Antiguamente ¿cómo y por qué se grababa a tanta calidad?

¿Si no había equipos musicales para reproducir tanta calidad de audio? Hablo de los 50-60. Hay cosas tremendamente bien grabadas y con una calidad soberbia. Sé que había platos estereofónicos y por ello a partir de principios de los 60 se grababa y la mezcla resultante era estereo, de hecho tengo la b. s. o. de West Side Story en vinilo de la época y es estereofónico, hablamos de 1961 y el vinilo suena exactamente igual (salvo ruido y desgaste) que la edición en CD. Lo mismo pasa con vinilos de The Doors, Beach Boys, The Beatles, etc. la masteriación era exquisita. Entiendo que en estudios tuviesen buenos equipos pero... ¿en esa época había buenos amplificadores y altavoces a nivel doméstico? Sé que los buenos aparatos llegaron en los 70 a los hogares, corregidme si me equivoco.

En fin, paranoias mías.
Yo creo que hoy día con el avance en tecnología de sonido, se siguen descubriendo sonidos y joyas que no se escuchaban en esos años.
Que los guionistas de ancient aliens vayan tomando nota para proximos capitulos [poraki]

Imagen
Creo que las producciones de antes eran más cálidas, además antes grababan los discos en estudio tocando y no siempre por partes como ahora, hoy en día los discos muchas veces están muy sobre producidos y terminan sonando artificiales de tantos arreglos que les tratan de meter con pro toos y tal , por ejemplo yo prefiero las producciones de los discos de los ochenta de Heavy Metal a las modernas, se nota mucho en el thrash por ejemplo, es mucho mejor la producción de un Master of Puppets o Reign in Blood que de los discos modernos.Obviamente antes por la tecnología y falta de dinero muchos discos no estaban bien producidos.
Pues yo no entiendo mucho la verdad pero lo que esta claro es que en el mundo del sonido no se ha hecho avanzes tan grandes como en otros campos como son el video o la informatica. Almenos no en los ultimos 50 años porque si nos vamos a principios de siglo entonces si que ya la cosa cambia :p
VegettoX escribió:es mucho mejor la producción de un Master of Puppets o Reign in Blood que de los discos modernos.Obviamente antes por la tecnología y falta de dinero muchos discos no estaban bien producidos.


Pues que quieres que te diga, como discos en sí, son mejores, porque son las piezas clásicas y las que influenciaron a todo el thrash posterior, pero como calidad de sonido, grupos como Dew-scented, Havok, Gama Bomb, lo nuevo de Overkill, Testament, Kreator... suena mil veces mejor que el thrash de los 80.

Otra cosa es que por nostalgia o lo que sea te guste más.
Damager como siempre discrepando conmigo :-|

A ver,no tiene nada que ver la nostalgia, no empecemos joder...que PARA TI esos suenen mejor no quiere decir que sea asi. A ver,que hay discos de los ochenta y noventa (y hablo del metal o rock en general, no se por que te cierras a thrash) que PARA MI suenan PERFECTOS, a discos como Powerslave,Blackout,Painkiller,Master of Puppets,Reign in Blood,Heaven and Hell,Arise,Coma of Souls, Nevermind,Ten,Superunknown, Burn my Eyes,Cowboys from Hell por mencionar muchísimos, no los cambiaría por ninguna producción super moderneta con mil arreglos de ordenador como a ti te gustan.Incluso si nos vamos más lejos,los discos de Led Zeppelin,Deep Purple,Rainbow,Queen,Aerosmith,Jethro Tull,Rush,todos sonaban de puta madre.Incluso los discos de The Beatles o The Doors sonaban bien.

Como dije, estos discos tienen un sonido más cálido, grabado (creo yo,corregidme si me equivoco) con todos los miembros de la banda tocando en un estudio.Sin embargo esos discos que mencionas para mi suenan sobre producidos, con guitarras esteriles,grabado cada quien el instrumento desde casita y después pegado con super glue en ordenador, tratando de que no quede fallo alguno y a mi esas producciones me aburren, por más curradas que esten. Es que a ver,dime que coño tiene de malo la producción de un Master of Puppets o un Reign in Blood que tenga que envidiarle a esos discos? yo no veo donde suenen mejor esos discos, de hecho para mi los que menciono suenan mucho mejor.Obvio que hay discos clásicos que suenan bastante mal, pero por algo menciono los que están bien producidos. Tampoco digo que las nuevas producciones sean todas malas.

Lo he dicho muchas veces, las cuestiones de producción de discos no es solo cosa de tecnología, también hay que tener TALENTO, mucha paciencia y química entre banda y productor.Todo eso vale mil veces más que la tecnología y arreglos chachis de ordenador.
Las grabaciones por pistas (primero la batería, después el bajo, después las guitarras y por último la voz) se ha hecho así desde hace la tira de años, eso no es nada nuevo, eh?

Yo no he dicho que me gusten las producciones modernas artificiales digitales con millones de arreglos. De hecho los ejemplos que te he puesto, apenas tienen arreglos y florituras digitales.

Creo que tenemos una idea distinta de lo que es "sonar bien" y "buena producción".

El Cowboys from hell por ejemplo tiene una producción bastante malucha. Sólo tienes que escuchar la remasterización para darte cuenta de cuánto se podía mejorar esa grabación...
Lo de las grabaciones no se como es en los discos que menciono pero me consta comos se grababa antes, con toda la banda tocando, además si se grababan pistas separadas, pero en el estudio. Creo haber visto videos de Metallica grabando el black album tocando todos en el estudio, pero no estoy seguro.

El Cowboys from hell por ejemplo tiene una producción bastante malucha. Sólo tienes que escuchar la remasterización para darte cuenta de cuánto se podía mejorar esa grabación...


Pues será que me baso en la version remasterizada, que es la que tengo. Pero vamos, dime que pega le encuentras al Master of Puppets,Heaven and Hell o Reign in Blood? como te dije suenan perfectos,o como el mismo black album que mencione, que tiene una producción que te cagas que miles de artistas pop actuales quisieran sonar así, y eso por que Bob Rock tiene TALENTO para grabar discos con buen sonido.Dime en donde "suenan mal" para mi le dan mil vueltas a esos discos que mencionas. Pondría videos, pero no sabría si son de la versión original o la remasterizada...pero seguro los has escuchado. Si realmente te interesa baja la versión original.
DaMaGeR escribió:Las grabaciones por pistas (primero la batería, después el bajo, después las guitarras y por último la voz) se ha hecho así desde hace la tira de años, eso no es nada nuevo, eh?

Yo no he dicho que me gusten las producciones modernas artificiales digitales con millones de arreglos. De hecho los ejemplos que te he puesto, apenas tienen arreglos y florituras digitales.

Creo que tenemos una idea distinta de lo que es "sonar bien" y "buena producción".

El Cowboys from hell por ejemplo tiene una producción bastante malucha. Sólo tienes que escuchar la remasterización para darte cuenta de cuánto se podía mejorar esa grabación...

Pues que quieres que te diga, de un vinilo de la época (años 60) a su versión en CD remasterizado (hablo por ejemplo de The Beatles) la diferencia es casi nula. Incluso hay obras que suenan mejor en su versión de vinilo.
Antes de que sacasen The Beatles remasters con las versiones en stereo de sus primeros discos, yo ya tenía dos álbumes alemanes con esa misma mezcla en stereo, de la época, y suena en ocasiones incluso mejor que sus versiones remasterizadas en 2009.

La remasterización no hace milagros, tampoco pueden crear algo nuevo ya que ha de respetarse la primera mezcla que realizó el ingeniero de sonido en su momento.
Eso digo yo,precisamente los vinilos muchas veces suenan mejor.
Yo de los Beatles no puedo opinar, porque no he escuchado vinilos suyos como para poder comparar con los remasters en CD.

Pero de música que sí escucho más asiduamente, sí que noto diferencias. Y no hace falta irse a discos de hace 30 o 40 años remasterizados hoy. Son grabaciones que se hicieron en estudios pequeños y con medios limitados, que luego se han remasterizado o regrabado con más y mejores medios, y la diferencia es exagerada XD

Otro ejemplo es el disco "City" de Strapping Young Lad. El original es del 1997 y justo 10 años después, en 2007, se remasterizó con unos bonus tracks y demás. La diferencia si lo escuchas en un buen equipo de sonido es bestial.
DaMaGeR escribió:Yo de los Beatles no puedo opinar, porque no he escuchado vinilos suyos como para poder comparar con los remasters en CD.

Pero de música que sí escucho más asiduamente, sí que noto diferencias. Y no hace falta irse a discos de hace 30 o 40 años remasterizados hoy. Son grabaciones que se hicieron en estudios pequeños y con medios limitados, que luego se han remasterizado o regrabado con más y mejores medios, y la diferencia es exagerada XD

Otro ejemplo es el disco "City" de Strapping Young Lad. El original es del 1997 y justo 10 años después, en 2007, se remasterizó con unos bonus tracks y demás. La diferencia si lo escuchas en un buen equipo de sonido es bestial.

Está claro que todos los casos no son iguales.
Damager, por que no respondes a lo que te puse? xD
Hay un experimento muy sencillo que cualquiera puede hacer.

Busca un sonido de tu día a día, que esté acostumbrado a escuchar.

Ahora coge una grabadora antigua de cintas de cassette y otra digital moderna que te grabe a WAV o MP3.

Graba el sonido (si son voces o sonidos con amplio rango, mejor)

Reprodúcelo.

Ahora saca tus propias conclusiones sobre cual de los dos sonidos es más fiel a lo que tú acostumbras a escuchar.

Saludos [bye]
En fin,como siempre se rebaten los argumentos y a falta de ellos lo mejor es quedarse callado XD .
A mí lo que más me gusta de las grabaciones clásicas, hasta la llegada de la "era digital" en los 90, es la cantidad de cosas que se grababan "a mano". Hoy en día hay muchos músicos que graban, por ejemplo, una pista de guitarra o de bajo, y las duplican mediante el software de edición de audio para despues añadir efectos y demás. Amén de la cantidad de fallos de interpretación que se pueden corregir gracias a la "magia" del estudio y que antes era imposible.

Si algo aprecio de un disco de los 80 o anterior es saber que cada pista está grabada a mano, que no hay corta-pegas ni autotunes y que detrás de los sintes hay una mano humana XD
Pasa lo mismo con las películas clásicas, que se rodaban con una calidad tremenda (el equivalente a una resolución de 6K) pero se reproducían en televisores y equipos con una calidad pésima. Ahora es cuando empezamos a verlas del modo que se merecen.
Yo la verdad, todo lo de "todo lo de antes siempre es mejor que la mierda actual" nunca he estado para nada de acuerdo.

Hay de todo claro, y según que estilos se nota más o menos. Como decías antes Pantera tiene un sonido bastante malo en muchos de sus discos, cualquier remasterizacion sonará mucho mejor.


Veo mucha nostalgia, a ser lo que has escuchado de pequeño y ya nada sonará como eso, mucho idealizar el pasado.

Entiendo lo que decís de que suena mucho más cálido lo antiguo, y que lo de ahora suena casi demasiado bien, tanto que parece artificial. Para mí, sólo son gustos de cada uno.
Como dije antes, no se trata de nostalgia pues muchos discos clásicos los escuche a la par de los nuevos.

