› Foros › Off-Topic › Miscelánea
triki1 escribió:A mi de chantaje no me parece nada, es mas, si yo fuera los dirigentes de VW ya lo habria hecho mucho antes, alli son bastantes menos costes que en España y uno cuando es empresario y mas de estas empresas fuertes lo que tiene que mirar es la pela. Lo que me extraña es que todavia no hayan trasladado ya casi todas las fabricas de automoviles a esos paises.
Hola Men escribió:
Pues ahora que VW devuelva todas las ayudas que ha recibido de los gobiernos estatáles y autonómicos que no hace más que chupar del bote.
Que se quieren pirar? que se piren, pero que devulevan hasta el último céntimo en ayudas que han recibido. A ver si se marchan tan alegremente si les obligan a hacer esto...
que desea aumentar la semana laboral de 28,8 horas semanales a 35 horas
katxan escribió:...
MIKIXX escribió:Si tubieramos wevos dejariamos de comprar cualquier WV en españa y ya verias como les cambian las ideas, pq los del este pocos coches nuevos les podran crompar.
MIKIXX escribió:Y tambien joder, trabajan 28 horas a las semana y se quejan pq les quieren poner 35??? pero si 35 horas es el minimo que hacemos cualquiera. Alguien puede explicarmelo pq seguro que lo he entendido mal, pq sino es para coger a los de CCOO y UGT y colgarlos por los wevos.![]()
![]()
![]()
hapasil escribió:¿Y porque en su día se instalaron las empresas de automoción en España? porque resultaba más rentable. Ahora pasa al revés.
Por cierto: plas plas para los sindicatos, especialmente los nacionalistas.
mankiNd escribió:
Me parece increible eso que dices. En serio. Pero eso es legal? Vamos, eso de que tienen unos dias para llamarte a currar cuando quieran... y que se de el caso de no llegar a cobrar (porque, como bien dices, podría darse si se acumulan bastantes dias, retorcido, pero posible).
Eso fue pactado por los sindicatos? Porque vamos...
katxan escribió:
Sí, es perfectamente legal.
Sí, se han dado casos de acumulación de muchos "días Volkswagen", combinados con otra cosa llamada "jornadas industriales" (que son paros patronales) y que no es que ese mes no hayan llegado a cobrar, pero sí que han cobrado una mierda.
Esas condiciones fueron pactadas por CCOO y UGT con la oposición de LAB y CGT bajo la amenaza de la empresa de llevarse la producción a otros países (bajo chantaje, vamos). Como cada vez que se negocia un convenio Volkswagen volvía a amenazar con pirarse, al final a los currelas se les han hinchado las pelotas de tanto tragar con todo (hay también muchas presiones políticas por medio, la Volkswagen y las cientos de empresas satélites que viven de ella suponen casi un tercio de la economía navarra) y han dicho que hasta aquí hemos llegado. La multinacional, sabiendo que tiene al gobierno de Navarra pillado por los huevos y carta blanca para hacer lo que le rote, ha empezado a realizar despidos improcedentes selectivos y ahora a comunicado que se va a llevar a otro país parte de su producción en Pamplona.
En momentos como éste es cuando se ve realmente quién tiene la sartén por el mango, no politicuchos de medio pelo, sino consejos de dirección en vete tú a saber donde.
Desgraciadamente, la solución no pasa por boicotear a Volkswagen (todas las multinacionales hacen exactamente lo mismo, no se libra ni una). Si fuera tan sencillo, ya estaría hecho.
Sobre esas 28 y 35 horas... yo no sé quién tendrá esas jornadas laborales ni de dónde han salido esas cifras, pero conozco personalmente a muchos currelas de VW (uno de ellos mi padre) y todos se comen sus 8 horas diarias 5 días a la semana.
Por otro lado, no es tan fácil deslocalizar empresas como algunos dicen. "Pues a China" "Pues a la India". Tanto Europa, como EEUU, como Rusia, como Japón, como los dragones asiáticos son mercados cerrados, con sus aranceles, sus normas y sus historias.
Yo por ejemplo puedo tener una fábrica en Europa y exportar a China, pero el gobierno chino me obliga, al cabo de dos años, a fabricar por cojones al menos el 40% del valor de mi producto en China, de lo contrario me cierra su mercado y me prohíbe la exportación (esto nos ha ocurrido a nosotros en la fábrica, por ejemplo). Al contrario, cuando se refiere a productos fabricados fuera de la UE, los productos son grabados por aranceles, hay limitaciones en cuanto a la cantidad autorizada a exportar y, en algunos casos, se obliga a que parte de ese producto esté fabricado con materiales o piezas previamente comprados a países de la UE.
Además, si te llevas la producción a un país no europeo y luego vendes tus productos a Europa, estás totalmente a merced de la fluctuación de las monedas, ya que cobras en euros pero tus gastos son en yuanes, yenes, dólares, pesos o la moneda que sea. Esto puede ser beneficioso o perjudicial, según cómo esté la paridad de las monedas en cada momento, pero lo que sí está claro, es que supone un riesgo y sobre todo, inestabilidad.
Como ejemplo, vuelvo a poner una experiencia propia en mi empresa. Nosotros ofrecimos (bueno, mis jefes, yo soy un simple currela de la cadena de montaje) nuestro producto a Ford USA por un precio (en dólares). A eso se le llama cotizar a un producto. Tú ofreces tu producto y te comprometes a fabricarlo a cierto precio, tus rivales hacen exactamente lo mismo, con lo que las cotizaciones son una especie de subasta. Finalmente, el cliente decide qué empresa es la más conveniente para él en virtud de la relación calidad precio. Según marcas, valorarán más la calidad (como mercedes) o el precio (como FIAT). Pues bien, logramos colar nuestro producto por 20 dólares/unidad. A los dos meses, el euro comenzó a subir respecto al dólar, con lo cual mi empresa no solo ganó menos dinero con ese comercio, sino que incluso tenía unas pérdidas de 70 céntimos por unidad vendida. La solución que se adoptó fue la de no sacar los dólares de los USA, sino invertirlos allí en bolsa y cosas así hasta que la paridad dólar/euro permitiese sacarlos sin grandes pérdidas.
Vamos, que no es tan fácil eso de pirarse a no sé dónde, es más una estrategia de meter miedo a los currelas para que traguen con todo (y de hecho llevamos una década de reducción de nuestros derechos laborales alarmante) que otra cosa, aunque eso no quita para que algunas veces esa amenaza sea real.
Bueno, a lo que voy es a que no es tan fácil irse a China. Peeeero, en lo que se refiere a Europa nos encontramos con que no hace demasiado se amplió la UE y por tanto se han movido las fronteras arancelarias y nos encontramos con países como Polonia o Hungría con mano de obra baratísima, pero escasamente formada, redes de comunicación obsoletos y escasa experiencia y por tanto habilidad del personal local para moverse en el mundo de los tiburones financieros occidentales. También hay países como la República Checa, mucho más avanzado que sus vecinos (diríamos que está a medio camino entre los otros países ex-comunistas, que aún no se han adaptado demasiado bien a su nueva situación y su vecina Austria) y que se está llevando el gato al agua de muchas inversiones. Y la ventaja de estos países para el empresario es que están exactamente en el mismo área económica que Italia o Bélgica, en una situación geográfica envidiable, a la misma distancia de España que de Rusia (otro mercado apetecible) y Turquía (la puerta a oriente). La ampliación de la UE no fué por ningún movimiento altruista, ni porque se tenga ningún sentido de unidad continental o algo así, todo estaba más que calculado para que algunos siguiesen engordando sus bolsillos.