chinitosoccer escribió:@wwwendigo De todo eso que pusiste la mayoria por no deci
r todos estan rodando en DOSbox a resoluciones que no son las nativas, al menos no
de las versiones
de DOS que fueron las que salieron en esa epoca 1992 a 1994.
Nascar Racing, Road Rash, Need for Speed, son todos de 1995, Virtua Racing es
de 1992,
pero vale, te doy la razòn.Ahora:
Tie fighter: es la version Windows que salio en un la coleccion
de stars Xwing/tie fighter años dspues que saliera el original
de DOS
Descent: no es la version MS DOS
de 1994, es la version Windows que salio un año un despues en 1995 y va a 640x480 o mas, PS: precisabas un mega pepino
de PC para correrlo a 640x480 en modo software t a 15fps
Magic Carpet: mismo caso que Descent, fue uno
de los titulos insingnia
de Windows "95"....
de 1995
Empezamos con muchos invents y un "te doy la razón" como a los locos cuando eres tú el que se está inventando datos:
https://en.wikipedia.org/wiki/NASCAR_Racing1994
https://en.wikipedia.org/wiki/Road_Rash_(video_game)
1994
https://en.wikipedia.org/wiki/Need_for_ ... peed_(1994)
1995 (PC)
Sólo uno
de los juegos que dices que son del 95 es
de tal año, siendo realmente del 94 los demás que atribuyes falsamente al 95. Tú eres el que has marcado un rango
de años hasta el 94 (porque te ha dado la real gana, debo señalar), y ahora sales con lo
de que el Virtua Racing es del 92 cuando hasta ahora estabas hablando
de las bondades del Model 1 y su resolución nativa como algo no visto en ningún lado etc (ahora me entero que Model 1 sólo se usó para Virtua Racing, ¿no?
![facepalm [facepalm]](/images/smilies/facepalm.gif)
).
Tie Fighter:
Es exactamente IGUAL a la versión DOS del juego, si no entiendes que te estoy poniendo un ejemplo
de que había juegos que usaban 640x480 en el 94 es tu problema.
Descent:
El mismo caso, el juego permitía 320x200 y 640x480 bajo DOS, muchos vídeos no están grabados con la resolución
de 640x480 en DOS por dificultades para hacerlo en condiciones, con la versión para windows es más fácil grabarlo con algo tipo FRAPS y punto, no hay más. Es además la versión software del engine dado que hace exactamente lo esperable en ese caso, que es usar linear_nearest como algoritmo
de interpolación
de las texturas, no filtrados acelerados tipo aceleradora 3D.
DOSBOX permite obtener exactamente la misma salida que se obtendría en una máquina DOS real pero bajo windows avanzados y en ventana, con todas las ventajas que implica para grabar esto sin además los problemas
de conversiones analógico-digital ni el uso
de más
de un equipo. Es así
de simple. Hay vídeos
de juegos corriendo en máquinas DOS puras pero normalmente grabadas con cámaras externas y muy pocas veces con capturadoras
de vídeo, y dado que es raro que se corran en máquinas DOS
de la época, es la mejor forma
de ver esos juegos.
Pero sobre todas las cosas, DOSBOX NO ejecuta los juegos en resoluciones NO NATIVAS a las de DOS, se ESCALA la resolución nativa a la ventana o pantalla completa, pero NO SE MEJORA la salida con esto,
el juego es el MISMO y no contempla "mejoras
de resolución" alguna. Y eso es lo que muestra esos vídeos.
A diferencia
de emuladores
de consolas y otros sistemas, aquí no se capturan llamadas a un sistema 3D que interceptar y acabar renderizando a una resolución distinta por arte y gracia
de Dios, los juegos DOS
de la época
de los que hablamos, excepto parches para gráficas3D posteriores, se ejecutan íntegramente en la cpu, se elige un modo en el juego
de resolución contra un framebuffer y TODO EL PROCESO
DE RENDER se ejecuta en la cpu en sí, no hay posibilidad
de interceptar llamadas a un API gráfico para manipular la resolución a la que se calcula la escena. Sólo se puede interpolar la salida final en el mejor
de los casos, y que ni aplica (en el 99%
de juegos que se corren en DOSBOX vienen configurados para ejecutarse sin ningún tipo
de mejora gráfica a base
de interpolación, sólo se escalan a la pantalla o ventana final usada, léase como ejemplo las distribuciones
de GoG, que son exactamente lo que se veía en el juego sin mejora alguna).
