Artículo recomendado: 4 empresas controlan el 70% de la alimentación mundial.

Me ha parecido un artículo muy bueno, así que aquí os lo dejo.
Una empresa fundada en 1865, con 131.000 empleados repartidos en 67 países, con unas ventas anuales de 120.000 millones de dólares que cuadruplican la facturación de Coca-Cola y quintuplican la de McDonald’s, con cuentas que superan la economía de Kuwait, Perú y otros 80 países capaz de controlar los precios de los alimentos en el mundo


GREG PAGE, el hombre que controla la alimentación del planeta

Tiene 59 años y jamás concede entrevistas. Seguramente, su nombre y el de su empresa no le digan nada. Pero por sus manos pasa la mayoría de los alimentos que usted pueda imaginar. Cargill es una de las cuatro compañías que controlan el 70 por ciento del comercio mundial de comida. Mientras el mundo se enfrenta a la mayor crisis alimentaria en décadas, ellos hacen caja ‘leyendo los mercados’… Así funciona.


Usted no lo sabe, pero la tostada de su desayuno es una mercancía más valiosa que el petróleo. La harina con la que está hecha tiene nombre: Cargill. ¿Le suena? Pues también se llaman Cargill la grasa de la mantequilla que unta su tostada y la glucosa de la mermelada que la endulza. Cargill es el pienso que engordó a la vaca lechera y a la gallina que puso los huevos que se fríen en la sartén. Cargill es el grano de café y la semilla de cacao; la fibra de las galletas y la bebida de soja. ¿El endulzante del refresco, la carne de la hamburguesa, la sémola de los fideos? Cargill. Y el maíz de los nachos, el girasol del aceite, el fosfato de los fertilizantes... ¿Y qué me dice del biocombustible de su coche, ese almidón que las petroleras han refinado para convertirlo en etanol y mezclarlo con gasolina? Adivine.

No, no busque marca o etiquetas; no las encontrará. Cargill ha pasado de puntillas por la historia. ¿Cómo puede ser que una empresa fundada en 1865, con 131.000 empleados repartidos en 67 países, con unas ventas anuales de 120.000 millones de dólares que cuadruplican la facturación de Coca-Cola y quintuplican la de McDonald’s, sea tan desconocida? ¿Cómo se explica que una compañía tan gigantesca que sus cuentas superan la economía de Kuwait, Perú y otros 80 países haya pasado tan inadvertida hasta ahora? En parte, porque es una empresa familiar. Sí, sus números pasman, pero Cargill no cotiza en Bolsa y no tiene que dar explicaciones. Sus socios son un enjambre de tataranietos de los fundadores, los hermanos William y Samuel Cargill, campesinos de Iowa que levantaron un imperio en el siglo XIX gracias a un ascensor de cereal arrimado a la vía del tren en un pueblecito de la pradera que no venía en los mapas. Más tarde, un cuñado -John MacMillan- tomaría las riendas. Durante décadas, los Cargill y los MacMillan fueron añadiendo silos de grano, molinos harineros, minas de sal, mataderos y una flota de barcos mercantes. Hoy, unos 80 descendientes se reparten los dividendos y juegan al golf. Poco más se sabe de ellos, salvo que los varones visten falda escocesa en las fiestas para honrar a sus antepasados. Y que siete se sientan en el consejo de administración y están en la lista Forbes de los más ricos del planeta, con fortunas que rondan los 7000 millones por cabeza. El presidente de la compañía es Greg Page, un tipo flemático al que le gusta decir, con cierta sorna, que Cargill se dedica «a la comercialización de la fotosíntesis».

Pero no está el patio para bromas. Los precios de los alimentos básicos se han disparado en el último año: el trigo, un 84 por ciento; el maíz, un 63, y el arroz, casi un diez; los tres cereales que dan de comer a la humanidad. Son máximos históricos, advierte la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Por encima de los que en 2008 causaron revueltas en 40 países y condenaron a la hambruna a 130 millones de personas. Y los precios seguirán subiendo, pronostica Financial Times. «El coste de los cereales es crítico para la seguridad alimentaria porque es la materia prima de referencia en los países pobres. Si los precios continúan elevándose, habrá más algaradas.»

