Chantaje de VW

Una portavoz de VW confirma el traslado de parte de la producción del Polo al Este
La dirección de Pamplona no se pronuncia y al comité no le consta tal decisión

El grupo Volkswagen trasladará parte de la producción del Polo de Pamplona hacia el Este de Europa, según indicó ayer una portavoz no identificada del departamento de Comunicación del Wolfsburg a las agencias EFE y Europa Press en Alemania. Confirmaba así la información publicada por el periódico económico alemán Handelsblatt (hoja del comercio), que cita fuentes de VW, y señala que la «favorita» es la planta de Bratislava. La fábrica eslovaca ya produce el Polo (unas 60.000 unidades este año), además de tres todoterreno del grupo, y es la misma a la que VW desvió 20.000 unidades del Seat Ibiza en 2003, producción que devolvió dos años más tarde. También Bruselas pujaría por el Polo.


En concreto, el diario alemán señala que el comité de dirección de Volkswagen (vorstand) acordó la víspera «ampliar la capacidad para construir pequeños vehículos en otras plantas fuera de España». El rotativo añade que «la dirección de la marca, bajo el liderazgo de Wolfgang Bernhard, lleva a cabo su amenaza y traslada parte de la producción del Polo de España a Europa del Este», aunque no precisa ni cuántos coches, ni cuándo se deslocalizará esta producción.

El diario alemán apunta que «el trasfondo de la medida es la lucha durante meses con los sindicatos de la planta de VW en Navarra sobre recortes en la plantilla de 4.300 trabajadores» y opina que «de este modo, Bernhard hace un alarde de fuerza a los sindicatos, en medio de las negociaciones de saneamiento con las plantas del grupo en Alemania», donde los sindicatos alemanes rechazan con vehemencia los planes del grupo, que desea aumentar la semana laboral de 28,8 horas semanales a 35 horas, sin compensación salarial.

Mutismo en VW-Navarra

La dirección de Volkswagen Navarra no quiso pronunciarse ayer sobre esta noticia, que ayer ya «confirmó», dicen, su central de Wolfsburg a través de una portavoz que rehusó dar más detalles aparte de lo publicado.

Este mismo mutismo fue la respuesta de la dirección navarra respecto a si conocen oficialmente la decisión de deslocalizar producción, cuántas unidades y a dónde se trasladarían. Desde el comité de empresa, los principales líderes sindicales tampoco quisieron pronunciarse. «No tengo constancia oficial de nada de esto» afirmó ayer Jesús Sánchez Bruna, presidente del comité y portavoz de UGT.

A la noticia difundida ayer por las agencias se sumó ayer tarde también la opción belga. Según Efe, una fuente «anónima», citada por la agencia belga de noticias, señaló que Volkswagen se plantea «en serio» construir el Polo en su fábrica de Forest, al sudoeste de Bruselas, que en este momento sólo produce el Golf (modelo compartido con la central de Wolfsburg) y a la que el grupo habría preguntado sobre su capacidad para fabricar el Polo. Dichas fuentes señalaron que las informaciones definitivas se conocerán esta semana o la próxima.

Según informó a principios de abril un técnico alemán del departamento de planificación al comité de Pamplona, tanto Bélgica, como Bratislava, e incluso su fábrica de Sudáfrica, que también produce el Polo, son las tres alternativas que Volkswagen estaría barajando para castigar a la plantilla navarra tras vencer, sin acuerdo, el ultimátum dado por la multinacional para suscribir la última oferta de la dirección para el convenio colectivo (2005-2009) antes del 7 de abril.

http://www.diariodenavarra.es/actualidad/noticia.asp?not=2006042601510999&dia=20060426&seccion=navarra
A mi de chantaje no me parece nada, es mas, si yo fuera los dirigentes de VW ya lo habria hecho mucho antes, alli son bastantes menos costes que en España y uno cuando es empresario y mas de estas empresas fuertes lo que tiene que mirar es la pela. Lo que me extraña es que todavia no hayan trasladado ya casi todas las fabricas de automoviles a esos paises.
solo una cosa, que hijos de puta, asi de claro

que pasa que ay no tenemos derecho a trabajar. me da igual que solo miren la pela pq es lo que ay pero no me parece normal que abaratando costes los coches van costar lo mismo pq en el precio final no repercute

entonces que, van a ganar mas ellos y nos van dejar en el paro a miles de personas

nose estas cosas me encienden ya q tengo conocidos que sufren estos problemas
¿Y porque en su día se instalaron las empresas de automoción en España? porque resultaba más rentable. Ahora pasa al revés.

