Championslig:crítica internacional a la Universidad española

Seguimos en la Champions Liggggg... de la mediocridad.

La escuela de negocios saca los colores a la Universidad

Los 'ranking' mundiales dejan mal parados a los campus españoles y muy bien a los centros de formación de directivos - La falta de internacionalización y de especialización están entre las causas

CARMEN SÁNCHEZ-SILVA 10/03/2010

¿Tenemos malas universidades y buenas escuelas de negocios en España? Si uno se para a mirar los ranking mundiales más influyentes, claramente sacaría esa conclusión. En el reconocido Shanghai Jiao Tong University Ranking, que mide las 500 mejores universidades del mundo, sólo hay un centro español (la Universidad de Barcelona) entre los 200 primeros, y 11 en su conjunto. Algo similar a lo que ocurre en otra de las clasificaciones más prestigiosas, la de The Times, que clasifica 200 instituciones. Como puede apreciarse, se trata de una presencia bastante pobre en los centros de conocimiento internacionales, si se tiene en cuenta que España es una de las primeras economías del globo.

La cosa cambia cuando las evaluadas son las escuelas de negocios. En uno de los ranking más influyentes para estos centros, el que elabora anualmente Financial Times, tres instituciones españolas figuran entre las 20 mejores del mundo. Una de ellas (IE Business School), entre las 10 primeras.

Es cierto que un modelo privado, caro para sus estudiantes y elitista (el de las escuelas de negocio) frente a otro eminentemente público, con presupuestos limitados, y masificado en muchas áreas (el de la universidad) marcan en gran medida esas diferencias. Pero eso no puede ocultar que la falta de una apuesta decidida por la internacionalización, la poca capacidad para atraer talento o la escasísima especialización de las universidades también pueden estar lastrando sus resultados.

Aunque cuando se trata del tema de los ranking, más de una universidad se rasga las vestiduras. Salen mal paradas en la comparación internacional y se saben mejores de lo que parecen a la luz de sus calificaciones. "Tener 11 universidades entre las 500 primeras del mundo no es una cantidad alta. Esos 11 centros deberían estar entre los 300 mejores", estima Màrius Rubiralta, secretario general de universidades del Ministerio de Educación.

Como los rectores, Rubiralta echa la culpa de la posición española a los métodos de valoración con que se confeccionan estos ranking, que favorecen claramente a los centros anglosajones. "El de Shanghai puntúa con un 30% de la nota los premios Nobel que tiene cada universidad y con un 20% la publicación de artículos de investigación de alto impacto, con lo que España parte en clara desventaja", justifica. Pero sabe que en el trasfondo de estos resultados se encuentra uno de los males endémicos de la universidad española: su aislamiento.

Conscientes de las desviaciones que puedan tener las clasificaciones, desde las escuelas de negocios se acusa a la universidad española de haber estado cerrada a la internacionalización. "Ha sido lenta y perezosa en adoptar el inglés como lengua de trabajo. Lenta en publicar en inglés y en llegar, por tanto, a las publicaciones internacionales. Y reacia a publicar con co-autores de otros países. Ha sido alérgica a la internacionalización", afirma el anterior director general de la escuela de negocios IESE, Carlos Cavallé.

Y también de haberse acomodado "a una demanda y a una financiación garantizadas". "Las universidades han primado la independencia, la cultura de rendir pocas cuentas", mantiene Alfons Sauquet, rector de Esade Business School. "Tienen que abrir la puerta a la competencia en vez de poner resistencia al proceso de Bolonia. Si no nos cerraremos a alumnos y profesores extranjeros, a acuerdos de colaboración entre universidades internacionales", señala Santiago Íñiguez, decano de IE Business School y rector de IE University.

En cambio, las escuelas de negocios han seguido el proceso contrario. "El IESE ha liderado el proceso de internacionalización del sector en España. En 1964 ya teníamos alumnos de los cinco continentes. En 1980 nos convertimos en una escuela bilingüe, impartiendo clases en inglés. Y en 1984 abrimos sede en China. Decidimos formar a nuestros profesores en EE UU, como hacen las mejores escuelas de negocios del mundo. Así se hicieron amigos de los mejores profesores del mundo y hoy publican con ellos", explica Cavallé, en gran parte artífice de la globalización de la undécima escuela de negocios más valorada del mundo.