Como dije también,muchos discos clásicos tienen una producción perfecta, incluso discos en directo como Made in Japan.Yo no cambiaría por nada la producción de discos como Machine Head,Heaven and Hell,Master of Puppets,Powerslave,Reign in Blood, Superunknown,Dirt,Nevermind y miles más por producciones modernetas y arreglos de protools.Otra cosa es que por falta de dinero y recursos muchas veces las producciones no eran buenas,pero eso aun pasa actualmente.

Martin Birch por ejemplo, productor de discos clásicos de bandas de rock y heavy metal como Deep Purple,Black Sabbath,Iron Maiden,Blue Oyster Cult,Rainbow,Whitesnake,Wishbone Ash es uno de los mejores productores de la historia,y es por que como dije la producción NO es solo tecnología ya que requiere mucho talento,paciencia y química y entendimiento con la banda.Otros productores notables son Flemming Rasmussen,Scott Burns o Bob Rock.
paco_man escribió:¿Si no había equipos musicales para reproducir tanta calidad de audio? Hablo de los 50-60. Hay cosas tremendamente bien grabadas y con una calidad soberbia. Sé que había platos estereofónicos y por ello a partir de principios de los 60 se grababa y la mezcla resultante era estereo, de hecho tengo la b. s. o. de West Side Story en vinilo de la época y es estereofónico, hablamos de 1961 y el vinilo suena exactamente igual (salvo ruido y desgaste) que la edición en CD. Lo mismo pasa con vinilos de The Doors, Beach Boys, The Beatles, etc. la masteriación era exquisita. Entiendo que en estudios tuviesen buenos equipos pero... ¿en esa época había buenos amplificadores y altavoces a nivel doméstico? Sé que los buenos aparatos llegaron en los 70 a los hogares, corregidme si me equivoco.

En fin, paranoias mías.


Opino:

No es cierto que no hubiese equipos de alta fidelidad en los años cuarenta, cincuenta, sesenta. Sí los había. Cosa distinta es que estuvieran al alcance de un ciudadano normal.

Por mis manos han pasado dos magnetofones de los sesenta y me quedé bastante sorprendido con la elevada calidad de audio que tenían, dentro de las limitaciones técnicas. Estos aparatos son tan buenos que podían producir, y de hecho siguen produciendo, grabaciones satisfactorias y reproducciones satisfactorias también.

Si quieres entender la calidad del audio "antiguo" debes investigar los magnetofones de cinta abierta. Son los responsables de todas las grabaciones de calidad. Al principio, eran magnetofones de una, dos pistas. Luego empezaron a ser multipista. Actualmente, al menos en muchos casos, están en desuso, debido a los equipos digitales. Pero un magnetofón multipista profesional podía costar más que un coche de alta gama, y producir una calidad de sonido altísima.

Además las discográficas más importantes cambiaban los magnetofones y los equipos cada poco tiempo para tener siempre lo mejor e ir por delante del mercado. Pongamos el ejemplo de los Beatles.

Los Beatles grabaron su primer disco para la Decca, en 1961, en un magnetofón de dos pistas. Por eso, ahora pueden editarlo en estéreo, reproduciendo una pista por cada lado.

Ya en Parlophone, en 1964 empezaron a grabar en un magnetofón multipista, de 4 canales. "A Hard day's night, Help! o Rubber Soul" son grabaciones multipista de 4 canales.

Al ser grabaciones analógicas, donde la mezcla se hacía con equipos primitivos, a válvulas y transistores, la redondez y calidez del sonido era muy agradable. Cuando estrenaron equipos nuevos, con ocasión de la grabación del "Abbey Road" (1969) los técnicos ya notaron que aquello no sonaba tan redondo y cálido: la transistorización era mucho mayor.

Ahora doy mi conclusión personal:

Cuanto más primitivo es un equipo de grabación/reproducción, más calidez y redondez del sonido. Equipos de válvulas y poco transistorizados, dan mejor sonido (aunque también con algunas imperfecciones) que los equipos más modernos.

El sonido digital moderno está retorcido, manipulado y trucado desde el inicio. Cuando se graba ya no se respeta el sonido sino que se adapta a lo que interesa, con el ordenador. Luego se manipula más veces y finalmente se mezcla y edita para el CD. Cuando está editado, aquello está tan forzado que no necesitas ecualizador para nada. Es como un donut: está tan dulce que empalaga. Sin embargo, un bollo casero hecho sin saborizantes, colorantes, espesantes, etc no sabe tan dulce, ni empalaga, y alimenta más.

Lo que notas escuchando un buen vinilo (ojo porque no todos son buenos vinilos) es una redondez y calidez del sonido que emociona. No es un sonido de una fidelidad especial, pero sí un sonido más afín a la naturaleza humana. Es un sonido "de verdad".

El sonido digital es una emulación del sonido real. Sí, es cierto que la fidelidad en la respuesta en frecuencia es superior en un aparato digital. Sí, es cierto que un disco de los Beatles no subirá de 15 o 16.000 Hz y cualquier grabadora Zoom H2 ya sube a 20.000; pero lo cierto es que el sonido digital es metálico, artificial, aunque sea teóricamente perfecto. Sólo se consigue un excelente sonido digital con equipos muy buenos, no está al alcance de cualquier tarjeta de sonido.

No hay duda de que es el futuro. Lo tenía claro el grupo ABBA que grabó en 1980 su último disco ya en digital ("The visitors", primer CD editado). Pero el sonido digital casero que conocemos, se aleja mucho del mejor sonido analógico posible en un estudio de alto standing.

Salu2
La respuesta es ANALÓGICO. EL estudio de Jorge Explosion en Asturias es uno de los pocos de España (sino el único) que puede presumir de tener equipo analógico para todo... Y así graba lo que se graba allí...
Coincido plenamente. Hay autenticas joyas en calidad sonora durante los 40, 50 y 60. Grabaciones en jazz , música popular, soul , etc que son fabulosas, por ej he escuchado arreglos orquestales tan bien grabados que era imposible de creer.

Como curiosidad, muchos músicos han estado y siguen enamorados con todo el material utilizado en dicha época . Por citar alguno, Michael Jackson grabó muchas pistas de Invincible con un micrófono de los años 40, guardado con todo el esmero para estrenarlo 60 años después.

Sobre los Beatles, debo ser la nota discordante. Aunque su productor fue vanguardista y propulsor de nuevas técnicas, nunca consideraré sus discos con un buen sonido. Incluso diría todo lo contrario, he escuchando música de la época y anterior con tal calidad que el sonido de Beatles parecía más propio de un demo, quizás fue el precio de probar cosas nuevas.
Quintiliano escribió:
paco_man escribió:¿Si no había equipos musicales para reproducir tanta calidad de audio? Hablo de los 50-60. Hay cosas tremendamente bien grabadas y con una calidad soberbia. Sé que había platos estereofónicos y por ello a partir de principios de los 60 se grababa y la mezcla resultante era estereo, de hecho tengo la b. s. o. de West Side Story en vinilo de la época y es estereofónico, hablamos de 1961 y el vinilo suena exactamente igual (salvo ruido y desgaste) que la edición en CD. Lo mismo pasa con vinilos de The Doors, Beach Boys, The Beatles, etc. la masteriación era exquisita. Entiendo que en estudios tuviesen buenos equipos pero... ¿en esa época había buenos amplificadores y altavoces a nivel doméstico? Sé que los buenos aparatos llegaron en los 70 a los hogares, corregidme si me equivoco.

En fin, paranoias mías.



Opino:

No es cierto que no hubiese equipos de alta fidelidad en los años cuarenta, cincuenta, sesenta. Sí los había. Cosa distinta es que estuvieran al alcance de un ciudadano normal.

Por mis manos han pasado dos magnetofones de los sesenta y me quedé bastante sorprendido con la elevada calidad de audio que tenían, dentro de las limitaciones técnicas. Estos aparatos son tan buenos que podían producir, y de hecho siguen produciendo, grabaciones satisfactorias y reproducciones satisfactorias también.

Si quieres entender la calidad del audio "antiguo" debes investigar los magnetofones de cinta abierta. Son los responsables de todas las grabaciones de calidad. Al principio, eran magnetofones de una, dos pistas. Luego empezaron a ser multipista. Actualmente, al menos en muchos casos, están en desuso, debido a los equipos digitales. Pero un magnetofón multipista profesional podía costar más que un coche de alta gama, y producir una calidad de sonido altísima.

Además las discográficas más importantes cambiaban los magnetofones y los equipos cada poco tiempo para tener siempre lo mejor e ir por delante del mercado. Pongamos el ejemplo de los Beatles.

Los Beatles grabaron su primer disco para la Decca, en 1961, en un magnetofón de dos pistas. Por eso, ahora pueden editarlo en estéreo, reproduciendo una pista por cada lado.

Ya en Parlophone, en 1964 empezaron a grabar en un magnetofón multipista, de 4 canales. "A Hard day's night, Help! o Rubber Soul" son grabaciones multipista de 4 canales.

Al ser grabaciones analógicas, donde la mezcla se hacía con equipos primitivos, a válvulas y transistores, la redondez y calidez del sonido era muy agradable. Cuando estrenaron equipos nuevos, con ocasión de la grabación del "Abbey Road" (1969) los técnicos ya notaron que aquello no sonaba tan redondo y cálido: la transistorización era mucho mayor.

Ahora doy mi conclusión personal:

Cuanto más primitivo es un equipo de grabación/reproducción, más calidez y redondez del sonido. Equipos de válvulas y poco transistorizados, dan mejor sonido (aunque también con algunas imperfecciones) que los equipos más modernos.

El sonido digital moderno está retorcido, manipulado y trucado desde el inicio. Cuando se graba ya no se respeta el sonido sino que se adapta a lo que interesa, con el ordenador. Luego se manipula más veces y finalmente se mezcla y edita para el CD. Cuando está editado, aquello está tan forzado que no necesitas ecualizador para nada. Es como un donut: está tan dulce que empalaga. Sin embargo, un bollo casero hecho sin saborizantes, colorantes, espesantes, etc no sabe tan dulce, ni empalaga, y alimenta más.

Lo que notas escuchando un buen vinilo (ojo porque no todos son buenos vinilos) es una redondez y calidez del sonido que emociona. No es un sonido de una fidelidad especial, pero sí un sonido más afín a la naturaleza humana. Es un sonido "de verdad".

El sonido digital es una emulación del sonido real. Sí, es cierto que la fidelidad en la respuesta en frecuencia es superior en un aparato digital. Sí, es cierto que un disco de los Beatles no subirá de 15 o 16.000 Hz y cualquier grabadora Zoom H2 ya sube a 20.000; pero lo cierto es que el sonido digital es metálico, artificial, aunque sea teóricamente perfecto. Sólo se consigue un excelente sonido digital con equipos muy buenos, no está al alcance de cualquier tarjeta de sonido.

No hay duda de que es el futuro. Lo tenía claro el grupo ABBA que grabó en 1980 su último disco ya en digital ("The visitors", primer CD editado). Pero el sonido digital casero que conocemos, se aleja mucho del mejor sonido analógico posible en un estudio de alto standing.