Por cierto: plas plas para los sindicatos, especialmente los nacionalistas.
Yo tengo familiares y amigos que trabajan en la VW de Landaben y en las auxiliares y en dos palabras: "están acojonados" de lo que pueda pasar, por mucho que digan ahora que es una medida de presión y tal...

Se estaba viendo venir esto de todas formas... ha habido una desmantelación progresiva de la capacidad productiva... y es que es dificil producir coches si en otro país pueden hacerlo por menos... Espero que se llegue a algún acuerdo...
triki1 escribió:A mi de chantaje no me parece nada, es mas, si yo fuera los dirigentes de VW ya lo habria hecho mucho antes, alli son bastantes menos costes que en España y uno cuando es empresario y mas de estas empresas fuertes lo que tiene que mirar es la pela. Lo que me extraña es que todavia no hayan trasladado ya casi todas las fabricas de automoviles a esos paises.



Pues ahora que VW devuelva todas las ayudas que ha recibido de los gobiernos estatáles y autonómicos que no hace más que chupar del bote.
Que se quieren pirar? que se piren, pero que devulevan hasta el último céntimo en ayudas que han recibido. A ver si se marchan tan alegremente si les obligan a hacer esto...
Hola Men escribió:

Pues ahora que VW devuelva todas las ayudas que ha recibido de los gobiernos estatáles y autonómicos que no hace más que chupar del bote.
Que se quieren pirar? que se piren, pero que devulevan hasta el último céntimo en ayudas que han recibido. A ver si se marchan tan alegremente si les obligan a hacer esto...



Y Aparte de pagara eso que paguen un plus por vender en europa un coche fabricado en polonia o en china o por ay

ladrones q solo piensan en el puñetero dinero y nunca en las personas, de verdad q cada vez el mundo esta peor
que desea aumentar la semana laboral de 28,8 horas semanales a 35 horas



JODERRR, algun dia tendremos por aqui esas jornadas de trabajo, especialmente en mi zona donde si bajas de 50 horas a la semana ya puedes darte con canto en los dientes, y si ademas te dan el mes de vacaciones con otro en los huevos [enfa] [enfa], y bueno que decir si encima te lo pagan con lo que te deben en lugar de los que les parece a ellos.

Por la noticia pues normal, hace años se vinieron aqui por lo mismo que ahora se van, bien o mal es lo que hay.
El problema no es tanto económico (la planta de Pamplona es la más rentable del grupo Volkswagen con diferencia por encima de todas las demás), sino de la brutal flexibilidad laboral que impone a sus trabajadores y que quiere ampliar aún más. Estos simpáticos directivos inventaron lo que se llama "días Volkswagen", ingeniosa fórmula según la cual la empresa dispone de X días al año que puede usar a su antojo y simplemente con avisar con un día y medio de antelación puede obligar a los trabajadores a trabajar cuando la empresa quiera fuera de su calendario laboral.

Es decir, pueden ir el jueves a la tarde y decir a la plantilla que curran ese sábado y ese domingo tranquilamente, o en medio de las vacaciones, o cuando las "necesidades" de producción lo reclamen. Claro que también puede ocurrir que un año la empresa no haga uso de todos sus "días Volkswagen" y entonces por supuesto el obrero no cobra todo su salario y pasa a deberle a la empresa esos días, que se suman a los del año siguiente, con lo que se puede dar la posibilidad de que un mes no cobren, o sí, o vete tú a saber, y, por supuesto, no pueden hacer ningún tipo de planes para su tiempo libre, pues se encuentran siempre atados a la libre disponibilidad que es prerrogativa de la empresa. Vamos, que nunca en tu puñetera vida puedes organizarte nada para más allá de día y medio, eso ni es vida ni es nada.

Y no es una cuestión de salarios ni nada por el estilo, se trata de que todas las empresas en general y las multinacionales en particular buscan actualmente una flexibilidad que ni una gimnasta rítmica, oiga, es decir, disponer de la cantidad de empleados que quieran donde, cuando y como quieran, y eso actualmente lo tienen medianamente difícil en los países en los que hay ciertos derechos sociales. Y es por eso por lo que emigran a países en vías de desarrollo, donde los derechos del trabajador son una mierda, en el caso de que tengan alguno, se ahorran una pasta increíble en prevención de accidentes, enfermedades y riesgos laborales, pues allí nadie va a protestar si empiezan a palmar trabajadores a causa del amianto, del plomo, cánceres raros o accidentes laborales, no tienen que cumplir ciertas medidas medioambientales (que también valen su dinerito) y, sí, por último, también los salarios son más bajos, aunque no es la causa determinante de la deslocalización, como nos quieren hacer creer.