De la misma forma que algunas
de las muestras/videos
de recreativas como Model 1 lo son en sistemas emulados por facilidad para grabar y mostrar el aspecto
de los juegos y nadie se cuestiona si son válidas como muestra
de los mismos. Pero claro, la cuestión es negar lo obvio. Es como si ahora argumentaras que un vídeo
de SNES/Mega emuladas no es válido porque resulta que se ha grabado con interpolación a 1280x720p para facilidad
de su visionado (interpolación
de serie con cualquier emulador decente que da como resultado una imagen igualmente fidedigna al original, por lo menos tanto como usar un TV actual con esas consolas).
En fin...
wwwendigo escribió:496x384 es una resolución que a duras pena sobrepasa la mitad de píxeles usados en 640x480, muchos juegos de PC "limitados" a 640x400 o incluso a 512x384 se ven más definidos que ésta
La inmensa gran mayorìa
de juegos
de PC
de la època tenìan una resoluciòn recomendada
de 320x200, a menos que se tratase
de algun juego
de Rol o estrategia del rollo Sim city, Warhammer o Capitalism,
para tener un PC en la època que corriera el Cris's 3D bench a 24fps habia que hacer un desembolso de al menos 2000 dolares, en el Pentium mas rapido y en una tarjeta de video de al menos 4 u 8 mb, muy poco comùn
para la època, 1994, 3 años despues de que salieran Virtua Racing y virtua Fighter.
Te estás metiendo en terrenos pantanosos, que pareciera que crees que yo esa época del PC ni la he vivido (ENTONCES). No es que yo estuviera en esa época en el mundo del PC, es que lo dominaba perfectamente y estás soltando una serie
de errores bastante importantes:
https://youtu.be/3z8YikKqokg?list=PL5T8 ... 09Jh&t=16025 fps en un simple 486 dx2 a 66 MHz, uno
de regalo a tu "dato soltado" (invent), creo que te lo has ganado:
https://www.youtube.com/watch?v=tMGNjMscw441.- NO hace falta tarjeta gráfica alguna cara
de "al menos 4/8 MB" para usar resoluciones por encima
de 320x200, en absoluto ¿?¿?. Una tarjeta
de las más baratas con 1MB o aún menos te permitía gráficos SVGA. Los primeros juegos SVGA no necesitaban tarjetas gráficas caras porque simple y llanamente las usaban sólo como framebuffers y poco más, sólo hacía falta tener una BIOS VESA decente en ella o en su defecto usar algo estilo univbe para conseguir la funcionalidad básica VESA al máximo
de velocidad en cualquier tarjeta barata. Repito, la gráfica en el mundo gaming DOS NO importaba, importaba la cpu, punto.
2.- Chris3D Bench es un bench 3D por software que ni siquiera era representativo del rendimiento en juegos dado que no usaba ningún engine
de juegos real. Un 486 rápido lo movía perfectamente (zas,en toda la boca, recuerda), y ya eran comunes entonces por no decir que ya lo eran los pentium. No es representativo por múltiples razones, entre otras por no sacar apenas provecho real
de la unidad
de coma flotante o por escalar
de pena con la frecuencia, como se demuestra en esa misma imagen ya puesta antes, o en el hecho
de que un K5
de AMD era sensiblemente más rápido que los Pentium del momento en este test siendo como era mucho más rápido los pentium que los K5 en los juegos 3D reales
de la época.
3.- Hablas
de dólares no sé ni porqué cuando estamos en España y como si tuviera algo que ver con la cuestión debatida. ¿Hablamos del precio
de una recreativa Model 1, sí? Porque sería igual
de ridículo hablar
de su precio para intentar "tumbar" que su resolución era una novedad como lo que estás haciendo mencionando que un PC era "muy caro" si querías que fuera rápido suficientemente para gráficos a 640x480 (lo cual es mentira, por otro lado, ni hacía falta pentiums en muchos casos, llegaba con un 486 rápido para muchos juegos en SVGA, y ni tampoco era tan inasequibles los pentium, los cuales habían salido durante el 93).