Salu2



Me acabo de leer el hilo entero y eres el único (junto con Sigfired_1987) que responde a la pregunta de Quintiliano en lugar de abrir otro debate.

Gracias por esta información y tu respuesta.

Como dices sí que había equipos capaces de reproducir esa calidad de sonido en los 50 y 60 pero no al alcance de todo y la clave era grabar en analógico y no muestreando como hacen los equipos digitales.

Pequeño Offtopic: Por cierto, aunque muchos ya lo saben, la culpa de grabar por pistas y mezclar luego los instrumentos la tiene un tal Les Paul que inventó la grabación de 8 pistas en el 47. Fue su mayor invento aunque se le conoce por el modelo de guitarra Gibson Les Paul que no diseñó el realmente.

Es decir, en el 47 ya se inventó la grabación de 8 pistas.

Un saludo
No creo que el problema sea analógico versus digital, en un principio tal vez los equipos de grabación digital no estaban a la altura. Pero actualmente no existe ninguna limitación técnica , es más pueden utilizar frecuencias de muestreo tan elevadas que es imposible determinar su origen para un oyente. Muchos hablan de válvulas de vacío frente transistores, etc sin embargo es imposible diferenciar si la fuente es analógica, digital ,válvula, transistor ,etc.


El problema surge cuando algunos confunden la calidad de un cd con el proceso de grabación digital. Y achacan y extrapolan sus posibles defectos a todo lo digital. Lo cual dista mucho de la verdad.


La gran diferencia entre antes y ahora posiblemente , no fue la ventaja del analógico frente el digital, sino el mimo, atención al detalle , cuidado, la individualización y particularidad en cada parte del proceso. Antes era una tarea muy costosa y no al alcance de cualquiera, y se pensaba incluso que artista podía grabar un disco. De igual modo los técnicos , auténticos maestros, estudiaban todos los aspectos con sumo detalle, desde la elección de micros , posición, pasando por multitud de pruebas, y todas personalizadas para cada ocasión..... hasta dar con el sonido apropiado. Ya que entraba mucho dinero en juego , solo cuando consideraban todo perfecto daban el ok.

Resumiendo y siendo exagerado, es la misma diferencia entre algo hecho a mano, artesanalmente frente un proceso más estandarizado.

Intentaría explicarlo mejor, pero...

un saludo
kaiser_sosse escribió:(...)
Gracias por esta información y tu respuesta. (...)


De nada. Si te interesa profundizar en el audio, y conocer los orígenes, te recomiendo escuchar las grabaciones experimentales de Edison (están en internet) y también, un buen recopilatorio de Thomas Wright "Fats Waller". Grabó todo su repertorio en discos de gramófono. En aquella época grabar un disco era un arte auténtico, una especie de magia. Los ingenieros de sonido guardaban los detalles celosamente y cada discográfica trataba de grabar sus discos lo mejor posible pero sin explicarle a nadie los secretos, era un conocimiento industrial valioso. Pues al igual que Carlos Gardel (desaparecido en 1935) "Fats Waller", precursor del Jazz, grabó todo en gramófono, pero si escuchas sus canciones, te olvidarás de que era un gramófono. Te pongo un tema muy conocido porque salió en la película de culto "Stormy Weather":



Blackfedora escribió:(...)

Sobre los Beatles, debo ser la nota discordante. Aunque su productor fue vanguardista y propulsor de nuevas técnicas, nunca consideraré sus discos con un buen sonido. Incluso diría todo lo contrario, he escuchando música de la época y anterior con tal calidad que el sonido de Beatles parecía más propio de un demo, quizás fue el precio de probar cosas nuevas.


Hay dos ámbitos diferentes: uno, el estudio de grabación donde se hacían los másters; y dos, la industria fonográfica de la EMI, que a veces, bastantes veces -sobre todo en España- editó discos regateando la calidad.

Por ejemplo si consigues un CD de las primeras ediciones de "Past Masters" (1988) y afinas el oído, podrás escuchar "tics" propios de vinilos. ¿Qué pintan esos "tics" en una grabación digital?. Me aventuro a decir que por comodidad y ahorro de costes fueron capaces de poner un disco y pasarlo a CD directamente. Supongo que en la reedición digital del "Past Masters" que han hecho hace poco habrán corregido esto, aunque pocas personas se fijan tanto (con eso ya contaban seguramente en 1988).

Por otra parte, muchos discos editados en los setenta y aún ochenta y noventa, como "estéreo", no lo eran. Era una grabación monoaural, la original, microfoneada, o una grabación monoaural con un efecto de ecualización diferente en uno de los dos canales, que engañase un poco el oído. Esto no es "estéreo". Pero además, te están dando una grabación empeorada, porque para venderla como estéreo, lo que hicieron fue trucarla de mala manera. Esto era común en los setenta. Pero es una tomadura de pelo.

Sin embargo cuando a partir de 1987 se editó toda la discografía oficial de los Beatles en CD, se respetaron las mezclas originales y se editó todo dignamente. Los cuatro primeros discos son monoaurales (Please please me, With the Beatles, A hard day's night!, Beatles for sale) y los siguientes se editaron ya en estéreo aunque en su época, Help!, "Rubber soul" y "Revolver" se editaron en mono.

Por ese motivo, si sólo has escuchado reediciones de los setenta/ochenta en vinilo, es difícil que hayas podido escuchar ningún disco de los cuatro primeros en estéreo "de verdad" o en el monoaural auténtico, si no has podido acceder a primeras ediciones en vinilo, o a ediciones en CD. En España la discográfica de los Beatles editó muy mal los discos en esa época, incluso con una calidad física regular.

Cuando recientemente se remasterizaron todos los discos, ofrecieron ambas mezclas estéreo y mono y se puede constatar, desde luego, que la mezcla monoaural es la mejor, tal y como sentenció George Martin, respecto por ejemplo del primer disco, "Please Please me", que en la mezcla estéreo resulta muy agradable pero pierde esa fuerza que tiene en la mezcla monoaural.

En cualquier caso, el problema que tenemos es que no podemos a veces escuchar la calidad original del máster, tal y como sale del estudio, pero no es culpa de los artistas, ni de la grabación original, sino del ahorro de costes y la cutrería de la discográfica que prefiere seguir vendiendo viejas mezclas una y otra vez, una y otra vez, sin revisarlas. Sólo grandes artistas de la talla de los Beatles se salvan de este fenómeno y cuando escuchamos una de las nuevas remasterizaciones (que tampoco son tan extraordinarias comparadas con las de 1987) nos maravillamos de esa calidad, pero no pierdas de vista que el original tiene todavía más calidad porque además de sonar así, suena "de verdad" así, porque es analógico, y no una traducción digital de 24 bits rebajada a 16 bits.

Sucede lo mismo con películas antiguas y no tan antiguas. Cuando se pasó del VHS al DVD muchas empresas lo que hicieron, en vez de remasterizar la película partiendo del celuloide original, es pasar al DVD la grabación del viejo Betamax profesional que se usó para hacer el VHS. Pero si tomamos por ejemplo una película en blanco y negro del año 1930, y la masterizamos a digital de alta definición, obtendremos un blu-ray de una calidad tan alta que podemos afirmar que ni siquiera los que rodaron la película disfrutaron de esa calidad en el cine. Si digitalizasen las películas de artistas como "Buster Keaton" en blu ray, haciéndolo bien, partiendo de los originales y no de viejas copias Betamax, tendríamos una imagen del cine diferente. Pero eso cuesta mucho dinero hacerlo, requiere profesionales, y las discográficas prefieren seguir vendiendo las viejas mezclas, los viejos betamax, y nosotros pensamos que en aquella época no había unas calidades de grabación audio/vídeo como ahora. No es así.

Si accedes a los másters originales (no copias de copias o copias domésticas) que hayan sido cuidados como corresponde verás que el audio es de tan buena calidad, que lo lamentable, es que no se haya podido disfrutar de esa calidad hasta hace poco. Aunque tampoco debemos confundir un disco viejo, o una cinta vieja, con la calidad del sonido original de la época.

En Argentina hay coleccionistas de Carlos Gardel que lograron alguna copia rara o grabación gramofónica poco conocida, y cuando algún experto ve ese material, se asombra de la calidad que tiene, comparada con lo habitual en las recopilaciones. Volvemos a lo mismo: las discográficas nos venden una y otra vez los mismos refritos de mezclas viejas. Está claro que si se accede a los másters originales (si aún existen) se podrá obtener una mezcla mejor con la tecnología actual, pero eso cuesta mucho dinero y lo que interesa es ganar dinero vendiendo lo mismo una y otra vez, engañando con reclamos como "Estéreo" cuando no es posible dar una mezcla estéreo (lo he visto en cintas de Carlos Gardel: "Estéreo").

Y volviendo a los discos de los Beatles, en efecto tienen muchos pequeños defectos de grabación. Por ejemplo "She loves you" está grabada a toda prisa y se mezclaron varias tomas diferentes. Eso no se nota en un vinilo original monoaural, pero sí en cualquier edición en CD, porque el charles de la batería suena distinto varias veces durante la canción, por la posición en que estaba el micro. Eso no es un problema de calidad, sino más bien, de exceso de calidad: ahora la reproducción es tan fidedigna que nos damos cuenta de estos fallos.

Salu2
Un CD puede sonar tan bien o mejor (técnicamente hablando) que un vinilo, lo importante es la conversión analógico digital lo mas directamente posible sin manipular al CD, de todas formas yo creo que actualmente lo mejor es ir a esas paginas que venden directamente el máster original digitalizado.

Y un equipo tope gama digital, tiene que ser una pasada.
Hola a todos.

Os voy a poner algunos enlaces interesantes a material publicado en "The Internet Archive".

Aquí viejas transmisiones de radio de la IIª Guerra Mundial, de la Orquesta de Glenn Miller. Son retransmisiones en directo. También hay conciertos radiados de la orquesta militar que formó Miller con el fin de elevar la moral de los soldados estadounidenses.

Glenn Miller

Aquí programas de radio con interpretaciones en directo de Thomas Wright "Fats Waller". Recomendada la canción "Hold my hand" del tiempo en que el jazz se bailaba, no se pensaba [chulito]

Thomas Wright "Fats Waller"

Aquí una grabación de los felices años 20 de la "Eddie Elkins Orchestra". :p

Eddie Elkins Orchestra - Who Cares?

Salu2
Quintiliano escribió:
De nada. Si te interesa profundizar en el audio, y conocer los orígenes, te recomiendo escuchar las grabaciones experimentales de Edison (están en internet) y también, un buen recopilatorio de Thomas Wright "Fats Waller". Grabó todo su repertorio en discos de gramófono. En aquella época grabar un disco era un arte auténtico, una especie de magia. Los ingenieros de sonido guardaban los detalles celosamente y cada discográfica trataba de grabar sus discos lo mejor posible pero sin explicarle a nadie los secretos, era un conocimiento industrial valioso. Pues al igual que Carlos Gardel (desaparecido en 1935) "Fats Waller", precursor del Jazz, grabó todo en gramófono, pero si escuchas sus canciones, te olvidarás de que era un gramófono. Te pongo un tema muy conocido porque salió en la película de culto "Stormy Weather":



Blackfedora escribió:(...)