De cualquier modo, Volkwagen ya anunció el año pasado que iba a despedir a 20.000 trabajadores de sus plantas en todo el mundo, a pesar de que ha obtenido los mayores beneficios económicos de su historia. En fin, es lo que nos toca vivir, así son las virtudes del capitalismo.
Pues vaya mierda, katxan.

Desde luego a la que se fuera, tendrian que hacerle devolver cualquier tipo de ayuda recibida y con intereses, por supuesto. Eso como minimo.

Pero bueno, si, es lo que hay, aunque sea una mierda...
no os preocupeis que ahora los alemanes se quedaran con endesa... y cuando metan gente y echen a los de aqui o se lleven las oficnas a baden baden [looco] ....l [maszz] todo seran lamentos
Si tubieramos wevos dejariamos de comprar cualquier WV en españa y ya verias como les cambian las ideas, pq los del este pocos coches nuevos les podran crompar.


Y tambien joder, trabajan 28 horas a las semana y se quejan pq les quieren poner 35??? pero si 35 horas es el minimo que hacemos cualquiera. Alguien puede explicarmelo pq seguro que lo he entendido mal, pq sino es para coger a los de CCOO y UGT y colgarlos por los wevos. ¬_¬ ¬_¬ ¬_¬
Sobre lo que dices de los dias VW, me he quedado flipando... ¿No hay ningun organismo, sindicato o lo que sea que evite eso? Joder, es que eso es esclavismo puro y duro. [lapota]

Yo en verano he trabajado 45 h a la semana, pero vamos, una cosa es trabajar muchas horas pero saberlo de antemano y que nadie te lo cambie por que si. Por que con eso te joden las vacaciones y te joden todo...
katxan escribió:...



Me parece increible eso que dices. En serio. Pero eso es legal? Vamos, eso de que tienen unos dias para llamarte a currar cuando quieran... y que se de el caso de no llegar a cobrar (porque, como bien dices, podría darse si se acumulan bastantes dias, retorcido, pero posible).

Eso fue pactado por los sindicatos? Porque vamos...
Claro triki1, y las ayudas que les dan los gobiernos para montar esas pedazo de fabricas de produccion tambien que se las queden verdad???
Si es que es lo que tiene meter tantos paises subdesarrollados en la UE, al principio salimos beneficiados, ahora toca joderse porque las ayudas y el trabajo se lo llevan otros.
Eso si no espereis que el Polo baje de precio...
Salu2
MIKIXX escribió:Si tubieramos wevos dejariamos de comprar cualquier WV en españa y ya verias como les cambian las ideas, pq los del este pocos coches nuevos les podran crompar.


Jeje, además, con lo feos que son X-D
MIKIXX escribió:Y tambien joder, trabajan 28 horas a las semana y se quejan pq les quieren poner 35??? pero si 35 horas es el minimo que hacemos cualquiera. Alguien puede explicarmelo pq seguro que lo he entendido mal, pq sino es para coger a los de CCOO y UGT y colgarlos por los wevos. ¬_¬ ¬_¬ ¬_¬


eso es en Alemania...

por mi que se vayan.. pero poco a poco, que asi nos da tiempo a reabsorver la gente...

agurex
Para los que les extraña que todavia no hayan trasladado todas las fabricas de automoviles a paises de europa del este, decir que existen fabricas que resultan beneficiosas y que siguen creciendo, como es el caso de la factoria de PSA Peugeot-citroen aqui en vigo, que ha ampliado su produccion en 9000 vehiculos para los proximos meses.

http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=60125&pIdSeccion=10&pNumEjemplar=2610


Asi que no se en que medida sera cierto lo de que sale mas rentable trasladar las producciones a otros paises.
yo trabajo en la renault y el temas es mas o menos el mismo, tenemos los maravillosos dias de bolsas como llaman aqui, asi que si les sale de la polla te dicen oye que el sabado trabajas y ese dia te le doy un miercoles por ejemplo por que quiero.
yo lo tendria muy claro, todas estas empresas han chupado del bote muchos años con ayudas de miles y miles de millones y ahora se quieren ir.
fale pero tendreis de devolver ese dinero, ademas donde vas a fabricar a china fale pues que te los compren los coches en china a ver cuantos vendes si quieres vender aqui un impuesto especial por listos.
hapasil escribió:¿Y porque en su día se instalaron las empresas de automoción en España? porque resultaba más rentable. Ahora pasa al revés.

