El
PWM, o
modulación por ancho de pulso, es una tecnología que utiliza el parpadeo de pulsos invisibles para regular el brillo en la mayoría de pantallas existentes, dispositivos como smartphones, televisores o tablets. Aunque normalmente no es visible a simple vista, puede afectar la salud visual, causando síntomas como fatiga ocular, dolor de cabeza y confusión mental, conocido como
modulación temporal de la luz (TLM).
En resumen, el PWM emite impulsos de luz cuando el brillo no está al máximo para poder regularlo a la baja, creando un parpadeo rápido que, aunque no es perceptible directamente, puede afectar al cerebro y la pupila.
Para evaluar el PWM en la Steam Deck, es importante entender tres posibles desencadenantes de la fatiga ocular:Desencadenante 1. Porcentaje de Modulación (%): Un mayor porcentaje está asociado con más fatiga ocular y dolor de cabeza, especialmente a niveles de brillo más altos.
Desencadenante 2. Tipo y forma de Onda: La forma de onda cuadrada en los gráficos que os enseñaré en mis pruebas pueden hacer que el parpadeo sea más pronunciado, una forma de llanuras menos. La consistencia en las subidas y bajadas es clave para evaluar su impacto en tu vista.
Desencadenante 3. Porcentaje de Ciclo de Trabajo: Paneles con brillos más bajos y alto porcentaje de modulación tienden a tener más problemas, algo muy habitual en paneles Oled y Amoled. Se aconseja evitar una forma de onda cuadrada con un ciclo de trabajo del 75% o menos.
Típicamente, para las pantallas queremos evitar tener ondas cuadradas/complejas con un ciclos de trabajo del 75% (constituidos por un
75% de tiempo de pantalla ENCENDIDA y un 25% de tiempo de pantalla APAGADA) y menos para evitar la fatiga ocular.
Para un panel de pantalla tipo PWM, el ciclo de trabajo por debajo del 50% generalmente comienza cuando bajamos el brillo debajo del 45%.
En el
análisis de la Steam Deck LCD antireflejos se utilizarán estos criterios para determinar la calidad su panel PWM.
Además de lo dicho,
los hertzios de PWM son importantes (no confundir con los hz de la pantalla); quese definen como
"la velocidad de pulsaciones luminicas por segundo" a la que parpadea el pwm de nuestra pantalla, permiten el uso del panel incluso con un ciclo de trabajo inferior al 75% y un porcentaje de modulación por encima del 10% dentro de la zona de riesgo. Estos aspectos son cruciales para comprender el impacto del PWM en la salud visual. Nuestro objetivo es evaluar si la Steam Deck es un producto recomendable para jugar durante varias horas de juegos sin que nuestra vista se canse o sufra.
Para lograr hacer estas mediciones de forma precisa utilizaré dos aparatos profesionales
(El Opple Light Master Pro y el Radex Lupin) que nos ofrecerán datos en 4 brillos diferentes para dar una idea general al consumidor: 100%, 75%, 50%, 30%, 0%.
¿Como interpretar los resultados de mi instrumentos de medicion?Coeficiente de Modulación en Porcentaje o Porcentaje de Modulación (%) - (Modulation Depth): • Radex Lupin: Indica la variación relativa de la luz durante el parpadeo. Un coeficiente más alto significa una mayor variación en la intensidad de la luz.
• Opple Light Pro: El Modulation Depth es similar y señala cómo varía la amplitud del parpadeo. Un Modulation Depth más alto significa una variación más pronunciada.
Frecuencia (Frecuency). • Radex Lupin: Representa la velocidad del parpadeo, es decir, cuántos ciclos de parpadeo ocurren por segundo. Frecuencias más altas suelen ser preferibles.(no confundir con los hz de la pantalla).
• Opple Light Pro: La Frequency también indica la frecuencia del parpadeo, cuántos ciclos de encendido y apagado ocurren por segundo.
Interpretación de la Gráfica de Nits (Intensidad de Luz) en el Menú Flicker de Opple Light: •
Eje Horizontal (Tiempo): Indica el transcurso del tiempo durante el ciclo de parpadeo.
• Eje Vertical (Nits): Representa la intensidad de la luz en Nits durante el parpadeo.
Interpretación:
• Línea Continua: Indica un parpadeo más suave y menos perceptible. (cuando es plano completamente la pantalla es flikcker free, libre de parpadeos, 100% segura para la vista)
• Variaciones Pronunciadas: Picos y valles pronunciados pueden indicar un parpadeo más intenso.
En general, una gráfica más suave sugiere un parpadeo menos perceptible, lo cual es deseable para reducir la fatiga visual. Observa la consistencia de la línea y busca patrones que indiquen la estabilidad del parpadeo en diferentes niveles de brillo.
BRILLO AL 100%