Para él, el hecho de que estos centros estén en contacto con los del resto del mundo a través de las asociaciones internacionales es otro de los requisitos indispensables de la internacionalización y el reconocimiento. Que, cómo no, se mide en los ranking.

"Las clasificaciones internacionales no son un tema baladí. Y, aunque la universidad española ha mejorado notablemente en ellas en los últimos años, nunca ha tenido una participación proactiva. Ha escondido la cabeza. Mientras que los países que la han tenido han influido, han mejorado su posición en los ranking", señala el consejero delegado de la red de universidades Universia, Jaume Pagés. Como las propias escuelas de negocios nacionales, "que los han valorado y mimado y han conseguido que se tengan en cuenta en su elaboración los parámetros que las beneficiaban". Según Pagés, ello tiene mucho que ver con que las escuelas de negocios son privadas y la cultura de la competencia está más arraigada en ellas, en tanto que en la universidad la cultura que prima es la del servicio.

De cualquier forma, tiene claro que sería bueno mejorar su clasificación en las clasificaciones internacionales y que hacerlo no es misión imposible. "Contratar a un premio Nobel es cuestión de chequera. Es lo que hacen las universidades que están en los primeros puestos de la clasificación de la Universidad de Shanghai" (Harvard, Stanford, Berkeley). Y para escalar posiciones en el ranking de The Times, lo que hace falta es un esfuerzo en marketing, invertir en que la comunidad académica que valora las universidades mundiales nos tenga en cuenta, mantiene.

"Ganar 10 o 15 posiciones al año es el objetivo que debemos marcarnos. Mejor en el ranking de The Times porque es de percepción y nos resultará más fácil. En el chino es más difícil por las publicaciones", afirma el secretario general de Universidades. El Ministerio de Educación es consciente de que la universidad española necesita eso, universalizarse. "Porque fallamos en la atracción de talento y en apertura internacional", reconoce Rubiralta.

Y para conseguirlo ha puesto en marcha la Estrategia Universidad 2015, que se basa en mejorar la calidad docente y científica y, por tanto, en la innovación y en la internacionalización del sistema universitario español. El eje de esta estrategia es el programa Campus de Excelencia Internacional, con el que se pretende mejorar la posición internacional de la universidad española mediante los proyectos de innovación que salgan de la universidad y de los institutos e instituciones de investigación que los conforman.

Los cinco campus seleccionados por Educación el pasado noviembre en su primera convocatoria son el de las universidades de Barcelona y Politécnica de Cataluña; la Complutense y la Politécnica de Madrid; la Autónoma de Madrid, la Autónoma de Barcelona y la Carlos III de Madrid. Los que están en situación de competir con los primeros del mundo, según Rubiralta.

La rectora de la Universidad Autónoma de Barcelona, Ana Ripoll, piensa que la universidad española tiene que abrirse a colaborar con los mejores (centros e investigadores) y potenciar sus elementos diferenciales. "Hasta ahora no hemos sabido hacerlo, pero con el campus lo conseguiremos. Nos permitirá atraer talento e iniciativas empresariales", mantiene, "y si mejoramos en la calidad de la educación y la investigación, repercutirá en los ranking internacionales". El proyecto a cuatro años supondrá una inversión de 96 millones de euros, de los cuales Educación aporta 10.

La Universidad Politécnica de Madrid ha creado junto a la Complutense el Campus Moncloa, con el que participa en la internacionalización de la universidad española, el reto pendiente, según su rector, Javier Uceda. "Faltan profesores extranjeros y capacidad de relación con instituciones mundiales". Y los procedimientos de selección de docentes, de los que hasta hace poco estaban excluidos los extranjeros y ahora están abiertos a la UE, tienen mucho que ver en ello, añade.

