples. Si les convense te lo darán. Otra cosa que debes saber, no siempre es gratis los envíos cuando llegan a tu casa. Tienes qu epagar aduanas. En mi caso las aduana me llagaban 12.35€, solo las aduanas, el envío y PIC son gratis. Para eso los compro directamente, depende del caso, claro.
Una vez que los tenga, hay gente que venden sus PIC programados cada uno a 14€ o el precio que deseen en http://www.ebay.es o directamente entre ustedes.
Si lo piden, pueden contar sus experiencias. Tenía intensión de pedir samples con nombre de empresa real en mi zona y telefono haber si me lo dan, ajjajjjajajajajjjaaj. No se si alguien lo ha hecho, pero veo que a mucha gente les llegan gratis.
Al final se me ha echado el tiempo encima, y no me ha dado tiempo a instalarlo. De todas formas, no acabo de tenerlo claro... en el .asm viene el esquema, pero no queda claro si es quitando el cic, deshabilitandolo. . . probaré a quitar el cic, y me ha parecido leer por ahí que hay que poner una resistencia de 10 K entre el pin 4 y masa. . . (estoy hablando del snescic: 12F629)
EDITO: U_U bueno, pues al lío. Programé el 12F629, lo puse como en el esquema, e incluso al ver que no funcionaba, probé a poner la resistencia de 10 Ohms. Nada, pantalla negra hasta que ha petao el fusible. Primero necesito saber si el chip está bien programado... En la época de la wii, recuerdo que lo programaba / verificaba ok, pero como comentabais que aun fallando en la verificación estaba ok, me fié y ... U_U entonces no se en qué punto estoy.... y como nadie pone este pic, pues todos van al superCIC...
Bueno, ya me he desahogado. Con más calma lo revisaré todo.
potatoe escribió:Al final se me ha echado el tiempo encima, y no me ha dado tiempo a instalarlo. De todas formas, no acabo de tenerlo claro... en el .asm viene el esquema, pero no queda claro si es quitando el cic, deshabilitandolo. . . probaré a quitar el cic, y me ha parecido leer por ahí que hay que poner una resistencia de 10 K entre el pin 4 y masa. . . (estoy hablando del snescic: 12F629)
EDITO: U_U bueno, pues al lío. Programé el 12F629, lo puse como en el esquema, e incluso al ver que no funcionaba, probé a poner la resistencia de 10 Ohms. Nada, pantalla negra hasta que ha petao el fusible. Primero necesito saber si el chip está bien programado... En la época de la wii, recuerdo que lo programaba / verificaba ok, pero como comentabais que aun fallando en la verificación estaba ok, me fié y ... U_U entonces no se en qué punto estoy.... y como nadie pone este pic, pues todos van al superCIC...
Bueno, ya me he desahogado. Con más calma lo revisaré todo.
Bueno.... Me he hecho con algún 16F630, y tras ver que el pinout para programarlo coincidía con el del 12F629, me he dispuesto a programarlo con el cutreprogramador que tenía para el yaosm, pero... falla al verifivar... y no estoy del todo seguro de que se haya programado ... es posible que me fallase la última vez porque tenía un falso contacto en el programador, pero que ya arreglé
es posible programarlo con ese programador ¿verdad? Un saludo.
RESULTA que tengo un programador de pic y eeprom y las correspondientes 16f84-04 24lc16b se puede adaptar este pic para ponerlo en la snes , o por el contrario se puee usar este programador para programar la pic del tuto? gracias
bueno en el caso de que mi programador no valga, pues es de 18 patillas, cual compro, o se puede adaptar ?
Me da que mi programador está Kputtt... Con él programé decenas de yaosm, pero con este no hay manera... la snes no hace ademán de arrancar. Qué programador casero usais?
elnaib
MegaAdicto!!!
854 mensajes desde oct 2005 en plegando el espacio
También estoy intentando hacerle este mod a mi SNES, ya que lo tengo hecho con palancas y me gustaría quitárselas. Mi problema son los settings en el willem, he seguido las indicaciones de Pete (mmmonkeys) pero no lo consigo ni de coña. Alguien puede decirme que setting tengo que poner en el willem??