Sobre los Beatles, debo ser la nota discordante. Aunque su productor fue vanguardista y propulsor de nuevas técnicas, nunca consideraré sus discos con un buen sonido. Incluso diría todo lo contrario, he escuchando música de la época y anterior con tal calidad que el sonido de Beatles parecía más propio de un demo, quizás fue el precio de probar cosas nuevas.


Hay dos ámbitos diferentes: uno, el estudio de grabación donde se hacían los másters; y dos, la industria fonográfica de la EMI, que a veces, bastantes veces -sobre todo en España- editó discos regateando la calidad.

Por ejemplo si consigues un CD de las primeras ediciones de "Past Masters" (1988) y afinas el oído, podrás escuchar "tics" propios de vinilos. ¿Qué pintan esos "tics" en una grabación digital?. Me aventuro a decir que por comodidad y ahorro de costes fueron capaces de poner un disco y pasarlo a CD directamente. Supongo que en la reedición digital del "Past Masters" que han hecho hace poco habrán corregido esto, aunque pocas personas se fijan tanto (con eso ya contaban seguramente en 1988).

Por otra parte, muchos discos editados en los setenta y aún ochenta y noventa, como "estéreo", no lo eran. Era una grabación monoaural, la original, microfoneada, o una grabación monoaural con un efecto de ecualización diferente en uno de los dos canales, que engañase un poco el oído. Esto no es "estéreo". Pero además, te están dando una grabación empeorada, porque para venderla como estéreo, lo que hicieron fue trucarla de mala manera. Esto era común en los setenta. Pero es una tomadura de pelo.

Sin embargo cuando a partir de 1987 se editó toda la discografía oficial de los Beatles en CD, se respetaron las mezclas originales y se editó todo dignamente. Los cuatro primeros discos son monoaurales (Please please me, With the Beatles, A hard day's night!, Beatles for sale) y los siguientes se editaron ya en estéreo aunque en su época, Help!, "Rubber soul" y "Revolver" se editaron en mono.

Por ese motivo, si sólo has escuchado reediciones de los setenta/ochenta en vinilo, es difícil que hayas podido escuchar ningún disco de los cuatro primeros en estéreo "de verdad" o en el monoaural auténtico, si no has podido acceder a primeras ediciones en vinilo, o a ediciones en CD. En España la discográfica de los Beatles editó muy mal los discos en esa época, incluso con una calidad física regular.

Cuando recientemente se remasterizaron todos los discos, ofrecieron ambas mezclas estéreo y mono y se puede constatar, desde luego, que la mezcla monoaural es la mejor, tal y como sentenció George Martin, respecto por ejemplo del primer disco, "Please Please me", que en la mezcla estéreo resulta muy agradable pero pierde esa fuerza que tiene en la mezcla monoaural.

En cualquier caso, el problema que tenemos es que no podemos a veces escuchar la calidad original del máster, tal y como sale del estudio, pero no es culpa de los artistas, ni de la grabación original, sino del ahorro de costes y la cutrería de la discográfica que prefiere seguir vendiendo viejas mezclas una y otra vez, una y otra vez, sin revisarlas. Sólo grandes artistas de la talla de los Beatles se salvan de este fenómeno y cuando escuchamos una de las nuevas remasterizaciones (que tampoco son tan extraordinarias comparadas con las de 1987) nos maravillamos de esa calidad, pero no pierdas de vista que el original tiene todavía más calidad porque además de sonar así, suena "de verdad" así, porque es analógico, y no una traducción digital de 24 bits rebajada a 16 bits.

Sucede lo mismo con películas antiguas y no tan antiguas. Cuando se pasó del VHS al DVD muchas empresas lo que hicieron, en vez de remasterizar la película partiendo del celuloide original, es pasar al DVD la grabación del viejo Betamax profesional que se usó para hacer el VHS. Pero si tomamos por ejemplo una película en blanco y negro del año 1930, y la masterizamos a digital de alta definición, obtendremos un blu-ray de una calidad tan alta que podemos afirmar que ni siquiera los que rodaron la película disfrutaron de esa calidad en el cine. Si digitalizasen las películas de artistas como "Buster Keaton" en blu ray, haciéndolo bien, partiendo de los originales y no de viejas copias Betamax, tendríamos una imagen del cine diferente. Pero eso cuesta mucho dinero hacerlo, requiere profesionales, y las discográficas prefieren seguir vendiendo las viejas mezclas, los viejos betamax, y nosotros pensamos que en aquella época no había unas calidades de grabación audio/vídeo como ahora. No es así.

Si accedes a los másters originales (no copias de copias o copias domésticas) que hayan sido cuidados como corresponde verás que el audio es de tan buena calidad, que lo lamentable, es que no se haya podido disfrutar de esa calidad hasta hace poco. Aunque tampoco debemos confundir un disco viejo, o una cinta vieja, con la calidad del sonido original de la época.

En Argentina hay coleccionistas de Carlos Gardel que lograron alguna copia rara o grabación gramofónica poco conocida, y cuando algún experto ve ese material, se asombra de la calidad que tiene, comparada con lo habitual en las recopilaciones. Volvemos a lo mismo: las discográficas nos venden una y otra vez los mismos refritos de mezclas viejas. Está claro que si se accede a los másters originales (si aún existen) se podrá obtener una mezcla mejor con la tecnología actual, pero eso cuesta mucho dinero y lo que interesa es ganar dinero vendiendo lo mismo una y otra vez, engañando con reclamos como "Estéreo" cuando no es posible dar una mezcla estéreo (lo he visto en cintas de Carlos Gardel: "Estéreo").

Y volviendo a los discos de los Beatles, en efecto tienen muchos pequeños defectos de grabación. Por ejemplo "She loves you" está grabada a toda prisa y se mezclaron varias tomas diferentes. Eso no se nota en un vinilo original monoaural, pero sí en cualquier edición en CD, porque el charles de la batería suena distinto varias veces durante la canción, por la posición en que estaba el micro. Eso no es un problema de calidad, sino más bien, de exceso de calidad: ahora la reproducción es tan fidedigna que nos damos cuenta de estos fallos.


Quintiliano escribió:Hola a todos.

Os voy a poner algunos enlaces interesantes a material publicado en "The Internet Archive".

Aquí viejas transmisiones de radio de la IIª Guerra Mundial, de la Orquesta de Glenn Miller. Son retransmisiones en directo. También hay conciertos radiados de la orquesta militar que formó Miller con el fin de elevar la moral de los soldados estadounidenses.

Glenn Miller

Aquí programas de radio con interpretaciones en directo de Thomas Wright "Fats Waller". Recomendada la canción "Hold my hand" del tiempo en que el jazz se bailaba, no se pensaba [chulito]

Thomas Wright "Fats Waller"

Aquí una grabación de los felices años 20 de la "Eddie Elkins Orchestra". :p

Eddie Elkins Orchestra - Who Cares?

Salu2


Salu2


De nuevo gracias por compartir ese conocimiento y dedicar tiempo a una explicación tan extensa (y si te lo has inventado resulta convincente [+risas] )

¿Te dedicas profesionalmente al sonido o es sólo amor al arte? Porque no es fácil llegar a educar también el oido ni adquirir esos conocimientos

Un saludo
kaiser_sosse escribió:De nuevo gracias por compartir ese conocimiento y dedicar tiempo a una explicación tan extensa (y si te lo has inventado resulta convincente [+risas] )

¿Te dedicas profesionalmente al sonido o es sólo amor al arte? Porque no es fácil llegar a educar también el oido ni adquirir esos conocimientos

Un saludo


No me invento nada. Hay mucha documentación por ahí, simplemente busca libros sobre sonido o sobre estudios de grabación.

No me dedico al sonido. Si lo hiciera, no soltaría ni una palabra en público sobre ello. Me reservaría todo el conocimiento técnico, como hacían los ingenieros de la RCA Victor en la época del gramófono, lo que daba a aquellos estudios esa aureola de magia especial [chulito]
Quintiliano escribió: Y volviendo a los discos de los Beatles, en efecto tienen muchos pequeños defectos de grabación. Por ejemplo "She loves you" está grabada a toda prisa y se mezclaron varias tomas diferentes. Eso no se nota en un vinilo original monoaural, pero sí en cualquier edición en CD, porque el charles de la batería suena distinto varias veces durante la canción, por la posición en que estaba el micro. Eso no es un problema de calidad, sino más bien, de exceso de calidad: ahora la reproducción es tan fidedigna que nos damos cuenta de estos fallos.

Salu2


Cierto, para disfrutar un buen equipo es necesario que el contenido este al mismo nivel. Desgraciadamente todo el mundo piensa que escucharás todo perfecto, cuando no es así. Como bien comentas , algunos errores que pasan desapercibidos son escuchados en estos aparatos. Ocurre con el sonido, la tv, etc. Mi radio barata suena "mejor" que el receptor del salón , o mi una tv de tubo reproduce mejor un Vhs.

Pero esto no implica que el problema sea el exceso de calidad. Si hay defectos de grabación, pues lo hay. No hay ningún problema en admitir que el sonido de Beatles no era bueno, sus grabaciones presentan defectos y en algunos casos no obtenían un sonido de tanta calidad.

Nadie dirá que es culpa de mi receptor, o que la reproducción es tan fidedigna para intentar justificar dicha falta. El problema reside en la calidad de la emisión de la radio, grabaciones, etc.

Un saludo
Blackfedora escribió:Cierto, para disfrutar un buen equipo es necesario que el contenido este al mismo nivel. Desgraciadamente todo el mundo piensa que escucharás todo perfecto, cuando no es así. Como bien comentas , algunos errores que pasan desapercibidos son escuchados en estos aparatos. Ocurre con el sonido, la tv, etc. Mi radio barata suena "mejor" que el receptor del salón , o mi una tv de tubo reproduce mejor un Vhs.

Pero esto no implica que el problema sea el exceso de calidad. Si hay defectos de grabación, pues lo hay. No hay ningún problema en admitir que el sonido de Beatles no era bueno, sus grabaciones presentan defectos y en algunos casos no obtenían un sonido de tanta calidad.

Nadie dirá que es culpa de mi receptor, o que la reproducción es tan fidedigna para intentar justificar dicha falta. El problema reside en la calidad de la emisión de la radio, grabaciones, etc.

Un saludo


Es que la fama de los Beatles ha elevado las expectativas de una forma exagerada sobre sus discos. Cuando me compré mi primer CD de los Beatles -un "Sgt. Pepper's edición estéreo"- me llevé una pequeña decepción porque me imaginaba que iba a escuchar algo increíble, extraordinario... y en efecto así fue considerado ese disco, pero ¡en 1967!. Lo que en aquel momento era revolucionario y novedoso, hoy es música clásica. Y la técnica de grabación discográfica ha evolucionado también muchísimo.

Estamos hablando de una discográfica que lanzaba un disco para venderlo a corto plazo. Nadie imaginaba que los Beatles tendrían una vida comercial tan larga, ni que en el siglo XXI segurían vendiendo discos. Por eso no tenía tampoco mucho sentido dedicarle demasiado tiempo a grabar una canción determinada. Eso lo podía hacer George Harrison por su cuenta, grabando una y otra vez "Something" hasta dejarla perfecta... pero no era tampoco recomendable. En la época en que los Beatles pararon los conciertos y se pusieron a grabar el famoso "Sgt. Pepper's" corrió el rumor de que se les había agotado la creatividad, precisamente por el hecho de que estaban demorando demasiado el lanzamiento del disco.