4.-
https://www.youtube.com/playlist?list=P ... WqNGRnP2dfEsto es una lista
de juegos del año mencionado (el último del rango que tú mismo has citado, ni siquiera yo), todos perfectamente movibles con un Pentium 60 o un DX4 100, que eran habituales y hasta baratos en la época (aunque eso último es irrelevante para lo comentado), varios
de ellos son 3D y en SVGA, mejor que lo visto en esa resolución
de Model 1 que quieres poner como algo "revolucionario" sin serlo en esa época. En fin... y eso que simplemente se está hablando
de la resolución y nitidez, no del hard que hay enchufado al monitor y sobre si hace tal o cual cosa en 3D, las cosas que hay que ver.
Por cierto, otro INVENT importante es lo de que Vrtua Racing (1992) y Virtua Fighter (1993) salieran "tres años antes" que un PC del 94 (
).
wwwendigo escribió:tanto por la resolución como por la mayor nitidez de los cañones usados en monitores contra TVs o derivados (un monitor estaba diseñado en esa época para ser capaz de ofrecer como poco 800x600 a 75 Hz, en los más baratos quizás sólo 60 Hz, pero siendo lo más normal llegar a 1024x768 a 60 Hz en la gama media y en la gama alta bastante más, según presupuesto). Si es que si te distraes te ibas a esas resoluciones a 100 Hz o más si el monitor era medio decente.
Así que sí, ni es HD ni tampoco es que se vieran cosas en estas recreativas que fueran tan "sorprendentes". ¿Mejor que una TV de la época y las señales que solían manejar (como mucho a 480i)? Puede, pero eso no era una novedad.
Aqui creo que usted no tiene ni idea de lo que habla: """"los cañones usados en monitores""""Los cañones"
de los monitores
de PC y
de los monitores arcade no tienen ninguna diferencia,
lo que cambiaba en todo caso era el nùmero de lineas que podìa mostrar el binomio CRT+yugo del monitor, ademas
de que precisabas un chasis que fuera capaz
de manejar los barridos y voltajes
de las distintas resoluciones, en lo demas un monitor
de PC y un monitor arcade o TV emplean exactamente la misma tecnologìa: tubo+yugo+chasis lo que si puede variar son las entradas
de video que puedan incluir
de fàbrica;
https://en.wikipedia.org/wiki/Cathode_ray_tube"The cathode ray tube (CRT) is a vacuum tube that contains one or more electron guns...."
En fin... cuando
de lo que se trata no es
de argumentar sino
de intentar discutir dándoselas
de saber la hostia pero acabar desdiciéndose en cero coma. ¿Había diferencias o no había diferencias, estás diciendo que todos los monitores arcade daban 1024x768 a 60 Hz progresivos por sistema o algo del estilo, que era lo típico en los monitores sde PC
de la época?
Muy simpático usar el "usted" antes
de venir descalificando mis "no conocimientos" y demostrando que tú (te voy a tutear, no voy a intentar aparentar que pretendo parecer educado como tú mientras a la vez hago un bastante pueril ataque) sí no tienes conocimientos. O los tienes pero por discutir prefieres hacer confusión
de donde no la hay.
Cualquiera con algo
de cabeza entiende perfectamente
de qué se está hablando, y NO, no son iguales los cañones ni los tubos montados en un monitor
de PC típico que en una TV típico o en una recreativa típica, distintas calidades y capacidades, distintas rejillas, distintas tantas cosas....
Luego, para su informaciòn, le comento que en recreativas existían monitores capaces de soportar resoluciones de 31khz de 1024x768, y que incluso son trifrecuencia( 15khz, 24khz y 31khz), yo mismo de hecho tengo los retro PCs (un K6-III super socket 7 y un Pentium 2 350) conectados a 2 monitores arcade por medio conectores VGA ya que estos monitores lo traìan, un Sanwa PFX de 29" y un monstruo Nanao/Irem MS2933 de 33 pulgadas arrancado de un mueble Irem Madonna.
¿Y a mí qué me cuentas
de tu vida (por cierto, fantástica elección en un retroPC la del K6-III, vamos, y lo digo totalmente en serio dado que yo tuve un K6-2 en su momento, que por supuesto NO era en el 94)?
Aquí el debate lo has creado tú diciendo que:
- La resolución
de juegos basados en model1 era "la hostia nunca vista" en sistemas caseros. Que esa resolución era casi como HD (falso, HD tiene el doble
de densidad
de píxeles, o sea, 4 veces más en pantalla) y que no había nada similar a esas recreativas en aquel entonces (también falso, en PC se usaban resoluciones aún más grandes sin tanto aspaviento).