Las razones son múltiples. Un cóctel de sequías, malas cosechas y especulación. Pero los ganadores son muy pocos. Y entre ellos están las mastodónticas empresas que controlan el comercio mundial de cereales. Cargill ha triplicado sus beneficios en el último semestre y sus ganancias superarán los 4000 millones de dólares, récord alcanzado en 2008 en el río revuelto de la crisis alimentaria. La compañía apostó a que la sequía en Rusia, uno de los grandes productores mundiales, obligaría a Vladimir Putin a prohibir las exportaciones para asegurar el consumo interno. Y acertó. «Hicimos un buen trabajo ‘leyendo los mercados’ y reaccionamos con rapidez», explicó una portavoz de Cargill. ¿En qué consiste esa reacción? En esencia, se trata de jugar al Monopoly comprando cosechas en el mercado de futuros, en ocasiones antes de que se plante una sola semilla. Y moviéndolas de un lugar a otro del planeta, allá donde resulte más rentable.

Las grandes cerealeras basan su poder en el control de las redes de distribución. Silos, almacenes, ascensores de grano estratégicamente situados en los tendidos ferroviarios, flotas mercantes transoceánicas... No poseen la tierra. Prefieren que los agricultores corran el riesgo de perder la cosecha. Si hay abundancia, las compañías hacen acopio y esperan. Si un desastre climático arruina la producción en un lugar del mundo, tienen la capacidad para transportar los excedentes desde otros lugares, por lejos que estén.


Es un juego arriesgado. Rusia, por ejemplo, suministraba a Egipto y otros países árabes. Cargill vio venir el desabastecimiento antes que nadie -por algo tiene un servicio de inteligencia que han comparado al de la CIA: utiliza satélites de comunicación, sensores de clima y un ejército de informadores y ‘ topos’ en los gobiernos- y se adelantó a sus competidores: las también estadounidenses Archer Daniels Midland (ADM) y Bunge y la francesa Louis Dreyfus. Estas cuatro firmas -todas, centenarias, familiares y muy reservadas- controlan en torno al 70 por ciento del comercio mundial. Así que Cargill acaparó trigo de otros productores para colocarlo en los puertos del norte de África y apretó las clavijas en el precio. Negocio redondo. Solo que el pan subió en todo el Magreb y el espectro del hambre se sumó al ansia de libertad. La mecha de la revolución estaba preparada para que Facebook la prendiese.

Para apagarla, algunos países árabes han incrementado sus importaciones de trigo, como Argelia y Arabia Saudí. Ejemplo que han seguido otros gobiernos, como el de México, escarmentado por la reciente crisis de las tortillas y donde grupos de desesperados armados con piedras y machetes asaltan los trenes cargados de cereal y los saquean, a razón de 35 toneladas cada mes. Pero acumular reservas provoca que los precios sigan al alza. Pura ley de la oferta y la demanda. Y la demanda no deja de crecer. Porque la población mundial aumenta y porque la emergente clase media china e india come cada vez más y mejor. Las inundaciones en Australia y Paquistán también han contribuido a que escasee el grano. Las reservas mundiales actuales totalizan 432 millones de toneladas, lo que equivale a solo 70 días de consumo, que bajarán a 64 en primavera.


«Hemos entrado en un terreno peligroso. El precio mundial combinado de cereales, grasas vegetales, productos lácteos, carne y azúcar lleva seis meses consecutivos subiendo y ha superado los niveles del último pánico alimentario. Y todavía hay margen para que se encarezcan mucho más si la ola de calor en Argentina se convierte en sequía, o si Ucrania y Rusia vuelven a tener malas cosechas», explica Abdolreza Abassian, economista jefe de la FAO. El Banco Mundial prevé que los precios elevados se mantendrán al menos hasta 2015. Hay quien va más allá y considera el cambio climático otro factor inflacionario. Algunos expertos estiman que por cada grado que aumente la temperatura se perderá un diez por ciento de la producción agrícola. «La era de los alimentos baratos ha terminado», sentencia Gonzalo Fanjul, de Intermón Oxfam. La cesta de la compra en América Latina ya se ha encarecido un 45 por ciento desde el verano. Y el relator especial de la ONU en derecho alimentario, Jean Ziegler, considera un «genocidio silencioso» que cientos de millones de toneladas de cereal se quemen como biocarburantes.

Con estas perspectivas, que los especuladores entrasen a saco en el mercado de materias primas y hayan convertido la Bolsa de Chicago -el parqué de referencia en materias primas- en un casino donde las fichas son habas, granos y frijoles estaba cantado. Es algo que viene sucediendo desde que estalló la crisis financiera en 2007. La burbuja inmobiliaria y crediticia es ahora una burbuja alimentaria. Según la desaparecida consultora Lehman Brothers, alrededor de 270.000 millones de dólares habrían emigrado de Wall Street a la caza de chollos en los contratos de futuros de Chicago, cuyas ganancias se han disparado un 65 por ciento en el último año. Bancos de inversión, fondos de pensiones y de alto riesgo (hedge funds) se están dando un festín a costa del hambre de millones de personas. Se aprovechan de mecanismos tan sofisticados que les permiten apalabrar compraventas descomunales desembolsando un porcentaje muy pequeño del valor de mercado. «¿Cómo es posible que un especulador pueda adquirir el 15 por ciento de la producción de cacao sin pagar un céntimo para revenderla después?», se preguntaba, escandalizado, el presidente francés, Nicolas Sarkozy.