"En España existe una gran endogamia. Se contrata a los doctores que el mismo departamento ha formado, en vez de a los mejores del mercado, y eso genera una falta absoluta de savia nueva. No hay incentivos a la investigación, ni para el profesor ni para el departamento universitario. Los departamentos punteros son tratados igual que el resto. Entonces, ¿para qué investigar si con menor esfuerzo los profesores y departamentos de al lado ganan el mismo sueldo?", se pregunta la profesora de la Universidad del País Vasco e investigadora de Fedea, Sara de la Rica. "La única razón es la satisfacción personal", se responde.

Por ello, otros de los objetivos que persigue el Ministerio de Educación son mejorar la carrera del profesor universitario para que se elimine gran parte de la burocratización actual y se permita el acceso de candidatos extranjeros; cambiar el modelo de financiación de las universidades y modificar su sistema de gestión para hacerlo más transparente. Pero eso estará sobre la mesa del departamento el año próximo. Por el momento, este año se propone el cambio en las titulaciones que marca el nuevo espacio europeo de Bolonia, presentar el estatuto del estudiante y avanzar en el debate de la financiación, mantiene Rubiralta. Todo eso se realizará mediante evaluaciones, es decir, a través de ranking propios que, al final, permitan al profesor y al alumno decir a ciencia cierta cuál es la calidad de su centro, poniéndole un número. Así es como seleccionan actualmente los candidatos a cursar un máster la escuela de negocios en que desean estudiarlo, mientras que en la universidad la única pista la da la nota de corte de cada carrera.

Claro que también tiene que ver en esta selección el hecho de que las mejores escuelas de negocios del mundo colocan a más del 90% de los ejecutivos que no tienen trabajo al llegar a sus aulas gracias a sus conexiones con el mundo empresarial y los cazatalentos, algo que para la mayoría de las universidades españolas es ciencia ficción.


Esto se ve reflejado en otros rankings de literatura y cultura científica que manejé hace unos días.

Saludos
Pregunta, ¿tú te sientes mediocre con la cultura que has ido adquiriendo en la escuela pública?.

Una cosa es el prestigio y otra la practica.
Vale, que España es un país de pandereta, que somos unos catetos, que estamos en la cola de Europa, etc etc etc
Pero alguien hace algo para cambiarlo? Criticamos mucho (me incluyo) pero actuamos poco (también me incluyo aquí).
Habrá que hacer como en Francia y sacar la guillotina.
Titomalo escribió:Pregunta, ¿tú te sientes mediocre con la cultura que has ido adquiriendo en la escuela pública?.

Yo sí.

La universidad actual no sirve para nada. Menos teoría obsoleta que jamás se aplicará en la práctica y más enseñar el trabajo. En otras universidades europeas están todo el día liados haciendo el trabajo que se les supone que tendrán que hacer, pero aquí se tocan las bolas a base de bien.
Nada nuevo, cada uno o dos años sacan estos estudios y siempre estamos igual. La educación en España está fatal porque no quieren personas formadas, quieren mano de obra barata.


Saludos
Titomalo escribió:Pregunta, ¿tú te sientes mediocre con la cultura que has ido adquiriendo en la escuela pública?.

Una cosa es el prestigio y otra la practica.



La educacion española es una autentica basura ( la actual ). Si ya la gente que hizo BUP y COU considera que tiene un nivel "medio" la gente de la logse es de autentica risa.
Si nos comparas con la mitad de paises del mundo se rien en nuestra cara. Sin ir mas lejos en bulgaria ( si, si, lees bien ) tienen una educacion mejor que la nuestra. Cuantos españoles se han leido al Odisea, la Iliada y el Quijote? Bueno pues en bulgaria, lo hacen.

El problema de la educacion y de la gente española en general es el conformismo. No hay ambicion, asi nos va
urosidoki escribió:La educacion española es una autentica basura ( la actual ). Si ya la gente que hizo BUP y COU considera que tiene un nivel "medio" la gente de la logse es de autentica risa.
Si nos comparas con la mitad de paises del mundo se rien en nuestra cara. Sin ir mas lejos en bulgaria ( si, si, lees bien ) tienen una educacion mejor que la nuestra. Cuantos españoles se han leido al Odisea, la Iliada y el Quijote? Bueno pues en bulgaria, lo hacen.