Ahí ya te montaste como respuesta a que se te desmontara todo lo anterior una historia sobre si "es que los PCs no usaban esas resoluciones para juegos equivalentes", que "sólo son juegos "simplones" (ahora resulta que hay que desacreditar los juegos que sí usaban SVGA entonces para "ganar la batalla") o "es que hacía falta un PC muy caro para eso", como si el debate hubiera girado en algún momento sobre si era caro o barato el tema.
PD: Simplemente como añadido, me hace gracia la mención a usar 1024x768 con 31 KHz, como si eso fuera equivalente en algo a lo que se hacía en PC con esa resolución. Con esas características si hacían 30 Hz ya y gracias. NADA
de 60 Hz, pero se trata
de colar un dato como si fuera equivalente y esconder la trampa hecha, claro.
Lo típico en un PC
de la época que tuviera un monitor capaz
de 1024x768 era que hiciera 60 Hz si no más, pero cada cual con su tema....
Luego los tubos utilizados en monitores arcade y TVs de consumo son extactamente los mismos, otra cosa es que usted no haya visto jamas (o al menos recientemente ) uno de estos aparatos corriendo en vivo y en directo, estos juegos arcade a 24khz se ven realmente bien en un buen monitor arcade 24khz bien ajustado, y como dije eran comercializados por los fabricantes con la leyenda "juegos en alta resoluciòn" pero creo que es obio,creo que nunca dije lo contrario que se trataba de pantallas full HD al uso actual, sino que eran HD en comparaciòn con lo que habia en la època, hay que ser tonto para pensar que en 1990 ya habian PCs corriendo juegos en TFT's en full HD 1080p o 4K, dios..
Un monitor de PC CRT puede incluso modificarse para usar como TV, solo hay que tener algunos conocimientos sobre bobinados en serie y con un Megometro/Henry meter ajustar/modificar el yugo para poder utilizar un chasis hermanado a esos valores.
Y seguimos usando ese espontáneo usted para esconder faltas
de respeto y mentirijillas. Por cierto, obVio lleva V,
de inVents.
Tú dijiste lo contrario, en ningún momento has dicho "los fabricantes decían que eran
de alta definición", sino que tú hiciste la comparación con la resolución HD, sin más, la cual es más que falsa. Ahora pretendes dar un contexto que no estaba en absoluto con excusas
de "el fabricante entonces decía que...", excelente. En su momento con una gramola también se decía que el sonido era "hi-fi" (alta fidelidad) y eso no quiere decir que ahora puedas decir que una gramola da sonido "hifi". Es fácil entenderlo.
Otro invent, aquí nadie ha hablado
de fullHD (sólo tú), aquí se ha hablado
de que era equivalente a resolución HD, en el contexto
de la actualidad HD implica una resolución muy concreta, a principios
de los 80 se podía decir "alta definición" para hablar
de la resolución
de un Spectrum dando 256x192 o mejor, hablando
de un IBM PC y modos gráficos CGA. En los 90 otro tanto, en los 00 otro tanto, pero ya apareció ahí algo concreto con unas siglas tal que así, HD, y a partir
de ahí cualquier mención a una resolución HD tiene un sentido indiscutible, te pongas como te pongas. Y como vivimos en el presente y las cosas tienen un significado actual, hablar
de HD hoy en día es hablar
de 720p.
Pero el tema queda aún más claro con este eructo/exabrupto del cual por supuesto me valida para un importante mosqueo:
"hay que ser tonto para pensar que en 1990 ya habian PCs corriendo juegos en TFT's en full HD 1080p o 4K, dios..""hay que ser tonto para pensar que en 1990 ya habian PCs corriendo juegos en TFT's en full HD 1080p o 4K, dios..""hay que ser tonto para pensar que en 1990 ya habian PCs corriendo juegos en TFT's en full HD 1080p o 4K, dios..""hay que ser tonto para pensar que en 1990 ya habian PCs corriendo juegos en TFT's en full HD 1080p o 4K, dios.."Desde luego que sí, hay que ser muy tonto para pensar eso. Pero más si cabe para pretender colar esto como lo afirmado por nada
de lo que yo he dicho, ni remotamente. Una serie
de inventes impresionantes.
En principio porque aquí nadie ha hablado ni del año 1990 (ni siquiera existía Model 1, anda mira, que sale el tiro por la culata con la exageración buscando humillar el argumento rival ya que tampoco existían las recreativas
de las que se habla), ni
de TFTs (bastante absurdo meterlos aquí), ni
de fullHD ni
de chorradas varias que son INVENTS tuyos. Todo inventado.