Pero estos recién llegados no dejan de ser unos advenedizos en un negocio controlado desde hace más de un siglo por los mismos de siempre: las cerealeras surgidas al calor de la Revolución Industrial, cuando millones de campesinos emigraron a las ciudades y dejaron de comer lo que cultivaban para depender del pan. En Europa, las dinastías del trigo surgieron a lo largo del Rin: los Fribourg (Continental), los Louis-Dreyfus y los Bunge. De origen humilde, se ganaron la amistad de reyes y tuvieron algunos momentos de gloria. En 1870 salvaron de la hambruna a los parisinos que, cercados por el Ejército prusiano, se comían sus propias mascotas. Y en 1917 burlaron el bloqueo de los submarinos alemanes que estrangulaban las rutas de abastecimiento a los países aliados. Después de la Segunda Guerra Mundial, el Plan Marshall sirvió para colocar los excedentes norteamericanos y alimentar a medio mundo, incluida España. Fueron esfuerzos heroicos, aunque muy bien remunerados.


Hoy, el mundo les pide que estén a la altura de las circunstancias. Pero el negocio es el negocio. Hay un dicho en Argentina: «Bunge le da al campesino crédito, le vende la semilla y le compra el grano. Y cuando la cosecha está lista, le vende la soga para ahorcarse». Por eso, algunos organismos piden que se cree una reserva mundial de grano de la que puedan echar mano los gobiernos cuando haya escasez y que, además, sirva para estabilizar los precios. Porque esta vez, advierte la ONU, además de condenar a millones de personas a no poder llenar el estómago en los países desfavorecidos, todos notaremos en mayor o menor medida las consecuencias de la burbuja alimentaria.

http://xlsemanal.finanzas.com/web/articulo.php?id=66619&id_edicion=6127&salto_pagina=2
No me puedo creer que esto no tenga ningún comentario. Pero hay una cosa que no entiendo, si ellos participan en el proceso de fabricación de tantos productos, ¿No debería aparecer su nombre en algún sitio?
Alucino con que el mundo esté controlado por unos pocos, muy pocos, que puedan hacer lo que les plazca con el resto. Y lo peor es que sólo por dinero, cuando ya tienen miles de millones...
No me gusta nada que algo tan básico esté en manos de tan pocas personas. Los monopolios nunca son buenos.
jagpgj escribió:No me puedo creer que esto no tenga ningún comentario. Pero hay una cosa que no entiendo, si ellos participan en el proceso de fabricación de tantos productos, ¿No debería aparecer su nombre en algún sitio?

El truco es que ellos no participan en la producción más allá de su compra. Su negocio es la distribución, y como dice el artículo, dejar que los riesgos los corra el campesino...

Yo a los que especulan con la comida los pillaba y los dejaba en mitad del Gobi a que especulen con piedras o escorpiones.
Y los habrá que sigan pensando que el mercado puede ser libre...
Documental Food Inc.

Creo que era así. Lo veis y flipáis. Yo me quedé a mitad porque me entró mal cuerpo.
Así acabaremos;

El Club de la Lucha escribió:En el mundo que imagino se cazarán alces en los bosques húmedos de los cañones que rodearán las ruinas del "Roquefeder Center". Se llevarán ropas de cuero que durarán toda la vida. Se trepará por cepas tan gruesas como mi muñeca que envolverán el edificio "Seagles". Y cuando se mire hacia abajo, se verán figuras machacando maíz y colocando tiras de venado en el arcen de alguna autopista abandonada.
Para que luego haya quien defienda a ultranza el capitalismo (y el no intervencionismo) o demonice otros sistemas... es alarmante, pero no creo que sea novedad, ahí mismo lo dicen, llevas mucho tiempo trabajando así...