El problema de la educacion y de la gente española en general es el conformismo. No hay ambicion, asi nos va


Me podrás poner mil y un argumentos por los que la educación en España es una basura, pero ¿por x tostón de libro? Por el amor de dios...
PainKiller escribió:
urosidoki escribió:La educacion española es una autentica basura ( la actual ). Si ya la gente que hizo BUP y COU considera que tiene un nivel "medio" la gente de la logse es de autentica risa.
Si nos comparas con la mitad de paises del mundo se rien en nuestra cara. Sin ir mas lejos en bulgaria ( si, si, lees bien ) tienen una educacion mejor que la nuestra. Cuantos españoles se han leido al Odisea, la Iliada y el Quijote? Bueno pues en bulgaria, lo hacen.

El problema de la educacion y de la gente española en general es el conformismo. No hay ambicion, asi nos va


Me podrás poner mil y un argumentos por los que la educación en España es una basura, pero ¿por x tostón de libro? Por el amor de dios...


Pues si, ese es mi argumento, porque al final todo se reduce a cosas tan minias y simples como esa. Los españoles somos bastante mas inculto de lo que pensamos.

PD: Por cierto tu avatar de Barney se sale xD
PainKiller escribió:
urosidoki escribió:La educacion española es una autentica basura ( la actual ). Si ya la gente que hizo BUP y COU considera que tiene un nivel "medio" la gente de la logse es de autentica risa.
Si nos comparas con la mitad de paises del mundo se rien en nuestra cara. Sin ir mas lejos en bulgaria ( si, si, lees bien ) tienen una educacion mejor que la nuestra. Cuantos españoles se han leido al Odisea, la Iliada y el Quijote? Bueno pues en bulgaria, lo hacen.

El problema de la educacion y de la gente española en general es el conformismo. No hay ambicion, asi nos va


Me podrás poner mil y un argumentos por los que la educación en España es una basura, pero ¿por x tostón de libro? Por el amor de dios...



El Quijote un tostón :-? esto es como los musulmanes a la meca, todo español debería leérselo aunque se una vez en su vida.
Si no te digo que en España la educación no sea una mierda, de hecho te doy la razón. Pero precisamente no creo que los conocimientos literarios sean donde más cojeemos.

El problema de España está en las materias técnicas, donde nos limitamos a dar teoría como tontos para llegar a trabajar sin saber llevarlo a la práctica. Luego ves universidades en otros sitios y prácticamente tienen empresas propias, donde los alumnos ponen en práctica los conocimientos adquiridos, a parte de tener las carreras bastante más centradas en "x" campo y no tan generalizadas como se hacen en España.

PD: Lo sé XD

ercojo escribió:El Quijote un tostón :-? esto es como los musulmanes a la meca, todo español debería leérselo aunque se una vez en su vida.


No hombre, es un libro la mar de adecuado para que la gente coja con gusto el hábito de leer ¬_¬
El habito de leer se tiene que coger desde chiquitito, si llegas tarde no lo llames tostón.
ercojo escribió:El habito de leer se tiene que coger desde chiquitito, si llegas tarde no lo llames tostón.


Cuestión de gustos. Pero vamos, sinceramente dudo mucho que el 90% de gente en la actualidad lo considere un libro entretenido.

Puestos a obligar a leer libros por fama histórica, deberían obligar leer La Biblia.
Yo discrepo. Yo he trabajado en el extranjero con gente de toda Europa, incluyendo gente de prestigiosas universidades, y la educación que yo he recibido en mi universidad (la pública de Navarra, no tiene mucho prestigio) no tenía nada que envidiar.

También es curioso cómo empresas alemanas buscan ingenieros españoles o hospitales británicos médicos y farmaceuticos españoles.

El nivel de la universidad española actual es MUY alto (dentro de poco será una mierda por la maravillosa ley de Bolonia...). Solo le pondría una pega y es que habría que buscar formas para acercar la empresa a la universidad.

La educación preuniversitaria es otra historia, la cual creo que es normal, menos en idiomas que es pésima
PainKiller escribió:
ercojo escribió:El habito de leer se tiene que coger desde chiquitito, si llegas tarde no lo llames tostón.


