¡Ayuda con niños pequeños!

¡Hola!

Me han contratado como monitora de una ludoteca bilingüe en un colegio y tengo un problemilla...

Se trata de un espacio donde los niños juegan y hacen actividades en inglés. En principio, me dijeron que trabajaría con niños de primaria, pero al llegar, me he encontrado con que son niños de entre 3 y 11 años [flipa]

Normalmente, no van todos a clase, pero sí que tengo una diferencia de edades bastante grande... Y no sé cómo organizarme la clase. ¿Los divido en dos grupos? ¿Pero y cómo hago yo para atender a dos actividades diferentes sin que se me desmadren?

Y bueno, me gustaría también que me dijerais consejos sobre cómo tratar a los más pequeños (de 3 a 5 años) porque no tengo ninguna experiencia con niños de esas edades y temo meter la pata [tomaaa]

¿Cómo puedo enseñar una canción a un niño de tres años? ¿Cómo le enseño los colores en inglés? Si le cuento un cuento, ¿lo hago en inglés o en español con las palabras clave en inglés?

Muchas gracias a todos!! Estoy desesperada :(
¿Cuánto duran las clases? ¿Cuántos niños son? ¿Cómo estratificas el espectro tan amplio de edad que tienes? Con estas preguntas es más fácil aconsejarte sobre la posible división de la clase por la edad: no es lo mismo 15 niños de 3-6 años y 4 de 8-11 que 10 de 3-6 y 9 de 8-11. Con lo que dices la división es factible aunque no de manera rotunda. Si tienes varios elementos en clase y los juegos son grupales puedes dividirles, dar las instrucciones en un grupo y pasar al otro mientras el primero realiza la actividad (todo esto con un ojo en ambos grupos, claro). No lo hagas de manera muy patente, que estén desperdigados por clase, no pongas a unos en una esquina y a otros en otra. Juntos pero no revueltos sin llegar a aislarles.

Para los niños más pequeños utiliza un lenguaje claro y corto, nada de parrafadas. Escúchales aunque parezca que digan tonterías, y no les trates de corregir con lógica porque no la aceptarán. En los juegos haz que se involucren, participa al principio con ellos para que se familiaricen con el juego (nótese participar y no dirigir de manera abrupta) para que después lo hagan por su cuenta, les motivará más el hacerlo por ellos mismos. No es necesario que estés repitiendo las instrucciones todo el rato, es mucho mejor que ellos descubran cómo resolver los juegos: por ejemplo para enseñar los colores puedes empezar con objetos que los muestren claramente (un cubo rojo, un triángulo azul) para que en una segunda tanda de repetición al llegar al segundo, tercer elemento digas ''¿y este de qué color era?'', todos al unísono te dirán blueee. Se lo pasarán mejor, no te incordiarán y aprenderán.

El cuento hazlo en español para a continuación traducir palabras concretas al inglés; no van a aprender gramática (ni debería ser tu intención, por lo menos inicialmente) pero sí los elementos importantes de la historia. Con las palabras clave (por ejemplo si aparece un león que sepan la palabra en inglés, un rey, un príncipe...) puedes profundizar un poco más, como presente del to be, preposiciones, determinantes, cosas por el estilo que puedan asociar a las palabras iniciales. Ya el resto como tú lo veas.

Espero haberte ayudado, suerte con el trabajo.
¡Muchas gracias! ¡Qué rapidez!

Pues en principio son 16 niños, pero el otro día sólo vinieron 8. Más o menos, son mitad de preescolar y mitad de primaria, lo que pasa es que tengo sólo tres niños de más de 8 años, aunque no suelen venir... Las clases sólo duran una hora.

O sea que tú me recomiendas que haga la misma actividad para todos pero adaptándola al grupo de edad, ¿no? El problema que veo es que si me pongo a contar un cuento a los niños pequeños, los mayores se van a aburrir, ¿no?

¿Sabes de alguna web con cuentos para niños de preescolar?

Un saludo y mil gracias de nuevo.
Yo lo que decía es que los dividieras porque me imaginaba que serían más. Si sólo son 16 y la muerte experimental te deja 8 con 3 de más de 8 años lo que haría sería probar un día con todos juntos y ya decidir. Si se aburren los mayores de 8 sepárales con una actividad más práctica, como rellenar en un cuaderno ejércicios fáciles (o no tan fáciles, sobre todo que no sean ejercicios puros, algo en plan de lógica, que lo tomen como un juego, a fin de cuentas ese es tu trabajo). Durante la hora, si decides dividirlos, estate con todos, no ocupes mucho rato en el cuento ni en dejar a los otros con los ejercicios. De todas formas si el cuento es cortito y te ves capaz de adaptar un poco los juegos les mantendría juntos. A bote pronto (esto ya si es algo más columpiada mía) se me ocurre que mientras a los pequeñajos les muestras un cubo puramente rojo a los más mayores les muestras uno con rojo, azul y verde, teniendo que decírtelos con apreciaciones como ''muy rojo, poco azul y poco verde''.

Buscando en google he encotnrado esta web con cuentos y otras actividades que seguro te vienen bien:
http://www.primeraescuela.com/themesp/cuentoshadas.htm
¡La página está muy bien, mcuhas gracias!

He pensado en leer a los peques el cuento de caperucita roja, enseñarles luego a decir "red", "nose", etc y que coloreen un dibujo sobre caperucita roja.

Pero ¿qué hago mientras con los maores? ¿Que escuchen el cuento también? ¿O primero les pongo a rellenar una sopa de letras o algo así? [mad]

Qué lío...
A los "mayores" por norma general les gustan los niños. al menos a las chicas.

Auriok que se te ve con experiencia, que hagan las cosas juntos, incluso que hagan los mayores de "profes" no suele funcionar?

en mi colegio nos tenian asi y no tuvimos nunca ningun problema (bueno, uno, pero por que tuvieron un accidente las chicas cuando llevaban en brazos a unos niños pequeños)

de cualquier forma, suerte nylsa =D
Bueno, pues hoy ha sido mejor que el otro día. Les he contado el cuento de Caperucita en español y luego en inglés dibujando en la pizarra a los personajes, así que los mayores se han ido quedando con vocabulario y los peques, con cosillas más básicas.

Luego les he dado a colorear un dibujo sobre Caperucita y tenían que pintar con los colores que yo iba poniendo en la pizarra con tizas de colores.

Y para terminar, hemos jugado al escondite inglés en inglés. He hecho dos equipos (peques y grandes) y la verdad es que ha ido bien. Les he hecho que se pongan un nombre cada grupo y han sido Dolphins y Turtles.

Así que gracias por vuestros consejos. La verdad es que han funcionado ^^
Me alegro de que te saliera bien la clase Nylsa. Como ves lo mejor era probar primero juntos, ha salido bien afortunadamente así que déjales así mientras no se complique la cosa.

Enanon, tiene eficacia relativa, sobre todo la segunda parte de que hagan de profesores. Que trabajen juntos funciona muy bien, mientras no haya diferencia de edad significativa y el juego permita que todos se involucren va a las mil maravillas. Que los mayores hagan de profesores ya es más complicado. Para un niño otro niño no tiene la misma autoridad que un adulto. En juegos simples no hay problema (aunque no tengo información tan particular sobre esto) pero si ya tratas de que les impartan unas instrucciones o un aprendizaje la cosa puede salir rana si no hay un adulto supervisándolo. Por supuesto también puede salir bien, faltaría más xD.
7 respuestas