Por otra parte, ligar esto con las revueltas árabes me parecen estirar demasiado el tema... pero bueno...
Bueno... me alegro de que algunos lo hayais leído. Cuando lo puse era consciente de que era un tocho. Y que a la gente le suele importar más los 5 minutos de lectura que saber de que están rodeados. Cuando ví que se hundía en el foro creía que iba a tener q esperar 5 días para subirlo y poneros a parir :-|
Que el mundo está controlado por 4 que no los conoce ni su padre (a nivel mediático) eso es algo que ya se presuponía, criticamos ciertos gobiernos y ciertos presidentes y resulta que son títeres de los que tienen la pasta y los que dicen, ahora crisis, ahora bonanza (Sí, mucha teoría de las conspiraciones [+risas] ), de todas formas os diré que gracias a este tipo de gente seguimos vivos, ya que si no nos hemos ido al carajo ya (holocausto nuclear) es porque ellos también caerían y no se salvaría nadie (en ese caso todos seríamos iguales), hay demasiada gente que vive muy bien, entre ellos los que manejan los hilos, como para enviarlo todo a la mierda. Otra cosa son los fundamentalismos relgiosos que les da igual cuatro que ochenta, aunque ellos mueran se la suda.
Un artículo genial que nos hace recordar las maravillas del capitalismo o mejor dicho, la naturaleza del ser humano.

Cada vez estaremos mas controlados y reprimidos para extraer hasta el mas mínimo beneficio de nuestra existencia en este planeta, lo único que podemos aportar a nuestros descendientes son esos valores que se acaban olvidando a cambio del dinero. El día que la naturaleza se canse de nosotros y nos borre del mapa, se sentirá aliviada.
Muy bueno el artículo, está bien aprender cosas nuevas. :)
Asusta leer cosas así. Aunque están curiosas de narices.
Tu tendrias que ver la fabrica que tienen en valencia, parece una autovia por la de trafico de camiones que tiene, mi empresa (un molino de harina) compra a este distribuidor, y es cierto que dominan el mercado del cereal, cuando ellos hablan de la subida del cereal todo el mundo tiembla, es un monopolio impresionante.
¿Un Cargill en Valencia? No será en la Valencia de Venezuela, ¿no? xD ¿En qué zona está?
kaitoren escribió:¿Un Cargill en Valencia? No será en la Valencia de Venezuela, ¿no? xD ¿En qué zona está?


jejejejejje

No hombre en Valencia de españa, se ve por la V-31 a la altura de Silla

Es un fabrica grande que se llama Nanta (sub-empresa), pero es de Cargill.
LoganR1 escribió:
kaitoren escribió:¿Un Cargill en Valencia? No será en la Valencia de Venezuela, ¿no? xD ¿En qué zona está?


jejejejejje

No hombre en Valencia de españa, se ve por la V-31 a la altura de Silla

Es un fabrica grande que se llama Nanta (sub-empresa), pero es de Cargill.


También hay una fábrica de piensos Nanta casi al lado de la V-21 entre la salida de Massalfassar/Massamagrell y la de Alboraya.
Muy interesante el articulo y muy cabreante que gente que esta forrada y que tiene mas de lo que puede gastar sigan siendo tan avariciosos sin importarles las consecuencias de su especulacion.
Saludos
Problem, libre albedrío?
Vi un docu en Discovery creo en el que se hablaba de estas empresas, y como tienen untados a un monton de senadores en los EEUU, pagan las campañas de los DOS partidos mayoritarios y hacen presiones para que las cosas les vengan a ellos bien.

Hay un mamoneo de cojones con los agricultores y criadores de ganado bestial... Les pagan una mierda y les obligan a adaptar cada cierto tiempo sus instalaciones y asi siempre estan endeudados con ellos... Y a los animales los tienen encerrados en bunkers oscuros y hermeticos con ventiladores para el aire.
Les alimentan solo con piensos y cereales para que engorden mas, pero como sus aparatos digestivos necesitan vegetales, enferman y mutan. Los animales al crecer encerrados en estos lugares, desarrollan enfermedades , y de aqui la gripe aviar y todas esas mierdas!!!

Se me olvidaba! el azucar presente en tantisimos productos, lo cultivan en centroamerica, donde familias enteras trabajan de sol a sol por un plato de comida, como hacia siglos!
Joder que flipe y que acojone, que cuatro gatos mal contados (comparadas con el resto de la población mundial) sean los dueños del mundo da mucho que pensar.

Pero como dice 40gigabites, esta gente siempre quiere mas y mas dinero, aunque sean incapaces de gastárselo en su vida.
ShadowCoatl está baneado por "Saltarse el ban con un clon"
Skaz escribió:Alucino con que el mundo esté controlado por unos pocos, muy pocos, que puedan hacer lo que les plazca con el resto. Y lo peor es que sólo por dinero, cuando ya tienen miles de millones...