Primero,
analizamos los resultados obtenidos con Radex Lupin. El primer valor registrado es de 454 lux, que se traduce a nits, indicando un brillo máximo de
454 nits al 100% de luminosidad. Esto supera los 400 nits promocionados por Valve para el modelo LCD de la pantalla de la Steam Deck.
En la segunda medición, observamos un
porcentaje de modulación PWM de la pantalla del 5.35%. Para contextualizar, los niveles seguros de parpadeo generalmente están por debajo del 10%, siendo ideales por debajo del 5%. En este caso,
el 5.35% indica que, al 100% de brillo, la pantalla de la Steam Deck es segura para los ojos. Aunque lo ideal sería un valor inferior al 5%, el resultado sigue siendo positivo.
Para comprender esto en términos prácticos:
el parpadeo de la pantalla ocurre cuando la retroiluminación se enciende y apaga rápidamente para ajustar el brillo. El porcentaje de parpadeo de Radex Lupin señala la proporción de tiempo que la pantalla está apagada en cada ciclo de parpadeo. Por ejemplo, un 10% de parpadeo significa que la pantalla está apagada el 10% del tiempo y encendida el 90% del tiempo. Este valor es esencial para evaluar el impacto del parpadeo en la salud visual.



Las siguientes tres imágenes fueron medidas utilizando Opple Light Master Pro, revelando un brillo de 455 nits, coincidiendo con la medición de Radex Lupin. Al analizar el parpadeo, obtenemos información adicional.
La primera imagen presenta un
mapa de colores donde
el verde indica una zona segura para la vista, el amarillo señala un riesgo bajo, y el rojo indica un riesgo alto. Opple Light Master Pro, al igual que Radex, sugiere que la pantalla está en una zona segura, aunque no perfecta, razón por la cual
se encuentra en la zona amarilla. Esta clasificación se debe a que, aunque el porcentaje de modulación es muy bajo (2.76%), la frecuencia PWM es también muy bajo, con 60 hertzios. Es importante mencionar que los valores recomendados para evitar fatiga suelen estar por encima de los 960 hertzios.
Resumiendo...
Frecuencia con valores bajos: malo para la vista
Porcentaje de modulación con valores altos: malo para la vista.
En este caso no cae en rojo porque el bajo porcentaje de modulación compensa la velocidad de parpadeo tan baja.
Para entenderlo de manera más clara, visualiza el PWM de la pantalla como las hélices de un helicóptero en funcionamiento. En este caso, las hélices representan el parpadeo de la pantalla mientras está encendida. La analogía se extiende así: cuanto más gruesas y opacas son las hélices, más daño pueden hacer a la vista (indicado por el porcentaje de modulación). Del mismo modo, cuanto más lentas giran las aspas, más visibles son y, por lo tanto, afectan más (relacionado con la frecuencia).
Ahora, apliquemos esta metáfora al ejemplo del 100% del brillo que estamos evaluando. Las "aspas" giran a una velocidad muy baja
(frecuencia de PWM a 60 hertzios), pero son muy finas y transparentes(
valor bajo de frecuencia de modulación, en este caso, un 2.76%). Esto se traduce en un movimiento que no afecta significativamente la vista . Es como tener hélices que giran lentamente, pero son tan finas y transparentes que su impacto en nuestra visión es mínimo.
Ahora, centrémonos en evaluar la última imagen,
un gráfico que registra la variación de los nits o brillo a lo largo del tiempo. A pesar de ser la última, su importancia no se reduce.
Observando el gráfico, la frecuencia de modulación del 2.76% se refleja en una mínima variación entre el brillo máximo y mínimo. La línea es prácticamente recta, lo que indica que, a pesar del 60Hz de frecuencia PWM,
la sensación de parpadeo es casi inexistente (casi podría decirse que es flicker free).
En este nivel de brillo en nuestra Steam Deck, podemos confirmar que la vista está segura, ya que la variación de brillo es mínima.
BRILLO AL 75%

Al 75% de brillo vemos que la pantalla marca unos
253 nits y en la segunda imagen observamos que tenemos mejores valores de parpadeo que al 100% de brillo, hemos bajado a
4.53% de flicker,
en las siguientes tres imagenes entenderemos el por qué.