Cuestión de gustos. Pero vamos, sinceramente dudo mucho que el 90% de gente en la actualidad lo considere un libro entretenido.

Puestos a obligar a leer libros por fama histórica, deberían obligar leer La Biblia.


De ese 90% que citas lo habrá leído el 2% así que no vale mucho su opinión, aparte de que es un libro sobresaliente, tiene un léxico muy rico y una técnica narrativa excelente.

Yo no hablo de obligar, pero al que le gusta de verdad leer se lo recomiendo y la fama histórica que tiene es por algo [rtfm]
ercojo escribió:El Quijote un tostón :-? esto es como los musulmanes a la meca, todo español debería leérselo aunque se una vez en su vida.

Yo lo he leido dos veces (una por obligación y otra por curiosidad siendo ya maduro) y es un coñazo de libro de principio a fin. No me divirtió en ningún momento, y el castellano "antiguo" me resultó cansino. Devoro libros, pero ése en concreto no ha envejecido nada bien.

Ahora, estoy de acuerdo en que no se puede hacer que los niños cojan hábitos de lectura con semejantes libros. Los profesores de lengua y literatura no tienen ni puta idea de fomentar la lectura, pero ni puta idea.
Johny27 escribió:
ercojo escribió:El Quijote un tostón :-? esto es como los musulmanes a la meca, todo español debería leérselo aunque se una vez en su vida.

Yo lo he leido dos veces (una por obligación y otra por curiosidad siendo ya maduro) y es un coñazo de libro de principio a fin. No me divirtió en ningún momento, y el castellano "antiguo" me resultó cansino. Devoro libros, pero ése en concreto no ha envejecido nada bien.

Ahora, estoy de acuerdo en que no se puede hacer que los niños cojan hábitos de lectura con semejantes libros. Los profesores de lengua y literatura no tienen ni puta idea de fomentar la lectura, pero ni puta idea.

Es tu opinión que no concuerda con la mía evidentemente.

Un libro que recomiendo para coger el hábito de leer es La isla del tesoro de Louis Stevenson, entretenido y te lo lees en poco tiempo.
O los libros de Luis Piedrahita, gramática de calidad y todo risas aseguradas sobre cosas de la vida cotidiana.
hombre, a las enfermeras españolas se las rifan en inglaterra y por ahi. así que tan tan mal no debe ser.

lo que si que es cierto es que hay muchisimo vago. conozco varios casos que les dan becas de 6000€ y no van ni un dia a clase y aprueban siempre por los pelos
ercojo escribió:
Johny27 escribió:
ercojo escribió:El Quijote un tostón :-? esto es como los musulmanes a la meca, todo español debería leérselo aunque se una vez en su vida.

Yo lo he leido dos veces (una por obligación y otra por curiosidad siendo ya maduro) y es un coñazo de libro de principio a fin. No me divirtió en ningún momento, y el castellano "antiguo" me resultó cansino. Devoro libros, pero ése en concreto no ha envejecido nada bien.

Ahora, estoy de acuerdo en que no se puede hacer que los niños cojan hábitos de lectura con semejantes libros. Los profesores de lengua y literatura no tienen ni puta idea de fomentar la lectura, pero ni puta idea.

Es tu opinión que no concuerda con la mía evidentemente.

Un libro que recomiendo para coger el hábito de leer es La isla del tesoro de Louis Stevenson, entretenido y te lo lees en poco tiempo.
Ese libro está bien para empezar, pero en mi opinión los que más hacen que un niño se enganche a la lectura son libros que muchos consideran mierda, pero me da igual porque consiguen lo que busco: los de harry potter. Enganchan a los niños a la lectura como nada.
ercojo escribió:
PainKiller escribió:
ercojo escribió:El habito de leer se tiene que coger desde chiquitito, si llegas tarde no lo llames tostón.


Cuestión de gustos. Pero vamos, sinceramente dudo mucho que el 90% de gente en la actualidad lo considere un libro entretenido.

Puestos a obligar a leer libros por fama histórica, deberían obligar leer La Biblia.