La calidad de una grabación discográfica tiene muchas facetas, básicamente una artística y otra técnica. Si no tienes algo bueno que grabar, por mucha técnica de que dispongas, no llegarás muy lejos. Los Beatles iban sobrados de arte y estaban en cuanto a técnica bastante por encima de otros competidores. Por ejemplo, con todo respeto, no hay color, comparando grabaciones de los Rolling Stones de los sesenta con las de los Beatles. Las de los Rolling son magníficas grabaciones hechas con mucho oficio. Las de los Beatles son magistrales. Son, como dijo George Martin alguna vez, irreproducibles. Ni siquiera si vas a buscar al mejor grupo de imitadores o replicadores de los Beatles (y los hay muy buenos) vas a poder replicar el sonido exacto de uno de sus temas... a menos que te vayas a buscar el mismo material que ellos usaron, y no lo vas a tener nada fácil, porque necesitarás técnicos capacitados en manejar esos trastos antiguos, empezando por saber ajustar los cabezales del magnetofón Studer de cuatro pistas por ejemplo XD
Personalmente pienso que las grabaciones de los beatles podían haber sido mucho mejores. Lo que no significan que técnicamente no innovasen a la hora de mezclar sonidos y sobretodo artísticamente. Pero el producto desde el punto de vista de calidad audio a mí me resulta un poco pobre.

Hoy en día parece de lo más normal lo que hicieron, pero la clave es haber sido pioneros en muchas cosas. No son mis artistas preferidos, pero hay que reconocerles mucho mérito en la evolución de la música popular.

Un saludo
kaiser_sosse escribió:Personalmente pienso que las grabaciones de los beatles podían haber sido mucho mejores. Lo que no significan que técnicamente no innovasen a la hora de mezclar sonidos y sobretodo artísticamente. Pero el producto desde el punto de vista de calidad audio a mí me resulta un poco pobre.

Hoy en día parece de lo más normal lo que hicieron, pero la clave es haber sido pioneros en muchas cosas. No son mis artistas preferidos, pero hay que reconocerles mucho mérito en la evolución de la música popular.

Un saludo


¡Eso es discografía-ficción! XD

No. Las grabaciones de los Beatles fueron mucho mejores de lo que en su propia época creyeron, pero no pueden ser mejores, porque la tecnología de que se disponía, no "daba más", y ya daba bastante, te lo puedo asegurar.

Por ejemplo, los Beatles usaron siempre magnetofones STUDER de lo mejor que había, alta gama "Premium" de lo mejor de lo mejor, con cintas de altísimo grado. Un ejemplo de la excelencia con la que se trabajaba en Parlophone: Nunca se reutilizaban las cintas. George Martin lo grababa TODO. Ensayos incluidos. Por eso hay tanto material inédito.

Cuando la grabación dependió personalmente de alguno de ellos bajó la calidad, como lo demuestra la grabación del "Let it be", el doble blanco, o incluso, las sesiones capitaneadas por Paul McCartney, en la que éste llegó a grabar por encima de maquetas de Lennon por falta de cinta virgen.

Esto por no hablar del factor humano. De no existir un productor como George Martin, de formación clásica, no habrían tenido los arreglos musicales que tuvieron, ni se conservarían tantas grabaciones originales en perfecto estado, perfectamente clasificadas.

¿Que podría haberse empleado un mezclador que técnicamente era mejor en una característica, o un magnetofón experimental mejor que el que usaban? lo dudo seriamente. La discográfica tenía lo mejor que se comercializaba.

Si quieres calidad discográfica adelantada a su tiempo te pongo un ejemplo: "SUNFLOWER" (1970) de The Beach Boys. Grabado en 16 pistas. Estéreo real.

Compara ese disco con "Imagine" grabado con la mitad de pistas y de forma convencional.

¿Qué disco está mejor grabado? ¿Crees que usar un magnetofón más avanzado construido especialmente y utilizar mezcladores experimentales, hizo del SUNFLOWER un disco mejor grabado?

Te dejo con la intriga para que tú mismo llegues a una conclusión [chulito]
cash está baneado por "This is the end, my only friend, the end"
Respondiendo al titulo del hilo....ehmmm....bueno es totalmente falsa, esa afirmacion.
Quintiliano escribió:
kaiser_sosse escribió:Personalmente pienso que las grabaciones de los beatles podían haber sido mucho mejores. Lo que no significan que técnicamente no innovasen a la hora de mezclar sonidos y sobretodo artísticamente. Pero el producto desde el punto de vista de calidad audio a mí me resulta un poco pobre.

Hoy en día parece de lo más normal lo que hicieron, pero la clave es haber sido pioneros en muchas cosas. No son mis artistas preferidos, pero hay que reconocerles mucho mérito en la evolución de la música popular.

Un saludo


¡Eso es discografía-ficción! XD

No. Las grabaciones de los Beatles fueron mucho mejores de lo que en su propia época creyeron, pero no pueden ser mejores, porque la tecnología de que se disponía, no "daba más", y ya daba bastante, te lo puedo asegurar.

Por ejemplo, los Beatles usaron siempre magnetofones STUDER de lo mejor que había, alta gama "Premium" de lo mejor de lo mejor, con cintas de altísimo grado. Un ejemplo de la excelencia con la que se trabajaba en Parlophone: Nunca se reutilizaban las cintas. George Martin lo grababa TODO. Ensayos incluidos. Por eso hay tanto material inédito.

Cuando la grabación dependió personalmente de alguno de ellos bajó la calidad, como lo demuestra la grabación del "Let it be", el doble blanco, o incluso, las sesiones capitaneadas por Paul McCartney, en la que éste llegó a grabar por encima de maquetas de Lennon por falta de cinta virgen.

Esto por no hablar del factor humano. De no existir un productor como George Martin, de formación clásica, no habrían tenido los arreglos musicales que tuvieron, ni se conservarían tantas grabaciones originales en perfecto estado, perfectamente clasificadas.

¿Que podría haberse empleado un mezclador que técnicamente era mejor en una característica, o un magnetofón experimental mejor que el que usaban? lo dudo seriamente. La discográfica tenía lo mejor que se comercializaba.

Si quieres calidad discográfica adelantada a su tiempo te pongo un ejemplo: "SUNFLOWER" (1970) de The Beach Boys. Grabado en 16 pistas. Estéreo real.

Compara ese disco con "Imagine" grabado con la mitad de pistas y de forma convencional.

¿Qué disco está mejor grabado? ¿Crees que usar un magnetofón más avanzado construido especialmente y utilizar mezcladores experimentales, hizo del SUNFLOWER un disco mejor grabado?

Te dejo con la intriga para que tú mismo llegues a una conclusión [chulito]


No pienso igual, cualquier grabación de los grandes de américa coetáneos ofrecían mejor calidad de sonido. Si es que incluso existiendo equipos para grabar en estéreo no lo hicieron. El punto critico en la calidad de su sonido fue 1967, como consecuencia sus ingenieros fueron galardonados con el Grammy. Y posiblemente no por su "calidad" en el sonido , más bien por utilizar nuevas técnicas en su generación.

Anteriormente no fue nada del otro mundo. Pero para la mayoría suele confundir el gusto por una determinada música con la calidad de grabación. Por ej "she loves you" puede ser una gran canción , no entro en el tema, pero dista muchísimo de tener un sonido de calidad. O como tu has mencionado la parte artística con la técnica. Así que creo que sería necesario distinguir 2 épocas, previa al Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band y posterior.

Si escuchas a Ella FitzGerald, Frank Sinatra con Quincy jones , o a otros grandes de la música negra, grabaciones de la RCA , etc. dejan en mal lugar el sonido de Beatles, incluso siendo anteriores.

Un saludo.
Blackfedora escribió:No pienso igual, cualquier grabación de los grandes de américa coetáneos ofrecían mejor calidad de sonido. Si es que incluso existiendo equipos para grabar en estéreo no lo hicieron. El punto critico en la calidad de su sonido fue 1967, como consecuencia sus ingenieros fueron galardonados con el Grammy. Y posiblemente no por su "calidad" en el sonido , más bien por utilizar nuevas técnicas en su generación.

Anteriormente no fue nada del otro mundo. Pero para la mayoría suele confundir el gusto por una determinada música con la calidad de grabación. Por ej "she loves you" puede ser una gran canción , no entro en el tema, pero dista muchísimo de tener un sonido de calidad. O como tu has mencionado la parte artística con la técnica. Así que creo que sería necesario distinguir 2 épocas, previa al Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band y posterior.

Si escuchas a Ella FitzGerald, Frank Sinatra con Quincy jones , o a otros grandes de la música negra, grabaciones de la RCA , etc. dejan en mal lugar el sonido de Beatles, incluso siendo anteriores.

Un saludo.


He puesto en negrita algo que me ha llamado la atención. Hablas de que pudiendo grabar en estéreo, no lo hicieron. Esto requiere una aclaración técnica.

La grabación en un estudio en aquel tiempo se hacía en magnetofones de dos pistas (1962-1963) y posteriormente, magnetofones de 4 pistas (1964-1967) pero hay que precisar una cosa importante: cada "pista" significa un canal monoaural, es decir: un canal independiente en el que se graba una señal, o un conjunto de señales. No hablamos de "estéreo" sino de algo muy distinto, que es una grabación multipista.

El estéreo puede ser natural o puede ser artificial. Los discos comerciales que escuchamos hoy día se graban en multipista y se mezclan para sonar en sólo dos canales "estéreo", pero la grabación dista mucho de ser "estéreo". Te pongo un ejemplo muy sencillo. Supongamos que quieres grabar a un cantautor:

- Canal 1 - Voz solista
- Canal 2 - guitarra solista.

Con dos canales tienes la grabación hecha. Este es un esquema conservador. Lo que tenemos aquí es una grabación de guitarra y voz, ambas señales monoaurales.

Ahora pasamos la voz por un efecto de eco, y la guitarra por un flanger estéreo, y ya tienes una grabación "estéreo". Totalmente artificial, pero estéreo.

El mismo ejemplo pero con estéreo "de verdad":

- Canal 1 y 2: voz solista con un micrófono estéreo de condensador.
- Canal 3 y 4: guitarra microfoneada con un par de micrófonos profesionales colocados para dar imagen estéreo.

Ahora tienes que mezclar 4 canales. Esto es más difícil porque son 4 señales que deben complementarse. El resultado es una grabación estéreo real. Pero ¿Es mejor desde el punto de vista discográfico? seguramente no.

El ejemplo de "She loves you" no nos sirve porque los másters se perdieron, razón por la cual no es posible recuperar los dos canales originales. Pero te pongo otro ejemplo que demuestra que los discos de los Beatles, OJO, no es que se grabaran en estéreo, sino que, si partimos de la grabación original de dos canales o multipista, sí podemos editarlas en estéreo, y además "estéreo de verdad", y no artificial. ¿A qué se debe? a que el LP "Please Please me" se grabó en directo, en dos pistas, concentrando en el canal 1 la base rítimica y en el 2 las voces. Al grabar en directo, entraba parte del sonido de un canal, por el otro, de forma residual. Ese efecto indeseado, ahora se puede aprovechar para obtener un discreto efecto estereofónico. Como queda demostrado:

Twist & Shout (editada en estéreo)

Lo que escuchas aquí es, sencillamente, el máster de dos pistas.