Vale U_U he quitado un alargador para el puerto SERIE del programador, y ya funcionaaaaaaaaaa. Me cagüento.... si hace años programaba con el alargador puesto y funcionaba!!! bueno. Asunto arreglado, ahora a programar alguno más para tener en la recámara
Buenas compañeros,una preguntita: sabeis donde podria comprar el conector de la snes de 62 pins(no lo veo por ebay y buscando en google me salen pag. extranjeras) , es que el mio tiene pins doblados y rotos y no lee los cartuchos. gracias y un saludo.
Nanths
MegaAdicto!!!
4.143 mensajes desde may 2001 en lejos de Ikebukuro :_
También estoy intentando hacerle este mod a mi SNES, ya que lo tengo hecho con palancas y me gustaría quitárselas. Mi problema son los settings en el willem, he seguido las indicaciones de Pete (mmmonkeys) pero no lo consigo ni de coña. Alguien puede decirme que setting tengo que poner en el willem??
Muchas gracias de antemano.
Un saludo
Hola. Creo que para grabar pic no hace falta ninguna configuración en especial. Hay que dejar las opciones por defecto al elegir PIC 16F630. Aprovechando que he tenido que grabar uno te pongo unas fotos a ver si te sirven:
Estos valores salen por defecto al elegir PIC 16F630.
Así es como debes colocar el pic y los jumpers.
Te recomiendo que, una vez hayas hecho el blank test, leas el pic y apuntes el último valor que sale en el buffer (en este caso 344C). Te será necesario si ocurre algún error al grabar.
Cuando hayas cargado el hex y empieces a grabar te saldrá un mensaje como este. Debes pulsar "NO" para que mantenga en el pic el valor definido de fábrica (el que te has apuntado antes). Espera a que acabe y ya estará todo listo
elnaib
MegaAdicto!!!
854 mensajes desde oct 2005 en plegando el espacio
Bueno, refloto el hilo de esta genial modificación porque, después de 2 noches hasta las tantas, he podido modificar una snes 1chip con el supercic y el igr y estoy muuuy contento, esta placa la tenía arrumbada ya tiempo y quería darle un buen uso embutida en una carcasa que tengo de una snes americana , funciona genial, cuando pueda probaré con otra que me queda con placa cpu-1chip-01 (la que he hecho es 02), la estoy probando a fondo y solo he encontrado un problema con el CaptainCommando que presenta errores gráficos (en una 2chip con el supercic va bien), pero bueno, como os digo, estoy muy contento con el mod y el IGR también es muy cómodo, os dejo una foto del tema antes de apañarlo un poquito:
Pedrinky escribió:No paras eh tio ? Yo también pensé en lo del IGR pero ve mas comodo lo del reset, no se por qué.
La verdad es que me puse con el mod despues de hablar contigo porque me picó el gusanillo. Tiene su gracia eso de cambiar desde el mando, de todos modos, también se puede seguir cambiando desde el reset.
Como tenía mucho interés en aprender a hacer plaquitas con eagle, como primer proyecto y como ejercicio de aprendizaje he empezado con un par de Mods de SNES: SuperCIC e "InGameReset".
La idea simplemente es aprender y compartir. Que podáis incluso tener los ficheros gerber finales una vez sepamos que todo funciona bien, podáis pedir a los chinos una remesa de plaquitas ^^_
Los objetivos de los esquemas son: Que se puedan hacer de forma casera y sencillo montaje.
SuperCIC v0.1 Ubicación propuesta:
Por hacer:
Añadir puente para seleccionar LED-Bicolor o LED-RGB.
SuperCIC + InGameReset v0.1
Este añadido del SuperCIC permite resetear la consola usando una combinación de botones. En principio será más grande, pero a ver igualmente si la puedo reducirla para que entre igual de bien que la otra más sencilla. Por el momento probaremos que funcione
Unas dudas, haciendo este mod he visto que hay unos pines de CLK_IN en los pads ¿son los mismos que están en el CIC (pin7)?
Por hacer:
Añadir puente para seleccionar LED-Bicolor o LED-RGB.
Reducir tamaño o buscarle ubicación alternativa.