Se hablaba
de Model 1 y su periodo
de utilización, tú mismo definiste un periodo y yo te contesté que en el 94 había juegos
de sobra en PC usando gráficos SVGA que ya eran
de mayor definición (en ningún momento dije que fueran ni HD ni mucho menos fullHD), incluso juegos 3D relativamente complejos (lo cual no era requerimiento para el inicio del debate sobre la cuestión
de si model 1 usaba una resolución tan exclusiva), te informo que desde el 93 existían Pentiums a la venta, desde años antes 486, y en ese año había tanto unos como otros en buenas cantidades y rangos
de precios asequibles, lo cual repito que tampoco importa una mierda para la argumentación troncal sobre si era o no común usar resoluciones superiores en ese momento a la
de Model 1.
De todas formas SI existía en PC y a PRECIOS RAZONABLES el hard para mover juegos 3D complejos (por soft) como lo mencionado en Model 1.
Y me da igual si te valen o no los vídeos en youtube con DOSBOX o grabados con una videocámara
de los 90 o una capturadora
de vídeo con dos equipos, ése es tu problema. Yo no los pongo a los vídeos
de Model 1 emulados (lo son el 99% que se ven con imagen nítida y sin problemas, por las mismas cuestiones que en grabar juegos DOS
de PC bajo dosbox, simplicidad
de grabación, nada más).
Un consejo, BAJA EL TONO . Me sobran muy mucho invents sobre mis palabras.
Y por cierto, leyendo esto que pones así a posteriori:
Los juegos que puso wwendigo realmemte van a 640x480, .............e incluso mas..... eso si a 20fps de promedio.....en 1995-96.
Otro invent tuyo.
NO, en el 94 había PCs
de sobra ya para mover esos juegos a mayor velocidad. No hay que irse ni al PC del 95 ni al del 96.
En 1996 había ya pentium 200, pero según tú movían a 640x480 juegos
de hacía 2 años antes
de "promedio a 20 fps", yo entonces tenía un pentium 150 normalito (y no había costado 2000 dólares, y sí, no se compró en el 94 tampoco, imposible por otro lado, pero ni falta que hacía para mover juegos del 94 en SVGA) que curiosamente me movía a 512x384 juegos como quake por encima
de 45 fps (igual o superior resolución a model 1 con un juego 3D claramente más avanzado), juego del 96, o me movía cosas como Duke Nukem 3D a 800x600 fluidamente a lo que daba el monitor (60 Hz, era
de los malos, lo peor
de todo el sistema), otro juego del 96.
Todo ello con una gráfica también mala
de 1MB basada en un cutre-procesador S3 Trio 32 que sin embargo no daba problema alguno con juegos DOS ni necesitaba más VRAM, sólo el uso
de univbe para sustituir la cutrefuncionalidad
de la BIOS montada en esa gráfica.
En el 95 tenías pentiums rápidos
de hasta 133 MHz y los 486DX2/4 eran comunes y cpus muy baratas. En el 94 eran los pentium "lentos"
de hasta 66 MHz los asequibles y las joyas
de la corona los nuevos pentium
de hasta 100 MHz, y tenías a buen precio cualquier DXloquesea si no podías estirar hasta un pentium básico. O sea, que justo del año que estamos hablando había equipos suficientemente potentes para jugar en SVGA a los juegos
de ese mismo año para PC, ironías
de la vida, ¿verdad?, que los desarrolladores metieran en juegos lanzados en el 94 que son capaces
de funcionar con las opciones a tope del mismo a buena tasa
de fps en un PC del 94. Una locura, vamos.
Pero como al final
de lo que se trata es
de exagerar y decir que los PCs no movían nada a 640x480 en el 94, pues toca invents varios y decir que los juegos del 94 necesitaban un PC del 96 para moverlos en SVGA a ... 20 fps. Y yo mientras en el 96 jugando a éstos y los juegos del 95 y del 96 en modos SVGA varios más sofisticados a más fps.
Ya ni digo
de quien tenía un Pentium 200 con una voodoo en el sistema montado en ese 96 para mover juegos del 94 a 20 fps pelados. Un pentium a 100 MHz es más que suficiente para mover muchos juegos en SVGA y con buena tasa
de fps, otro asunto es ser un negacionista. Si además se llega el ridículo
de decir que un PC del 96 no podía ni pasar
de 20 fps a 640x480 en juegos del 94.... apaga y vámonos.