La honestidad de la grabación es total. No se trata de una señal mono a la que se le ha añadido un flanger estéreo para hacerla pasar por estéreo, sino un efecto estereofónico real que se produjo durante la grabación en directo del tema. Escucha con auriculares y pega el oído al canal izquierdo. Intenta escuchar el eco de las voces. Ese sonido, es sonido real de la sesión de grabación, y es lo que se estaba grabando en el otro canal [chulito]

Como el máster de "She loves you" se perdió no se puede editar en estéreo, pero su cara B, sí, te dejo el enlace para que prestes atención al estéreo de las dos pistas originales:

This Boy (estéreo)

Salu2 :cool:
Quintiliano no se exactamente donde quieres llegar y creo que cometes un par de errores.

Cuando dices :
Quintiliano escribió:La grabación en un estudio en aquel tiempo se hacía en magnetofones de dos pistas (1962-1963) y posteriormente, magnetofones de 4 pistas (1964-1967) pero hay que precisar una cosa importante: cada "pista" significa un canal monoaural, es decir: un canal independiente en el que se graba una señal, o un conjunto de señales. No hablamos de "estéreo" sino de algo muy distinto, que es una grabación multipista.


Para grabar en estéreo solo se necesita dos pistas y dos micrófonos. Existe infinidad de procesos para obtener, como bien dices una imagen en estéreo ,y por supuesto si grabas dos señales monoaurales diferentes y las reproduces ambas señales por separado es una señal estéreo.

No es nada en especial, únicamente hay que tener bien claro el qué y el cómo. No debemos confundir la grabación con la reproducción y siempre tener en cuenta que toda grabación estéreo está formada por señales monoaurales. Así que no entendiendo que quieres decir con esa distinción entre estéreo y grabación multipista.

Una grabación multipista puede ser monoaural o estéreo. La única diferencia entre una y otra es si se ha grabado premeditadamente para una reproducción en monoaural o para una reproducción en estéreo. Para grabar un piano X en mono, solo necesitas una pista y un micrófono. Para grabar el mismo piano en estéreo solo necesitas 2 pistas y 2 micrófonos monos colocados en un posición determinada.

Si utilizamos la primera pista tanto por el canal R y L , no obtenemos estéreo . Son 2 señales monoaurales , pero da la casualidad que son idénticas. Incluso si hiciéramos la "tontería" de utilizar 2 pistas y 2 micrófonos diferentes , pero colocados prácticamente en la misma posición, no obtendríamos sonido estéreo.

En cambio si utilizamos las 2 señales monoaurales del segundo caso, una por el canal R y otra por L, obtenemos una imagen real en estéreo.

En ambos casos se trata de 2 señales monoaurales, pero lo que determina la grabación en estéreo entre los dos casos es la colocación o no en una determinada posición de los micros.


El proceso de "grabación" en estéreo era tan "sencillo" como tener que duplicar las señales monoaurales obtenidas mediante la colocación en determinadas posiciones de los micros. No se necesitaba un equipo especial, únicamente tener la intención de grabar en estéreo , conocer la ciencia y arte en la posiciones adecuadas de los micros, determinar que se grababa en estéreo y que no, marcar las pistas de cada canal L y R, y dedicar el doble de tiempo y dinero como mínimo en cada instrumento "grabado en estéreo". Digo como mínimo porque siempre tendríamos que lidiar con las limitaciones del numero de pistas, que hacía el proceso aún más tedioso.

Sencillamente the Beatles , o más bien el responsable de turno, optó por el camino más sencillo y económico. Lo cual dista mucho de la idea equivocada de muchos, la idea de ser un grupo que buscaba la excelencia. Es completamente lógico, ya que únicamente se trataba de un grupo de 4 chicos que querían dedicarse a la música como muchísimos otros. Incluso siendo ya un grupo de éxito, siguieron por el mismo camino durante años.

El otro error, en aquel tiempo se hacia grabaciones de 2 pistas. No deja de ser cierto , era más económico , y la utilizada en este caso. Pero ni muchísimo menos era la limitación tope de aquella época. En 1958 Atlantic Records ya disponía de magnetófonos de 8 pistas, como verás el grupo inglés tardo años en disponer de ellas.

Siempre se ha cometido la misma manipulación y exageración con todo lo relacionado con este grupo, destacar en un aspecto no te hace brillar en todos necesariamente.

Por cierto, no toda la música actual se graba en modo "artificial"

Un saludo
@Blackfedora:

Ante todo, recalcar que he demostrado con pruebas que es técnicamente posible editar en estéreo los discos de los Beatles [sonrisa] y he explicado las razones técnicas para que ello sea posible [chulito]


Blackfedora escribió: (...)
Sencillamente the Beatles , o más bien el responsable de turno, optó por el camino más sencillo y económico. Lo cual dista mucho de la idea equivocada de muchos, la idea de ser un grupo que buscaba la excelencia. Es completamente lógico, ya que únicamente se trataba de un grupo de 4 chicos que querían dedicarse a la música como muchísimos otros. Incluso siendo ya un grupo de éxito, siguieron por el mismo camino durante años.

El otro error, en aquel tiempo se hacia grabaciones de 2 pistas. No deja de ser cierto , era más económico , y la utilizada en este caso. Pero ni muchísimo menos era la limitación tope de aquella época. En 1958 Atlantic Records ya disponía de magnetófonos de 8 pistas, como verás el grupo inglés tardo años en disponer de ellas.

Siempre se ha cometido la misma manipulación y exageración con todo lo relacionado con este grupo, destacar en un aspecto no te hace brillar en todos necesariamente.

Por cierto, no toda la música actual se graba en modo "artificial"

Un saludo


No estoy de acuerdo, pero es cierto que una técnica sencilla puede parecer "barata" o menos eficaz que una más compleja. La industria puede fabricar un magnetofón de cuatro o de ocho pistas, sin problema alguno... cosa distinta es que dicho magnetofón utilice una cinta de ancho superior (y mejor calidad) que la del de dos pistas; y que pueda grabar en directo usando todas esas pistas al mismo tiempo.

Los Beatles grabaron sus primeros discos en un magnetofón STUDER de dos pistas que usaba cintas (que pasaban a altas velocidades) de 2 pulgadas. En dos pulgadas, por tanto, se metían sólo dos canales.

Ahora viene la industria y en el mismo espacio, dos pulgadas, mete cuatro, o incluso ocho señales. ¿Es mejor técnicamente el sonido obtenido? Depende mucho de los micrófonos y mezcladores, naturalmente... pero el resultado es peor porque estamos hablando de meter más cosas en menos espacio.

Ahora bien, se produce un ahorro de costes considerable para la discográfica porque si se quiere grabar un disco, ya no hace falta que los artistas estén presentes, sino que pueden enviarle la cinta a otro estudio, en otra parte, y continuar la grabación, ya que al estar toda la grabación maestra en una única cinta, no hay los inconvenientes que produce trabajar con magnetofones de dos pistas.

Por tanto no es cierto que una grabadora multipista sea, a priori, mejor técnicamente en cuanto al sonido obtenido, que una de dos pistas. Al menos no estrictamente y sin considerar todos los demas elementos de la cadena de sonido. Pero sí está totalmente claro que simplifica y abarata el proceso de grabación.

Por otra parte, la multipista facilita la grabación considerablemente, porque como he comentado, en una sola cinta puedes meter todo lo necesario. Eso provoca otros problemas técnicos como el "crosstalk" o posibilidad de que entren ruidos o interferencias de unos canales a otros, que se soluciona creando una especie de cortafuegos entre pista y pista, lo que reduce más aún el espacio asignado a cada pista.

En definitiva, no es cierto que una grabación por el hecho de ser multipista, sea superior, a priori, que una grabación, no ya en dos pistas, sino incluso monoaural. Me atrevo a decir que hay grabaciones de gramófono de la RCA de los años veinte y treinta que son irreproducibles porque como sólo contaban con un canal para grabar el audio, y tenía que hacerse todo en directo, los técnicos y los músicos se esforzaban y hacían pruebas hasta que el resultado era satisfactorio.

Pero además las multipistas de la época de los Beatles, hasta 1965 por lo menos, no podían grabar más de 3 pistas al mismo tiempo, aún disponiendo de 4. Por ello cuando le pidieron a George Martin que grabase los conciertos en el Hollywood Bowl, inicialmente se negó alegando que no había posibilidad técnica de hacerlo bien, como en el estudio. Y finalmente se optó por una grabadora multipista que sólo podía registrar 3 pistas al mismo tiempo pero... ¡con qué calidad! :cool:

Insisto en la palabra "Calidad" porque el trabajo en una grabación no lo hace la grabadora sino que lo hacen la microfonía y los mezcladores. De nada te sirve llevar un magnetofón de 8 pistas si vas a alimentarlo de señales pobres o mal reguladas. En cambio, un buen equipo que produce tres canales que se graban en directo, es una decisión óptima. Es mejor centrarse en tres pistas, y hacer esa grabación excepcional, que grabar veinte pistas mal.

El mundo de la grabación está lleno de contradicciones y sinsentidos que tienen una base de ahorro económico y sentido comercial. Por ejemplo lo que tú comentas, el hecho de que tal o cual estudio contase con un grabador de 8 pistas, no me impresiona porque para que ese magnetofón superase en audio al viejo STUDER de dos pistas debería usar una cinta de ancho bastante superior a las 2 pulgadas y dudo mucho que usara una cinta diferente, ya que lo que se quería era ahorrar costes y simplificar las grabaciones, y no necesariamente una mayor calidad de sonido, puesto que de todas formas, el vinilo tampoco iba a reflejar la calidad del máster.

Además al grabar en dos pistas los Beatles tuvieron que tocar en directo. Eso produjo el comentado efecto estereofónico, inexistente por supuesto en grabaciones multipista en las que ya se graba únicamente cada pista individualmente, y se manda la cinta a otro estudio luego para que termine la grabación. Ahí no existe ninguna sinergia entre canales porque cada uno se graba en un momento diferente. Además está el efecto sumatorio: el ruido de cada una de las pistas, se suma, y al final una grabación multipista tiene más ruido que una del viejo STUDER de dos pistas, y si no lo crees, basta con que compares por ejemplo "SUNFLOWER" (1970) de los Beach Boys, grabado con un equipo ultramoderno, 16 pistas, con el IMAGINE de 8 pistas, o con "Please Please me" de tan sólo 2 pistas.

Salu2
Mencionáis que She Loves You se grabó a toda prisa y en parte no os falta razón (estaban de gira en gira siempre). Pero hay un detalle que marca esa grabación como "especial", lo leí en el libro de Geoff Emerick (el ingeniero de sonido que solía trabajar con ellos). Por lo visto ese día un grupo de fans enfervorecidas entró en los estudios de EMI y arrasaron con todo porque sabían que iban a grabar ese día. Destrozaron el comedor y tal, y cuando se fueron grabaron la toma que salió como versión single (y de hecho la euforia se les nota tela). A partir de entonces empezaron a grabar de tarde/noche, usando pseudónimos en los tablones de grabaciones y ya no pudieron volver a comer en el comedor sino dentro del mismo estudio.