De ese 90% que citas lo habrá leído el 2% así que no vale mucho su opinión, aparte de que es un libro sobresaliente, tiene un léxico muy rico y una técnica narrativa excelente.

Yo no hablo de obligar, pero al que le gusta de verdad leer se lo recomiendo y la fama histórica que tiene es por algo [rtfm]


Pues no pude ni aguantar dos paginas...y suelo leer dos libros a la semana.
Ese libro está bien para empezar, pero en mi opinión los que más hacen que un niño se enganche a la lectura son libros que muchos consideran mierda, pero me da igual porque consiguen lo que busco: los de harry potter. Enganchan a los niños a la lectura como nada.


Aquí uno que leyó harry potter cuando estaba en 6º XD aunque aun así no cogí habito, es que leer es como hacer deporte solo te gusta cuando te enganchas,
edito: lo ultimo que leí fue el séptimo de harry y luego deje un par de libros a medias..
Lo que había oido siempre es que, en España, los estudios universitarios eran de un nivel muy bueno, pero acercaban muy poco al estudiante a la empresa. En fin, mi experiencia es que estudié diseño industrial y trabajo en temas de medio ambiente, prevención de riesgos y mercancías peligrosas. Eso si, cuando llego a casa me pongo con el rhinoceros, 3ds, photoshop... para entretenerme... y es que la cabra tira al monte....
Johny27 escribió:Ese libro está bien para empezar, pero en mi opinión los que más hacen que un niño se enganche a la lectura son libros que muchos consideran mierda, pero me da igual porque consiguen lo que busco: los de harry potter. Enganchan a los niños a la lectura como nada.

Estoy de acuerdo con esto, vale que no sea literatura de calidad pero hay que atraer lectores, no asustarlos. Más tarde que busquen ya cosas de calidad.

PD: a mi tanto el quijote como su continuación me gustaron.

Lo que había oido siempre es que, en España, los estudios universitarios eran de un nivel muy bueno, pero acercaban muy poco al estudiante a la empresa.

El problema es la poca especialización, si quieres formación de verdad necesitas dejarte la pasta en un buen máster.


Saludos
dark_hunter escribió:
Lo que había oido siempre es que, en España, los estudios universitarios eran de un nivel muy bueno, pero acercaban muy poco al estudiante a la empresa.

El problema es la poca especialización, si quieres formación de verdad necesitas dejarte la pasta en un buen máster.


La no especialización es lo bueno de la educación española. Se tiene muchos conocimientos de muchas cosas, mientras que de la otra forma mucho de uno y no del resto. Y ésto es una cosa que a mí personalmente me ha servido muchísimo. Tiempo para especializarte en lo que te gusta ya tendrás, pero aprender cosas que no te gustan mientras trabajas es más jodido.

El problema es que las empresas están lejos de la universidad..
Darkoo escribió:
dark_hunter escribió:
Lo que había oido siempre es que, en España, los estudios universitarios eran de un nivel muy bueno, pero acercaban muy poco al estudiante a la empresa.

El problema es la poca especialización, si quieres formación de verdad necesitas dejarte la pasta en un buen máster.


La no especialización es lo bueno de la educación española. Se tiene muchos conocimientos de muchas cosas, mientras que de la otra forma mucho de uno y no del resto. Y ésto es una cosa que a mí personalmente me ha servido muchísimo. Tiempo para especializarte en lo que te gusta ya tendrás, pero aprender cosas que no te gustan mientras trabajas es más jodido.

El problema es que las empresas están lejos de la universidad..

Cuánta razón en tan pocas líneas...

La universidad te da bases para muchas muchas muchas cosas, luego te puedes especializar con másteres o durante la vida laboral, con una buena base puedes hacer lo que quieras. Quien quiera salir para entrar en una empresa y ser productivo el primer día tiene el FP, que para eso está. El problema es que las empresas no quieren especializar a los universitarios, lo quieren todo mascadito, gratis y a medida, lo cual es imposible.