¿Dinero? Por favor no seas tan simple, dinero tienen para vivir ellos y 500000 personas mas a fondo perdido toda su puta vida.

Tienen el PODER de las reservas primarias de la comida de todo el mundo. El control de la alimentación sólo busca una cosa:

Que sigan teniendo para siempre ese control y ese dinero mientras los demás nos morimos de hambre. Los demás no, sería triste que yo dijera eso, los países tercermundistas y la gente que está en la calle. Control de masas.

Llega un momento en tu cuenta de ahorros que dan igual 30 millones de euros que 50, es más de lo que podrás gastar en tu vida, pero las ansias de poder nunca, nunca dejan de crecer, y todo ésto sólo me parece una pequeña punta de iceberg de un control mundial absoluto. Un nuevo orden donde no nos enteramos de qué ocurre, y mira tu si no estamos ciegos que cosas como éstas nos sorprenden día a día y un bien tan esencial como la alimentación esté monopolizado a mi me da verdadero pavor.

Algún día se les irá de las manos, o eso es lo que quiero pensar.
Me recuerda la pelicula "entre pillos anda el juego" y esos dos viejis ansios de dinero monopolizando todo el zumo.

Mi mente se niega a creer que esto este pasando y me parace mas una conspiracion fantastica que realidad. Es muy triste pensar que comomes gracias a 4 personas.

Si tubiera dinero me compraba un campito para cultivar y criar mis cuatro gallinitas y a tomar por culo toda esta gente, el banco, la hipoteca y la madre que los pario!

Saludos
ShadowCoatl escribió:....


Ahí le has dado, lo que mueve a esta gente es la sed de poder, no de más dinero.

Y a ver la que se avecina con el agua, recomiendo el documental FLOW, para saber el negocio detrás del agua del mundo.
Poder y dinero van de la mano, el uno sin el otro no pueden existir y menos en estos tiempos que corren, la globalización conlleva que el poder y el dinero se acumulen cada vez en menos personas.

A porposito de esto ya se ha publicado la lista forbes 2011 y es curioso que en tiempos de crisis estos multimillanarios han aumentado alcanzando su record en cifras (1.210 personas sumando entre todos 3,23 billones de euros).
Parece ciencia ficción. Esto es insostenible.
morpheo81 escribió:Poder y dinero van de la mano, el uno sin el otro no pueden existir y menos en estos tiempos que corren, la globalización conlleva que el poder y el dinero se acumulen cada vez en menos personas.

A porposito de esto ya se ha publicado la lista forbes 2011 y es curioso que en tiempos de crisis estos multimillanarios han aumentado alcanzando su record en cifras (1.210 personas sumando entre todos 3,23 billones de euros).


Cada día más parados, pero cada año nuevos millonarios..... }:/
Voy en contra de los monopolios. [+furioso]
narbe escribió:Problem, libre albedrío?


Has visto Destino Oculto o qué? XD

A mi me hace gracia que hace años nos llamásemos bárbaros sin educación sometidos a la caza para comer y nos matásemos a hostias por ser los más fuertes del lugar.

Hoy día te dicen que eres libre, que puedes elegir entre muchas cosas en diferentes órdenes de la vida. Incluso puedes elegir quien te estafa.

¿Seguro que somos libres?

Hay una cosa que me hace mucha gracia cuando discutes con alguien y le haces una pregunta incómoda acerca de una decisión personal y es que te digan, "no se, porque quiero tío...¿y eso que más da?"

Somos piñones de ruedas dentadas. Parte de engranajes gigantes donde si uno se rompe, rápidamente hay otro que lo sustituye para que el sistema siga girando/funcionando.

Durante años te dicen como tienes que vivir o cual es la mejor forma de vivir y todos lo creemos así. No te ayudan a plantearte cosas, directamente te marcan el camino.

Si no puedes elegir ni lo que comes que es lo que te mantiene vivo, es que no puedes elegir nada.

Hay mucha gente que no merece vivir y en cambio otros mueren sin merecerlo. Ocurre en el mundo. Ves imágenes de gente muriendo de hambre y piensas en ese justo momento que es injusto que tú te quejes, pero como es un anuncio de tv, rápidamente le sigue otro anuncio de la venta de algún producto. Al fín y al cabo, nosotros y los que mueren no somos menos productos que los que salen en los anuncios.

Y luego habrá alguno que se haya leído lo que he escrito y me mire raro.
Aunque parezca increible,esto esta claro,igual que el primer mundo controla el tercero,unas cuantas personas controlan todo el mundo.
Esta claro que cuando tienes poder,solo quieres mas poder.
31 respuestas