Por cierto: plas plas para los sindicatos, especialmente los nacionalistas.


/agree

Hoy en dia con el sueldo de un español pueden pagar a 3 polacos o a 10 chinos..

Es normal que pase esto..
mankiNd escribió:

Me parece increible eso que dices. En serio. Pero eso es legal? Vamos, eso de que tienen unos dias para llamarte a currar cuando quieran... y que se de el caso de no llegar a cobrar (porque, como bien dices, podría darse si se acumulan bastantes dias, retorcido, pero posible).

Eso fue pactado por los sindicatos? Porque vamos...


Sí, es perfectamente legal.

Sí, se han dado casos de acumulación de muchos "días Volkswagen", combinados con otra cosa llamada "jornadas industriales" (que son paros patronales) y que no es que ese mes no hayan llegado a cobrar, pero sí que han cobrado una mierda.

Esas condiciones fueron pactadas por CCOO y UGT con la oposición de LAB y CGT bajo la amenaza de la empresa de llevarse la producción a otros países (bajo chantaje, vamos). Como cada vez que se negocia un convenio Volkswagen volvía a amenazar con pirarse, al final a los currelas se les han hinchado las pelotas de tanto tragar con todo (hay también muchas presiones políticas por medio, la Volkswagen y las cientos de empresas satélites que viven de ella suponen casi un tercio de la economía navarra) y han dicho que hasta aquí hemos llegado. La multinacional, sabiendo que tiene al gobierno de Navarra pillado por los huevos y carta blanca para hacer lo que le rote, ha empezado a realizar despidos improcedentes selectivos y ahora a comunicado que se va a llevar a otro país parte de su producción en Pamplona.

En momentos como éste es cuando se ve realmente quién tiene la sartén por el mango, no politicuchos de medio pelo, sino consejos de dirección en vete tú a saber donde.

Desgraciadamente, la solución no pasa por boicotear a Volkswagen (todas las multinacionales hacen exactamente lo mismo, no se libra ni una). Si fuera tan sencillo, ya estaría hecho.

Sobre esas 28 y 35 horas... yo no sé quién tendrá esas jornadas laborales ni de dónde han salido esas cifras, pero conozco personalmente a muchos currelas de VW (uno de ellos mi padre) y todos se comen sus 8 horas diarias 5 días a la semana.

Por otro lado, no es tan fácil deslocalizar empresas como algunos dicen. "Pues a China" "Pues a la India". Tanto Europa, como EEUU, como Rusia, como Japón, como los dragones asiáticos son mercados cerrados, con sus aranceles, sus normas y sus historias.

Yo por ejemplo puedo tener una fábrica en Europa y exportar a China, pero el gobierno chino me obliga, al cabo de dos años, a fabricar por cojones al menos el 40% del valor de mi producto en China, de lo contrario me cierra su mercado y me prohíbe la exportación (esto nos ha ocurrido a nosotros en la fábrica, por ejemplo). Al contrario, cuando se refiere a productos fabricados fuera de la UE, los productos son grabados por aranceles, hay limitaciones en cuanto a la cantidad autorizada a exportar y, en algunos casos, se obliga a que parte de ese producto esté fabricado con materiales o piezas previamente comprados a países de la UE.

Además, si te llevas la producción a un país no europeo y luego vendes tus productos a Europa, estás totalmente a merced de la fluctuación de las monedas, ya que cobras en euros pero tus gastos son en yuanes, yenes, dólares, pesos o la moneda que sea. Esto puede ser beneficioso o perjudicial, según cómo esté la paridad de las monedas en cada momento, pero lo que sí está claro, es que supone un riesgo y sobre todo, inestabilidad.