Taiyou
Lo que sí noto en la discografía de The Beatles que los últimos 3 discos tienen ligeramente peor sonido que los anteriores, a pesar de tener más medios para grabarlos. Creo que la gran obra maestra en fidelidad de sonido de sus temas se la lleva I,am the walrus, increíble que este tema esté grabado con 4 pistas. El disco de Rubber soul también tiene una excelente calidad, igual que el EP Magical Mistery tour.
Sobre los cuatro primeros discos que salieron en los 80 en versión mono, yo los disfrutaba de mucho antes en estereo, la versión alemana de esos discos era estereo y su calidad es soberbia. Entre la versión remasterizada y dichos vinilos no hay diferencia, es más, creo que los vinilos tienen mejor sonido.
Mi disco favorito es Whit the Beatles, pero en su versión estereo claro.

Los vinilos de EMI españoles de The Beatles son un asco en calidad sonora, nada que ver con los ingleses o alemanes de la misma época.

Noto en la última remasterización como si se hubiese matado un poco mediante limitadores los agudos, los echo mucho de menos.
Quintiliano escribió:@Blackfedora:

Ante todo, recalcar que he demostrado con pruebas que es técnicamente posible editar en estéreo los discos de los Beatles [sonrisa] y he explicado las razones técnicas para que ello sea posible [chulito]


Blackfedora escribió: (...)
Sencillamente the Beatles , o más bien el responsable de turno, optó por el camino más sencillo y económico. Lo cual dista mucho de la idea equivocada de muchos, la idea de ser un grupo que buscaba la excelencia. Es completamente lógico, ya que únicamente se trataba de un grupo de 4 chicos que querían dedicarse a la música como muchísimos otros. Incluso siendo ya un grupo de éxito, siguieron por el mismo camino durante años.

El otro error, en aquel tiempo se hacia grabaciones de 2 pistas. No deja de ser cierto , era más económico , y la utilizada en este caso. Pero ni muchísimo menos era la limitación tope de aquella época. En 1958 Atlantic Records ya disponía de magnetófonos de 8 pistas, como verás el grupo inglés tardo años en disponer de ellas.

Siempre se ha cometido la misma manipulación y exageración con todo lo relacionado con este grupo, destacar en un aspecto no te hace brillar en todos necesariamente.

Por cierto, no toda la música actual se graba en modo "artificial"

Un saludo


No estoy de acuerdo, pero es cierto que una técnica sencilla puede parecer "barata" o menos eficaz que una más compleja. La industria puede fabricar un magnetofón de cuatro o de ocho pistas, sin problema alguno... cosa distinta es que dicho magnetofón utilice una cinta de ancho superior (y mejor calidad) que la del de dos pistas; y que pueda grabar en directo usando todas esas pistas al mismo tiempo.

Los Beatles grabaron sus primeros discos en un magnetofón STUDER de dos pistas que usaba cintas (que pasaban a altas velocidades) de 2 pulgadas. En dos pulgadas, por tanto, se metían sólo dos canales.

Ahora viene la industria y en el mismo espacio, dos pulgadas, mete cuatro, o incluso ocho señales. ¿Es mejor técnicamente el sonido obtenido? Depende mucho de los micrófonos y mezcladores, naturalmente... pero el resultado es peor porque estamos hablando de meter más cosas en menos espacio.

Ahora bien, se produce un ahorro de costes considerable para la discográfica porque si se quiere grabar un disco, ya no hace falta que los artistas estén presentes, sino que pueden enviarle la cinta a otro estudio, en otra parte, y continuar la grabación, ya que al estar toda la grabación maestra en una única cinta, no hay los inconvenientes que produce trabajar con magnetofones de dos pistas.

Por tanto no es cierto que una grabadora multipista sea, a priori, mejor técnicamente en cuanto al sonido obtenido, que una de dos pistas. Al menos no estrictamente y sin considerar todos los demas elementos de la cadena de sonido. Pero sí está totalmente claro que simplifica y abarata el proceso de grabación.

Por otra parte, la multipista facilita la grabación considerablemente, porque como he comentado, en una sola cinta puedes meter todo lo necesario. Eso provoca otros problemas técnicos como el "crosstalk" o posibilidad de que entren ruidos o interferencias de unos canales a otros, que se soluciona creando una especie de cortafuegos entre pista y pista, lo que reduce más aún el espacio asignado a cada pista.

En definitiva, no es cierto que una grabación por el hecho de ser multipista, sea superior, a priori, que una grabación, no ya en dos pistas, sino incluso monoaural. Me atrevo a decir que hay grabaciones de gramófono de la RCA de los años veinte y treinta que son irreproducibles porque como sólo contaban con un canal para grabar el audio, y tenía que hacerse todo en directo, los técnicos y los músicos se esforzaban y hacían pruebas hasta que el resultado era satisfactorio.

Pero además las multipistas de la época de los Beatles, hasta 1965 por lo menos, no podían grabar más de 3 pistas al mismo tiempo, aún disponiendo de 4. Por ello cuando le pidieron a George Martin que grabase los conciertos en el Hollywood Bowl, inicialmente se negó alegando que no había posibilidad técnica de hacerlo bien, como en el estudio. Y finalmente se optó por una grabadora multipista que sólo podía registrar 3 pistas al mismo tiempo pero... ¡con qué calidad! :cool:

Insisto en la palabra "Calidad" porque el trabajo en una grabación no lo hace la grabadora sino que lo hacen la microfonía y los mezcladores. De nada te sirve llevar un magnetofón de 8 pistas si vas a alimentarlo de señales pobres o mal reguladas. En cambio, un buen equipo que produce tres canales que se graban en directo, es una decisión óptima. Es mejor centrarse en tres pistas, y hacer esa grabación excepcional, que grabar veinte pistas mal.

El mundo de la grabación está lleno de contradicciones y sinsentidos que tienen una base de ahorro económico y sentido comercial. Por ejemplo lo que tú comentas, el hecho de que tal o cual estudio contase con un grabador de 8 pistas, no me impresiona porque para que ese magnetofón superase en audio al viejo STUDER de dos pistas debería usar una cinta de ancho bastante superior a las 2 pulgadas y dudo mucho que usara una cinta diferente, ya que lo que se quería era ahorrar costes y simplificar las grabaciones, y no necesariamente una mayor calidad de sonido, puesto que de todas formas, el vinilo tampoco iba a reflejar la calidad del máster.

Además al grabar en dos pistas los Beatles tuvieron que tocar en directo. Eso produjo el comentado efecto estereofónico, inexistente por supuesto en grabaciones multipista en las que ya se graba únicamente cada pista individualmente, y se manda la cinta a otro estudio luego para que termine la grabación. Ahí no existe ninguna sinergia entre canales porque cada uno se graba en un momento diferente. Además está el efecto sumatorio: el ruido de cada una de las pistas, se suma, y al final una grabación multipista tiene más ruido que una del viejo STUDER de dos pistas, y si no lo crees, basta con que compares por ejemplo "SUNFLOWER" (1970) de los Beach Boys, grabado con un equipo ultramoderno, 16 pistas, con el IMAGINE de 8 pistas, o con "Please Please me" de tan sólo 2 pistas.

Salu2


Hola Quintiliano, estamos de nuevo en las mismas, y cometiendo los mismos errores. Hombre no era necesario que mal explicaras el tema del estéreo , con el único fin de remarcar la idea de "estéreo real" ,por encima de todo. Nadie te negó en ningún momento que no fuera posible editar su música en estéreo.

Pero lo que es tan cierto como la vida misma, es que el material fue grabado en mono. Y como entenderás y muy bien has explicado (el paso del sonido de un canal al otro de forma residual), es imposible alcanzar a partir de dicho "error" la misma calidad a la obtenida en una grabación premedita en estéreo. Sin contar de la imposibilidad de definir creativamente la utilización del estéreo por el artista.No puedes dar la vuelta a la tortilla por mucho que te guste tal o cual grupo.

La pregunta es ,¿ por qué grabaron en mono? . Cualquiera con dos dedos de frente, te dirá que es más gratificante escuchar música en estéreo que en mono. La repuesta es bastante sencilla, y choca frontalmente con tu idea de vanguardia del grupo. En lugar de aceptar la realidad realizas una aclaración técnica, con algunas "imprecisiones", para remarcar la idea de "estéreo real". Olvidando que toda grabación profesional de la época se hacía de esa forma.

Ahora el tema del magnetofón , aquí tengo muchos puntos de los cuales hablar, y espero no olvidar ninguno.

* En ningún momento he dicho que la "Calidad" dependiera exclusivamente del magnetofón. Más bien sería al contrario, se te nubla la razón con tu Studer de dos pistas. Con ello no digo que fuera malo, ni mucho menos son muy admirados, pero como bien afirmas la calidad no depende exclusivamente de ellos. No era necesario que cada 2 comentarios lo remarcaras, incluso usando tus fabulosos Studer podíamos tener una mala grabación. O con cualquier magnetofón por bueno que fuera, siendo multipista o no.

Es evidente que cualquier fallo o error de elección , por pequeño que fuera el componente, podía hundir una grabación.

* Por favor como puedes decir," la industria puede fabricar un magnetofón de 4 o ocho pistas sin problema alguno". Me parece increíble.

No era así , me extraña que digas tal barbaridad. Era unos de los desafíos técnicos más importantes de la época. Las grabaciones profesionales debían y deben cumplir una serie de requisitos, por ello supuso todo un reto superar todas las dificultades que mencionas.

Hasta tal punto fue así, que se convirtió en la medida de vanguardia de los estudios. Existía una auténtica guerra por ver quién tenía el equipo más avanzado, y esa batalla se centraba en el número de pistas de los magnetófonos.

*
"La grabación en un estudio en aquel tiempo se hacía en magnetofones de dos pistas (1962-1963) y posteriormente, magnetofones de 4 pistas (1964-1967)




A cuento de ello mencione el grabador de 8 pistas del 1958, se trataba de un Ampex. Como ejemplo de la vanguardia en la técnica, dispositivo tan caro y avanzado que era imposible su utilización en Europa en ese periodo. Ampex fue la marca pionera que cambió para siempre la industria de audio y video, inventó los multipistas y la grabación de video.

Dices mil veces, los Beatles hacia tal o cual cosa, como si fuera lo máximo posible. No era cierto, seguramente seguirá sin impresionarte. Pero ni las 2 o 4 pistas de Beatles era lo máximo, ni todos estaban obligados a grabar con tal limitación de pistas en esa época, ni el Studer de 2 pulgadas se inventó para ellos.

Sus grabaciones eran las propias de un grupo que empieza, tan difícil no es darse cuenta. No tenían absolutamente nada en especial, utilizaron el equipo disponible en un estudio profesional. Ni se construyó los estudios para ellos, ni siquiera utilizaron el mejor equipo, por favor si era un grupo novel. Cualquier grupo o artista grabó en dichos estudios, antes y después de ellos. Incluso durante 1959 y 1960 ya se disponía una telefunken 4 pistas en dicho estudio, el cual estaba vetado para the Beatles.

