Atmósfera protectora escribió:Por eso tristemente hace falta intervención estatal.
No veo porqué, es como si necesitaras que el gobierno te dijera en que has de gastar porque no sabes como gastarlo correctamente.
El profesor lo que tiene son menos horas, cobrando lo mismo (en un sistema correcto). Y así puede encajar mejor los horarios (puede decidir), puede preparar menos clases (más tiempo dedicado a clase individual), y lo más importante, si el colegio necesita más horas cubiertas, se abre otro puesto de trabajo.
No tiene menos horas si simplemente cambia horas con niños por horas sin niños. Si simplemente haces menos horas y las clases son más cortas, habrá que preparar menos cosas, ¿no?
Y habiendo más puestos, se puede facilitar el cambio de profesorado (quitar a los "inútiles" con más facilidad, porque tendrán otros puestos a los que aspirar y se podrán replantear su vida y tal...), que haya más gente prestando atención a los chavales, o incluso descongestionar las aulas creando grupos de 20-30 alumnos.
Partiendo de la base que profesores funcionarios no se les puede echar con lo que no dejará de haber inútiles, como mucho entrarán nuevos inútiles hasta saturar los nuevos puestos, todo esto costará más dinero si pagas el mismo sueldo. Además en educación los ingresos no están en absoluto relacionados con el rendimiento de los trabajadores (y en el caso público en todo caso tardará mínimo una década para que esos niños sean trabajadores y puedan supuestamente generar más impuestos). Así que significa o bajar sueldos o sacar el dinero de otros servicios públicos.
Zokormazo escribió:Joder, y yo entraba al hilo pensando que se hablaba de maltrato animal o.O
Partiendo de la base que nadie seguramente va a defender el maltratar animales per se (aunque pueda haberlos no creo que pasen por el hilo a defender eso) la discusión queda en hasta que punto es permisible que cantidad de maltrato a cambio de que beneficio y quien ha de marcar ese listón, si la sociedad o el propietario del animal, partiendo de la base que los animales que no son de nadie ni están en una zona propiedad de alguien o protegida son del que los encuentre.
Armin Tamzarian escribió:El significado que utilizan en el eslogan está bastante claro.
El eslogan es el eslogan pero la petición inicial viene de una teoría más allá del entretenimiento o el humanitarismo. Pero es más fácil de vender a los obreros "tiempo para lo que quieras" que "tiempo para en el futuro ser más productivo.
Se supone que con cada avance que promueva la eficiencia a la hora de producir algo, damos un paso hacia un mundo totalmente libre de trabajo. En un hipotético futuro (un tanto idílico) que se encuentra en la misma dirección en la que avanzamos, nadie trabajará, pero podrá disfrutar de bienes producidos por máquinas o programas informáticos.
El problema es que en ese futuro hipotético en el que el trabajo personal es prescindible porque todo lo hacen las máquinas los recursos seguirán siendo escasos y hay que repartirlos de forma eficiente. Así que o tienes un capital (pongamos en forma de máquinas) que te permita ofrecer productos y servicios para intercambiarlos por otros productos y servicios o estas jodido y te tendrás que inventar alguna manera de dar productos o servicios a alguien para conseguir otros, lo que en mi pueblo se llama trabajar.
Es la consecuencia lógica del progreso. Hoy necesitas de n veces menos personal para comunicarte con una persona que hace 30 años. Por tanto se invierte n veces menos horas en enviar un documento de texto que en enviar una carta. Y se orienta el avance y el progreso para que sean necesarias 0 personas en ese proceso
No, se orienta a que esas n-1 personas hagan otras cosas, no las mandas a casa a tumbarse a la bartola cobrando como antes.
Y así en todos los ámbitos. Se han creado facilidades y la recolección de vegetales, por ejemplo, es mucho más sencilla que hace 100 años. Y, sin embargo, no invertimos ni un solo minuto de todo ese progreso en el ocio personal. El tiempo de ocio es idéntico al que había hace 100 años. Seguimos un camino en el que podríamos seguir creciendo disfrutando de un mayor tiempo libre, y no se hace.
¿Cuantas personas trabajan hoy recogiendo vegetales? Trabajan haciendo otras cosas, alguna se ellas facilitan la recolección de vegetales y otras comunicarte con el otro lado del mundo, un suelo de parqué o un vehículo para desplazarte. No sólo eso, hay mucha más gente y más ocupados que hace 100 años. Hay más trabajo que antes, no menos.
Trabajar no es una actividad deseada (al menos no para la mayoría de la gente). Es una actividad requerida. Lo deseable es disponer de tiempo para uno mismo y libertad para gastarlo en lo que cada uno quiera. El avance de las 8 horas laborales fue aumentar ese tiempo de lo que es deseable. No tiene nada que ver con lo que nos intentas vender. Es algo que tiene que ver exclusivamente con el bienestar. Con el bienestar del que va a ser electricista y no aspira a nada más y con el bienestar del que emplea su tiempo libre en cultivarse. Con el bienestar de todos los trabajadores, no de aquellos que quieran cualificarse. Sorprende que hables de aquellas revoluciones casi como un proceso tolerado por los empresarios por el avance y el progreso que esto supondría para todos, cuando todo surge de grupos de trabajadores que están hasta los cojones de la explotación laboral y de la falta de tiempo libre.
Es deseable tener tiempo para uno pero también es deseable tener más cosas, comida, abrigo, una casa, coche, viajar o decir chorradas en un foro. Cosas que hacer en ese tiempo.
Eso no quiere decir que todos los empresarios en su día fueran a estar contentos, a muchos no les interesaba personal más formado como no les interesaba que se pudieran ir a la competencia. Pero si las consecuencias esperadas de esto hubiera sido que cayera la producción en lugar de incrementarla no se habría llevado a cabo, porque lo que habría acabado pasando es escasez de productos, malestar de la población por ello y revoluciones, porque la gente no quiere pasar necesidades a costa de tiempo libre, hay un equilibrio en cuanto a que tiempo libre estas dispuesto a sacrificar para tener más cosas.