Como ejemplo, vuelvo a poner una experiencia propia en mi empresa. Nosotros ofrecimos (bueno, mis jefes, yo soy un simple currela de la cadena de montaje XD) nuestro producto a Ford USA por un precio (en dólares). A eso se le llama cotizar a un producto. Tú ofreces tu producto y te comprometes a fabricarlo a cierto precio, tus rivales hacen exactamente lo mismo, con lo que las cotizaciones son una especie de subasta. Finalmente, el cliente decide qué empresa es la más conveniente para él en virtud de la relación calidad precio. Según marcas, valorarán más la calidad (como mercedes) o el precio (como FIAT). Pues bien, logramos colar nuestro producto por 20 dólares/unidad. A los dos meses, el euro comenzó a subir respecto al dólar, con lo cual mi empresa no solo ganó menos dinero con ese comercio, sino que incluso tenía unas pérdidas de 70 céntimos por unidad vendida. La solución que se adoptó fue la de no sacar los dólares de los USA, sino invertirlos allí en bolsa y cosas así hasta que la paridad dólar/euro permitiese sacarlos sin grandes pérdidas.

Vamos, que no es tan fácil eso de pirarse a no sé dónde, es más una estrategia de meter miedo a los currelas para que traguen con todo (y de hecho llevamos una década de reducción de nuestros derechos laborales alarmante) que otra cosa, aunque eso no quita para que algunas veces esa amenaza sea real.

Bueno, a lo que voy es a que no es tan fácil irse a China. Peeeero, en lo que se refiere a Europa nos encontramos con que no hace demasiado se amplió la UE y por tanto se han movido las fronteras arancelarias y nos encontramos con países como Polonia o Hungría con mano de obra baratísima, pero escasamente formada, redes de comunicación obsoletos y escasa experiencia y por tanto habilidad del personal local para moverse en el mundo de los tiburones financieros occidentales. También hay países como la República Checa, mucho más avanzado que sus vecinos (diríamos que está a medio camino entre los otros países ex-comunistas, que aún no se han adaptado demasiado bien a su nueva situación y su vecina Austria) y que se está llevando el gato al agua de muchas inversiones. Y la ventaja de estos países para el empresario es que están exactamente en el mismo área económica que Italia o Bélgica, en una situación geográfica envidiable, a la misma distancia de España que de Rusia (otro mercado apetecible) y Turquía (la puerta a oriente). La ampliación de la UE no fué por ningún movimiento altruista, ni porque se tenga ningún sentido de unidad continental o algo así, todo estaba más que calculado para que algunos siguiesen engordando sus bolsillos.
se esta notando ultimamente que se acabo el chollo de las ayudas de la Comunidad Europea.... [buuuaaaa]

A mi me hace gracia eso de que ganan mas pasta que nunca y despiden a 20.000 currantes!

me recuerda a cierta empresa llamada Iberia...

el capitalismo da ASCO
katxan escribió:
Sí, es perfectamente legal.

Sí, se han dado casos de acumulación de muchos "días Volkswagen", combinados con otra cosa llamada "jornadas industriales" (que son paros patronales) y que no es que ese mes no hayan llegado a cobrar, pero sí que han cobrado una mierda.

Esas condiciones fueron pactadas por CCOO y UGT con la oposición de LAB y CGT bajo la amenaza de la empresa de llevarse la producción a otros países (bajo chantaje, vamos). Como cada vez que se negocia un convenio Volkswagen volvía a amenazar con pirarse, al final a los currelas se les han hinchado las pelotas de tanto tragar con todo (hay también muchas presiones políticas por medio, la Volkswagen y las cientos de empresas satélites que viven de ella suponen casi un tercio de la economía navarra) y han dicho que hasta aquí hemos llegado. La multinacional, sabiendo que tiene al gobierno de Navarra pillado por los huevos y carta blanca para hacer lo que le rote, ha empezado a realizar despidos improcedentes selectivos y ahora a comunicado que se va a llevar a otro país parte de su producción en Pamplona.

En momentos como éste es cuando se ve realmente quién tiene la sartén por el mango, no politicuchos de medio pelo, sino consejos de dirección en vete tú a saber donde.

Desgraciadamente, la solución no pasa por boicotear a Volkswagen (todas las multinacionales hacen exactamente lo mismo, no se libra ni una). Si fuera tan sencillo, ya estaría hecho.

Sobre esas 28 y 35 horas... yo no sé quién tendrá esas jornadas laborales ni de dónde han salido esas cifras, pero conozco personalmente a muchos currelas de VW (uno de ellos mi padre) y todos se comen sus 8 horas diarias 5 días a la semana.

Por otro lado, no es tan fácil deslocalizar empresas como algunos dicen. "Pues a China" "Pues a la India". Tanto Europa, como EEUU, como Rusia, como Japón, como los dragones asiáticos son mercados cerrados, con sus aranceles, sus normas y sus historias.