De ahí mi matización , sobre las épocas del grupo.

* La multipista no abarataba el proceso. Todo lo contrario, es más lo vuelvo a repetir, era tan cara que no estaba disponible para todo el mundo. Ni simplificaba el proceso estrictamente , es más simple grabar una vez, que ocho. Ofrecía nuevas posibilidades, entre las cuales aportaban algunas facilidades. Pero por general a mayor numero de pistas, más costes y trabajo.

* Para Paco-man sobre los tres últimos discos. Posiblemente se debe a la técnica "reduction mixes". Intentaban simular un mayor número de pistas, hacían un grabación de x pistas, para después copiarla en una nueva pista de un segundo magnetófono. En este proceso se pierde mucha calidad, cada nueva copia presenta un deterioro de la misma (mucho peor que la perdida de anchura) . Repetían este proceso varias veces.

Hubiera sido mejor opción utilizar multipistas más avanzados, en 1968 ya se disponía en usa versiones de 16 pistas.

No debería dedicar más tiempo a esto, pero me cansa un poquito ciertas exageraciones que se producen con todo lo relacionado con ellos. Algunos medios venden una realidad aumentada y exagerada con todo lo que fue este grupo. Fueron pioneros en algunos aspectos, pero como es lógico es imposible serlo en todos. En el tema artístico , muy subjetivo, cada cual tendrá su criterio. Pero en otros temas, madre mía, leyendo ciertos comentarios parece que el grupo inglés inventó nuestros oídos para escuchar su música.

un saludo
@Blackfedora te contesto:

Creo que tú consideras que el equipo utilizado es la cuestión fundamental, y decisiva. Eso no es cierto.

No me impresiona que un determinado estudio, en 1958, dispusiera de un aparato experimental de 8 pistas.

Lo que me impresionaría, de verdad, es que con ese magnetofón tan avanzado, hubieran grabado y editado algo realmente prodigioso. ¿Podrías ponerme algún ejemplo de material comercialmente editado, en 1958, de grabación hecha con ese magnetofón? ¿En qué formato (mono/estéreo) se editó en 1958 ese material?.

Lo que quiero decir es que una grabación es la suma de dos factores: el técnico y el artístico. Aunque tengas los mejores equipos del universo, si no cuentas con un buen factor artístico, pierdes el tiempo.

Hay miles de grabaciones digitales de muy buena calidad, de hace sólo diez o quince años, que ya no le interesan a casi nadie. El motivo no es la calidad del audio, sino la artística. Los artistas pasan de moda, las modas caducan. Los sonidos deben renovarse. Por ello, asistimos al espectáculo extraordinario de que un grupo que graba un disco en un sello pequeño llamado "Parlophone" en 1963, todavía sigue recibiendo una gran atención por parte del público en 2013. Eso no le sucede a muchos otros artistas contemporáneos. Ni siquiera le sucede a artistas que editaron un disco, con la mejor tecnología, hace cinco o diez años.

Lo que importa es lo que se graba, y no tanto con qué. Carlos Gardel y Enrico Caruso siguen ahí, pese a haber grabado toda su discografía en gramófono. Y seguirán ahí siempre. En cambio, alguna que otra grabación del año 2013 hecha en "metronome" o en algún estudio de alto nivel, posiblemente no sobreviva a esta década.

En el ámbito en que se mueven los aficionados al sonido es muy habitual esa crítica que tú haces sobre los equipos técnicos de grabación: que si tal o cual grupo grabó de forma deficiente, o no tenía un equipo a la altura, etc. En realidad, la historia confirma que las decisiones que tomó el productor de los Beatles fueron correctas para la época y que únicamente serían discutibles, si tomamos en cuenta la evolución comercial del grupo, que nadie se imaginaba. Por ejemplo, si George Martin hubiera podido sospechar que los Beatles iban a ser un bombazo de ese nivel, habría exigido a la EMI mejores equipos en 1963, no me cabe la menor duda.

Pero lo importante, para la Historia, es que George Martin estaba en Parlophone, que firmó un contrato con los Beatles, y que produjo todos sus discos. El aspecto artístico por lo tanto, queda satisfactoriamente cubierto. El técnico, honrosamente también. ¿Que se podía haber grabado mejor "Please please me" en 1963 si en vez de en Parlophone, hubieran ido a un estudio de Capitol, o de tal o cual discográfica americana? ¡Eso es discografía-ficción amigo mío!. ¿Acaso no recuerdas que los Beatles fueron rechazados por todas las grandes discográficas de su tiempo? incluyendo, por cierto, las más importantes.

Así que llego a mi conclusión final: Los Beatles como fenómeno musical existen gracias a que hubo una persona que supo ver su potencial. Esa persona tenía una formación musical clásica que le permitó distinguir la excelencia de McCartney y Lennon desde el principio, y propiciar la unión con Ringo Starr, expulsando del grupo al batería de aquel momento, Peter Best. Con ese movimiento magistral, y al firmar el contrato, George Martin puso en marcha el fenómeno beatle, y en este hecho no tiene nada que ver la tecnología multipista, sino el olfato y la pericia en el ámbito musical de un productor experto de una discográfica de segunda o tercera fila como era Parlophone.

Como ya expuse anteriormente tú puedes disponer del mejor equipo del universo y gastar ingentes cantidades de dinero en micrófonos, mezcladores, magnetófonos experimentales y todo lo que quieras. Lo que importa es ¿qué vas a grabar? eso es lo que importa.

Los Beatles tenían creatividad. A diferencia de Elvis que era, en general, solamente intérprete, los Beatles generaban su propio material y lo grababan, a una velocidad aceleradísima. La discográfica fue renovando el material de grabación de una forma razonable. ¿Que no disponíán de un magnetofón especial de tal o cual marca? seguramente se debe a la forma conservadora de pensar de este tipo de empresas, ya que en el ámbito del sonido, hay mucha gente que piensa de forma conservadora y no acepta fácilmente las innovaciones cuando son demasiado recientes. Y hacen bien en pensar así, porque si cuando surgió la grabación digital hubieran tirado a la basura sus carísimas multipistas analógicas, se habrían tirado de los pelos más adelante [sonrisa]

Insisto: ponme un ejemplo comercialmente editado de algo grabado con esa fabulosa máquina que sólo tenían en tal o cual estudio. Y también habrá que ver si ese material se vendió. Porque no me sirven comparaciones con grabaciones meramente experimentales. También Edison hizo grabaciones con una calidad superior a la del mercado, pero no fueron grabaciones comerciales.

Los discos de los Beatles se grababan de una forma convencional, correcta para la época, teniendo en cuenta los medios y los conocimientos disponibles. Se editaron en mono y sólo al final en estéreo, pero se hicieron ya desde muy pronto mezclas estéreo, y dichas mezclas, reitero, son absolutamente honestas, porque en vez de hacer diversos trucajes técnicos (como oscurecer un canal para que parezca diferente, microfonear una señal mono, o meter ecos artificiales) George Martin se limitó a hacer mezclas que aprovecharan el máster original, sin quitarle o añadirle nada más.

También sostienes que es mejor grabar en estéreo que en mono. Esta es otra cosa en la que te equivocas, aunque es una opinión que me parece muy correcta. El "estéreo real", es decir, el que se forma de manera natural al grabar una cosa con dos micros, no es necesario en las grabaciones comerciales. Carece de sentido que en 1963, y disponiendo de sólo 2 o sólo 4 canales, un productor se preocupara por grabar una imagen estéreo de cada cosa, complicando así la grabación, cuando el resultado iba a editarse en mono.

De hecho el mismo reproche se le puede hacer a todo lo que está editado en estéreo: Oiga usted, señor Pink Floyd, ¿por qué no editaron su discografía en 8 canales, o en 25, o en 40? Seguramente en el año 2100 el estéreo será considerado algo tan anticuado como para nosotros un gramófono de principios de siglo, y mucha gente al exhumar una grabación antigua dirá con cierto menosprecio: "bah, sólo está en estéreo" [+risas]

Pues entonces podrán recuperar el máster y con pericia y buen oficio, ofrecer no una grabación perfecta de 8 o 20 canales, pero sí una buena mezcla.

De todas formas, te recomiendo que hagas esto: escucha con unos buenos auriculares estéreo estos dos discos: "Help!" y "Rubber Soul", ambos de 1965. Percibirás algunos buenos efectos de estéreo real. Y eso no es casualidad, sino que ocurre porque George Martin en el momento de producir las grabaciones tuvo en cuenta las ventajas de crear sinergias entre canales, y naturalmente, la mezcla estéreo de estos dos discos las hace patentes.

Yo creo, Blackfedora, que no eres consciente de que estamos hablando de un grupo que se deshizo en 1970, dos de cuyos integrantes ya fallecieron (por desgracia) y que de haber sido un grupo más, estarían totalmente enterrados en la indiferencia, como la mayoría de los grupos de Liverpool contemporáneos a ellos.

El hecho de que un material grabado, inicialmente, con cierta modestia de medios, pero gran talento y arte, siga circulando ampliamente hoy en día por tiendas de discos, y que se siga hablando de los Beatles, sólo confirma mi tesis esencial:

- lo que importa es el arte, lo que se graba, y no tanto, la técnica.
- lo relevante es la repercusión que tuvo en su día (y sigue teniendo) la discografía de los Beatles.

Señálame un disco contemporáneo a los Beatles que se grabase con tecnología superior y que obtuviese comercialmente mejores resultados, y que siga siendo de actualidad en 2013 [fumando]

Salu2 :cool:
Quintiliano escribió:De hecho el mismo reproche se le puede hacer a todo lo que está editado en estéreo: Oiga usted, señor Pink Floyd, ¿por qué no editaron su discografía en 8 canales, o en 25, o en 40? Seguramente en el año 2100 el estéreo será considerado algo tan anticuado como para nosotros un gramófono de principios de siglo, y mucha gente al exhumar una grabación antigua dirá con cierto menosprecio: "bah, sólo está en estéreo" [+risas]

Pues entonces podrán recuperar el máster y con pericia y buen oficio, ofrecer no una grabación perfecta de 8 o 20 canales, pero sí una buena mezcla.


Me meto en la discusión para comentar que, de hecho, la editaron (al menos una pequeña parte) DSOTM se grabó en cuadrafónico porque estaba pensado así desde el principio (incluso usaban sistemas cuadrafónicos en varios de sus conciertos) y al parecer posteriormente se hizo la mezcla estéreo para el disco (y una versión cuadrafónica, en 1973 [mad] ) Hace poco salió una edición de coleccionista que incluye un BR con esa versión y con otra remezclada en 5.1, ninguna de las cuales he tenido el placer de escuchar como es debido [+risas]

Y dicho esto, me voy a la barrera a seguir leyendo la discusión, que está bien interesante.
¿Por qué siguen siendo famosos The Beatles hoy en día? ¿por qué siguen vendiendo? ¿por qué siguen gustando?
Todas las respuestas que busquemos nos llevan al mismo camino, eran los mejores. Y hay cientos de grupos que me encantan, pero The Beatles son los reyes.
44 respuestas