Sugerencias, comentarios, añadidos, mejoras, ... todo es bienvenido tan sólo estoy aprendiendo ^^_
Yo de SuperCIC no tengo experiencia pero si con Eagle, ya unos 15 años desde que estaba en la version 3.55. Para ser tu primer proyecto te ha quedado muy bien esteticamnete, no se como la vas fabricar? al ser una placa sencilla te recomendaria que uses 1 sola cara en tanto sea posible, puedes usar puentes en la cara superior. Reduciras el coste y tiempo de trabajo del prototipo.
para ser de los primeros se vé bien lucido, hay reglas básicas de PCB prohibidos los angulos de 90º, las pistas homogeneas, hay que engordarlas en la medida de lo posible y un plano de masa que cubra la placa te apunto por donde lo veo eso, todo desde la intención de instruir para que mejores tus proyectos
Yo de SuperCIC no tengo experiencia pero si con Eagle, ya unos 15 años desde que estaba en la version 3.55. Para ser tu primer proyecto te ha quedado muy bien esteticamnete, no se como la vas fabricar? al ser una placa sencilla te recomendaria que uses 1 sola cara en tanto sea posible, puedes usar puentes en la cara superior. Reduciras el coste y tiempo de trabajo del prototipo.
Hola bertobp! ^^_ Pues las quiero hacer primero caseras (plachado+salfumán+agua oxigenada 110) y efectivamente sólo una cara, la idea es que valgan para algun eoliano que se las quiera hacer en casa como para varios que se junten para pedirlas a los chinos
sonoro escribió:para ser de los primeros se vé bien lucido, hay reglas básicas de PCB prohibidos los angulos de 90º, las pistas homogeneas, hay que engordarlas en la medida de lo posible y un plano de masa que cubra la placa te apunto por donde lo veo eso, todo desde la intención de instruir para que mejores tus proyectos
Muchas gracias por los consejos sonoro, estaré muy atento a tus apuntes, todo lo que veas que sea mejorable coméntalo tio
Los ángulos de 90º creía que había acabado con todos ellos D No entiendo que quieren decir los círculos verdes, algún problema al ir paralelos? los junto más? La idea es poderlas hacer caseras también. Estoy usando pistas de tamaño 0.032 y donde no me queda más remedio bajo a 0.016 ¿lo veis suficiente? ¿debería subirlas hasta 0.05?
Un saludo y de nuevo gracias por los ánimos con mis primeros intentos
cuando usas pistas finas para pasar por sitios estrechos, luego hay que engordarlas. o sea que solo fina para ese sitio con la plancha olvidate de pasar pistas entre las patillas del chip, es muy preciso para esa técnica
No entiendo que quieren decir los círculos verdes, algún problema al ir paralelos? los junto más? La idea es poderlas hacer caseras también. Estoy usando pistas de tamaño 0.032 y donde no me queda más remedio bajo a 0.016 ¿lo veis suficiente? ¿debería subirlas hasta 0.05?
ahí quiero decir que se engorden, y la regularidad es importante para el ácido, que haya el mismo espacio entre pistas para que mientras se come el de un sitio no vaya deteriorando lo ya hecho yo uso milimetros y 0,7 es lo mínimo que pongo para la plancha
Una cosa hacer un plano de masa para una placa tan pequeña (si te fijas la masa está toda a la izquierda de la placa) es igualmente útil?
sonoro escribió:cuando usas pistas finas para pasar por sitios estrechos, luego hay que engordarlas. o sea que solo fina para ese sitio con la plancha olvidate de pasar pistas entre las patillas del chip, es muy preciso para esa técnica
Pero si paso de 0,7 a 0,5 por ejemplo no va a hacer un ángulo de 90º ahí? Ok, entonces si quiero hacer los esquemas manejables a todo el mundo me centro en hacer los esquemas de al menos 0,7 (0,030inch) y el espaciado entre pistas lo dejo también de 0,7?
sonoro escribió:ahí quiero decir que se engorden, y la regularidad es importante para el ácido, que haya el mismo espacio entre pistas para que mientras se come el de un sitio no vaya deteriorando lo ya hecho
Ok, eso intento
yo uso milimetros y 0,7 es lo mínimo que pongo para la plancha
Quizás debería de buscar un dru específico para placas caseras, así no hay error, no? Busqué y no encontré nada... ¿vosotros conocéis alguno?