Yo por ejemplo puedo tener una fábrica en Europa y exportar a China, pero el gobierno chino me obliga, al cabo de dos años, a fabricar por cojones al menos el 40% del valor de mi producto en China, de lo contrario me cierra su mercado y me prohíbe la exportación (esto nos ha ocurrido a nosotros en la fábrica, por ejemplo). Al contrario, cuando se refiere a productos fabricados fuera de la UE, los productos son grabados por aranceles, hay limitaciones en cuanto a la cantidad autorizada a exportar y, en algunos casos, se obliga a que parte de ese producto esté fabricado con materiales o piezas previamente comprados a países de la UE.

Además, si te llevas la producción a un país no europeo y luego vendes tus productos a Europa, estás totalmente a merced de la fluctuación de las monedas, ya que cobras en euros pero tus gastos son en yuanes, yenes, dólares, pesos o la moneda que sea. Esto puede ser beneficioso o perjudicial, según cómo esté la paridad de las monedas en cada momento, pero lo que sí está claro, es que supone un riesgo y sobre todo, inestabilidad.

Como ejemplo, vuelvo a poner una experiencia propia en mi empresa. Nosotros ofrecimos (bueno, mis jefes, yo soy un simple currela de la cadena de montaje XD) nuestro producto a Ford USA por un precio (en dólares). A eso se le llama cotizar a un producto. Tú ofreces tu producto y te comprometes a fabricarlo a cierto precio, tus rivales hacen exactamente lo mismo, con lo que las cotizaciones son una especie de subasta. Finalmente, el cliente decide qué empresa es la más conveniente para él en virtud de la relación calidad precio. Según marcas, valorarán más la calidad (como mercedes) o el precio (como FIAT). Pues bien, logramos colar nuestro producto por 20 dólares/unidad. A los dos meses, el euro comenzó a subir respecto al dólar, con lo cual mi empresa no solo ganó menos dinero con ese comercio, sino que incluso tenía unas pérdidas de 70 céntimos por unidad vendida. La solución que se adoptó fue la de no sacar los dólares de los USA, sino invertirlos allí en bolsa y cosas así hasta que la paridad dólar/euro permitiese sacarlos sin grandes pérdidas.

Vamos, que no es tan fácil eso de pirarse a no sé dónde, es más una estrategia de meter miedo a los currelas para que traguen con todo (y de hecho llevamos una década de reducción de nuestros derechos laborales alarmante) que otra cosa, aunque eso no quita para que algunas veces esa amenaza sea real.

Bueno, a lo que voy es a que no es tan fácil irse a China. Peeeero, en lo que se refiere a Europa nos encontramos con que no hace demasiado se amplió la UE y por tanto se han movido las fronteras arancelarias y nos encontramos con países como Polonia o Hungría con mano de obra baratísima, pero escasamente formada, redes de comunicación obsoletos y escasa experiencia y por tanto habilidad del personal local para moverse en el mundo de los tiburones financieros occidentales. También hay países como la República Checa, mucho más avanzado que sus vecinos (diríamos que está a medio camino entre los otros países ex-comunistas, que aún no se han adaptado demasiado bien a su nueva situación y su vecina Austria) y que se está llevando el gato al agua de muchas inversiones. Y la ventaja de estos países para el empresario es que están exactamente en el mismo área económica que Italia o Bélgica, en una situación geográfica envidiable, a la misma distancia de España que de Rusia (otro mercado apetecible) y Turquía (la puerta a oriente). La ampliación de la UE no fué por ningún movimiento altruista, ni porque se tenga ningún sentido de unidad continental o algo así, todo estaba más que calculado para que algunos siguiesen engordando sus bolsillos.

pero que bien has hablado katxan :-)
lo que esta claro que cada empresa mira por su interes y lo que pase con el obrero de le tira de la polla.
yo soy un currante de la renault en pucela (tambien soy de cadena) y yo desde que entre en fasa hace 6 años siempre he escuchado que se iban a llevar la fabrica a rumania, pero es mas, segun me cuentan mis compañeros dicen que eso lo lleva diciendo la empresa desde hace 30 años y no ha pasado nunca nada, lo que ocurre que es una manera de conseguir lo que quiere,
meter miedo con despidos y cierres, esta claro cuando la empresa le salga realmente 1€ mas rentable en rumania que en españa decir adios.
22 respuestas