Hombre-ilusorio escribió:PFFF es complicado todo esto, es que si es cierta la teoría quedaría una OBRA MAESTRA increible pero y si es más incongruencia de los desarrolladores?? es que tenían que haberlo dicho claramente, Casey Hudson es el responsable de esto (por cierto ya no está en bioware)
Como dije antes la teoría la conozco pero la descarto por eso, lo hubieran publicitado a los 4 vientos, pero estoy abierto a reflexionar.
Es que no hay mucho que rascar. Los finales de ME son los del primer Deus Ex casi tal cual, juego del que Hudson era muy fan. Son tan similares que aún hoy en día extraña la poca gente que se ha dado cuenta (porque Deus Ex lo hemos jugado cuatro gatos en comparación con la saga de BioWare, pero en Reddit hay más gente que se ha dado cuenta del parecido).
Y a mi los finales no me parecen malos per se, pero tienen uno de los peores desarrollos que he visto jamás en ningún medio.
Primero por lo más evidente; las prisas. Incluso al margen de la trama, no puedes terminar una saga de tres juegos que se hizo famosa, entre otras cosas, por su uso del lenguaje cinemático, con unas diapositivas tan cutres y cinemáticas sin dialogos, donde además se nota que fue porque a los actores de voz no les dio tiempo a grabar más líneas. El tramo final se siente muy recortado, desde los propios finales (por eso los extendieron) hasta "Prioridad Tierra", que, casi seguro, iba a ser más similar a la "Misión Suicida" de ME2 (gracias a
este mod sabemos que en los archivos del juego había Recursos de Guerra que iban a aparecer en la misión, pero se quedaron sólo en "el Excel").
Lo segundo, el tono. El primer Mass Effect era un juego más acorde con el tono
sci-fi duro que se propone al final de ME3. Es algo que se ve bien en la misión de Noveria con los Rachni, donde ya se plantea algo similar, o en el tramo final, cuando en Ilos te cuentan ciertas cosas sobre los Proteanos que podían haber dado más juego. Sin embargo, a partir de ME2 la saga vira hacia la acción, con tramas y decisiones más directas. Una decisión respetable, ya que la trama sigue siendo buena y ME es lo qué es por todo ello, pero, después de ese giro hacia la espectacularidad, no puedes, en los últimos minutos, venir con discursos ético-filosóficos de ciencia ficción casi literaria para sacar tres finales de la chistera cuando durante 3 juegos, 5 años y 200 horas (o más) me has estado condicionando, como espectador, a optar por uno concreto, que es Destrucción. Porque sí, el handicap de Destrucción está metido con calzador para dar sensación de que hay algo en qué pensar, cuando la realidad es que la saga en ningún momento te da incentivos para escoger los otros dos, porque nunca los desarrolla. Si los escoges es por chantaje y no perder a ciertos personajes, no porque Control o Síntesis resulten interesantes para el jugador por si mismos (algo fundamental si quieres ofrecer varios finales).
Por eso no creo que sean malos como tal, sino que están "inspirados" en otras obras del género, pero no funcionan en Mass Effect. En Deus Ex sí, porque su trama sí que está centrada en el poshumanismo desde el inicio.
ME3 está tan hecho a la carrera que ni aprovecha el DLC de Leviathan, que podía haber sido lo más próximo al final para, aunque fuese un apaño de última hora, ir "soltando" ya ciertos temas y prepararte para lo que se viene, pero no. También es hijo de su tiempo. Entonces Juego de Tronos fue un bombazo y todo guión al "estilo Hollywood" tenía que tener su propio
plot twist, de ahí "el niño", que busca sorprender, pero no lo hace porque los
flashback de Shep no generan suficiente interés para dar la campanada.
Lo que salva a Mass Effect es que es una saga que se apoya mucho en sus personajes y su mundo. No deja de tener la típica estructura de
quests de un RPG donde no importa tanto el final como el camino y las pequeñas historias de cada misión. Eso y que Destrucción es un final que, aunque de aprobado muy justo, sirve de "clavo al que agarrarse" para querer jugar de nuevo a la saga.