Este es el tipo de criterio que utiliza ese "prestigioso" ranking:
"El de Shanghai puntúa con un 30% de la nota los premios Nobel que tiene cada universidad y con un 20% la publicación de artículos de investigación de alto impacto, con lo que España parte en clara desventaja".
La verdad, no hay que hacer nada más que invertir en I+D si queremos premios Nobel e investigaciones de impacto, no hace falta cambiar nada más en la universidad (bueno, que haya menos chanchullos, pero eso es imposible), y mucho menos orientar la universidad a las empresas.
Choper está baneado del subforo por "flames políticos y faltas de respeto constantes"
ercojo escribió:El habito de leer se tiene que coger desde chiquitito, si llegas tarde no lo llames tostón.


Yo me he leido el quijote 1 vez y media y me parece un tostonazo. Y soy de leer algo, de pequeño mucho más. Hay cosas que por muy obras maestras que sean.. A mí me parece tedioso hasta decir ains que dolor de ojete. Y no niego su calidad literaria, aunque otros autores me gusten 20 veces más que Cervantes.

Por ejemplo 2001 odisea es tratada casi como una obra de culto, bien. Pues yo soy cinéfilo y jamás la he visto entera porque literalmente me he quedado dormido viéndola, después de intentarlo 3 o 4 veces. Me parece un truño de película.
Choper escribió:
ercojo escribió:El habito de leer se tiene que coger desde chiquitito, si llegas tarde no lo llames tostón.


Yo me he leido el quijote 1 vez y media y me parece un tostonazo. Y soy de leer algo, de pequeño mucho más. Hay cosas que por muy obras maestras que sean.. A mí me parece tedioso hasta decir ains que dolor de ojete. Y no niego su calidad literaria, aunque otros autores me gusten 20 veces más que Cervantes.

Por ejemplo 2001 odisea es tratada casi como una obra de culto, bien. Pues yo soy cinéfilo y jamás la he visto entera porque literalmente me he quedado dormido viéndola, después de intentarlo 3 o 4 veces. Me parece un truño de película.

Eso es porque no te gustan los monos.

Cuando yo alquile la de oddisea en el espacio en el videoclub, en la caratula salia una nave y el espacio, pero al ponerla en mi casa, me salia un puto documental de monos. Fui al videoculb, me miraron que la etiqueta y me dijeorn que si, que si que era, nada yo fui a casa y mas monos.

Despues de casi 1 hora de monos(era crio, la percepcion del triempo es relativa) ya salio algo....
PainKiller escribió:
ercojo escribió:El habito de leer se tiene que coger desde chiquitito, si llegas tarde no lo llames tostón.


Cuestión de gustos. Pero vamos, sinceramente dudo mucho que el 90% de gente en la actualidad lo considere un libro entretenido.

Puestos a obligar a leer libros por fama histórica, deberían obligar leer La Biblia.

yo lo hice y deje de ser cristiano, lo reocmiendo encarecidamente
NaN escribió:Cuando yo alquile la de oddisea en el espacio en el videoclub, en la caratula salia una nave y el espacio, pero al ponerla en mi casa, me salia un puto documental de monos. Fui al videoculb, me miraron que la etiqueta y me dijeorn que si, que si que era, nada yo fui a casa y mas monos.

Despues de casi 1 hora de monos(era crio, la percepcion del triempo es relativa) ya salio algo....



Jajaja que bueno! Yo la vi y claro hay cosas que pillas (la primera herramienta usada en la tierra...) pero hay otras muchísimo más sútiles y metáforas que te quedas tu :-|
Pero realmente a mi me parece una pelicula con una calidad impresionante, y científicamente correcta.

Yo también creo que la universidad no tiene que acercarse a la empresa, es un concepto totalmente equivocado creo yo, lo que pasa es que la empresa quiere no tener que invertir en formación, el conocimiento tiene que ser amplio sentar bases y poder tener perspectiva, y luego ya puedes hacer master o especializarte en lo que quieras, pero desde luego no creo que esté bien pervertir los últimos centros dedicados a la enseñanza e investigación pura y no práctica, cosas como "el saber no ocupa lugar" etc..

Y yo realmente no es que me tenga pensado dedicar a la investigación ni que sea un cerebrito, pero creo que el ambiente universitario no debería de estar orientado al mercado laboral ni mucho menos.
28 respuestas