voy a ir agrandando las pistas, ya que no voy a poder usar el truqui de pasar pistas entre patillas
Una cosa hacer un plano de masa[img] para una placa tan pequeña (si te fijas la masa está toda a la izquierda de la placa) es igualmente útil?
yo siempre pongo un plano rodeando la placa, un ejemplo de hace tiempo, un adaptador usb a para los mandos de snes al pc metido en una caja microfiltro telefonica, ahora uso eagle
Pero si paso de 0,7 a 0,5 por ejemplo no va a hacer un ángulo de 90º ahí? Ok, entonces si quiero hacer los esquemas manejables a todo el mundo me centro en hacer los esquemas de al menos 0,7 (0,030inch) y el espaciado entre pistas lo dejo también de 0,7?
prohibido es prohibido si, 0,7mm está bien, pero si eres un hacha con la plancha se puede ajustar mas
Quizás debería de buscar un dru específico para placas caseras, así no hay error, no?
que es un dru? pasar las pistas por ese hueco es un buen truco,
Lo de hacer ángulos de 90º normalmente está prohibido, pero a las frecuencias que se trabaja no hay problema. Una universidad japonesa demostró que la inicidencia de los ángulos de 90º en las pistas tampoco deforma la señal aunque la frecuencia sea alta; hay un artículo en el IEEE muy interesante sobre ello.
En cuanto a engordar las pistas cuando antes las has estrechado nunca lo había visto en 10 años haciendo diseños y no es nada aconsejable, ya que se produce el mismo efecto que con los ángulos de 90º: cambio de impedancia en la pista al cambiar el grosor. Igual que antes, el efecto que se produce es despreciable, aunque estéticamente es horrible.
Por otro lado, lo de dejar islas de masa como se ve en esta última placa no es demasiado útil.
Como consejos para luego enviar la placa a fabricación: 1) cuando se pase una pista entre dos pines, hay que intentar que quede a la misma distancia de ambos. 2) utilizar siempre un grosor fijo para las pistas, no poner cada señal en una pista de diferente grosor 3) poner las vías alejadas de los pads 4) Pones los planos de masa lo más grandes posibles y lo más uniformes, intentando evitar en lo posible estrecheces. También hay que separarlos del borde de la placa, que no lleguen hasta el final (aunque eso el DRC ya te lo canta como error) 5) Usar sin temor 2 caras porque ya no existen fabricantes profesionales que hagan placas a 1 cara, aunque para hacerlas caseras sí pueda ser útil
Y lo del DRU es un archivo que se carga en el Eagle que lleva todas las limitaciones de fabricación y lo suele proporcionar el fabricante para el que le hagas los Gerber. Ese archivo por ejemplo te dice si las pistas están demasiado juntas, o si no has dejado suficiente separación entre planos de masa y Vcc a los bordes de la placa, o si las vías o pistas son demasiado pequeñas, si las vías enterradas (para placas de varias capas) están en sitios correctos, etc...
Si la placa la vas a hacer casera, deberías separar un poco más el texto del plano de masa. Si se manda a fabricar, el texto se suele poner en la silkscreen, que es la pantalla que se usa para luego escribir con tinta normal en la placa. En este último caso, no habría problema en donde la pusieras.
Bueno, realmente hay un estrechamiento fuerte del plano de masa en la parte superior de la placa, por lo que haya "mucha masa" tampoco es vital. Personalmente me gusta más cómo queda esta última, aunque intentaría que la estrechez fuera un poco más ancha. Lo de poner un plano de masa grande se hace para que haya menos impedancia desde cada uno de los pines donde los chips se conectan a la masa con el punto de masa de todo el circuito. En este caso, el punto de masa de todo el circuito que has diseñado será el cable que vaya desde la placa a la masa del circuito donde la conectes. Si es una placa de un cartucho, entonces el punto de masa es el pin del conector de cartuchos de la consola (por eso el pin de masa y de Vcc es más grande que los demás y está por ambas caras); si es la placa base de la SNES, por ejemplo, el punto de masa sería en la entrada de alimentación.