Aquí está la clave: observemos detenidamente las dos últimas imágenes. Ahora, el porcentaje de modulación es más alto, pero l
a frecuencia de parpadeo del PWM ha experimentado un notable aumento, pasando de 60 Hz a 1100 Hz. Este cambio es crucial, ya que a pesar de que
el porcentaje de modulación ha subido al 8%, la frecuencia más elevada hace que el parpadeo sea menos perceptible en comparación con el nivel de brillo al 100%. (Helices un poco mas opacas y gruesas que antes pero que giran infinitamente mas rápido en el helicóptero, apenas las vemos)
La importancia de evaluar ambos valores se hace evidente. Esta modificación nos lleva de la zona amarilla a la verde en el mapa de riesgos visuales. Es por este motivo que Radex Lupin nos proporciona un valor aún más bajo seguro para la vista, respaldando la transición de la zona de riesgo de amarillo a verde.
En resumen,
la clave radica en comprender cómo la interacción entre el porcentaje de modulación y la frecuencia influye en la percepción del parpadeo. Los datos respaldan la idea de que una frecuencia más alta puede contrarrestar los efectos de un mayor porcentaje de modulación, proporcionando un nivel de seguridad visual superior. En este caso son un testimonio claro de que no estamos en la zona amarilla, sino en la verde, reafirmando que la evaluación conjunta de ambos valores es esencial.
Observemos cómo estas dinámicas se plasman en nuestra gráfica con datos de tiempo y lux. Al examinarla, notamos que al 100% de brillo, la tendencia era casi una línea recta. Sin embargo,
al reducir el brillo al 75%, esta uniformidad se ve alterada. Se percibe un salto evidente, manifestado en las variaciones entre 249 y 268 a lo largo del tiempo.
Este fenómeno se correlaciona directamente con el dato del 8,38% de porcentaje de modulación. Como queda claro en la gráfica, a medida que este porcentaje aumenta,
el parpadeo del PWM se intensifica, teniendo un impacto negativo en la experiencia visual. La consecuencia se manifiesta en la falta de constancia en el brillo de la pantalla. Para mantener el nivel del 75% en este panel PWM, se observa que la luminosidad necesita fluctuar abruptamente con pulsaciones, generando esos picos y valles en el gráfico. En este caso los muebles se salvan gracias a los 1100hz de frecuencia, que son tan altos, que hacen que este "pwm" peor vaya a tantos ciclos por segundo que a nuestros ojos y nuestro cerebro les cuesta mas notarlos.
Como veréis comportamiento se volverá más pronunciado cuando disminuyamos aún más el brillo de la Steam Deck.
Con cada descenso, el valor del porcentaje de modulación aumentará, y la gráfica revelará picos más agudos. En consecuencia, el parpadeo se tornará más perjudicial para la vista. La interpretación visual de estos datos proporciona una perspectiva clara sobre cómo la relación entre el porcentaje de modulación y el nivel de brillo afecta la estabilidad y la seguridad del parpadeo.
BRILLO AL 50%

Bajamos en el 50% de brillo a unos 116 lux/nits de intensidad, y obtenemos el mejor valor hasta ahora para jugar con comodidad visual con Radex Lupin, un
4,70%, seguimos dentro de los valores mas recomendados.



A un nivel de brillo del 50%, según nuestro mapa de colores, la frecuencia de PWM se mantiene constante a 1100 Hz, igual que en la prueba anterior. No obstante, se observa un incremento en el porcentaje de modulación, alcanzando un 15,7%. Esto indica un aumento en el parpadeo de la pantalla. Como vemos en la tercera imagen, la variación en los valores de iluminación se traduce en una cordillera un tanto más pronunciada en nuestra grafica de lux/tiempo.
Esta evolución se refleja en la posición del puntito verde, que ahora se acerca más a la línea límite amarilla en nuestro mapa de colores. Aunque no llega a cruzar esa barrera, mantenemos nuestra ubicación en la zona segura verde. La tercera imagen que sigue proporciona una visualización más practicad e este fenómeno, al final l
o importante es que 1100 hz sigue siendo un valor muy alto, y consigue compensar de nuevo el aumento de 8% de frecuencia de modulacion al doble, haciendo que el parpadeo sea tan rapido que sea de nuevo facilmente perceptible y sigamos en zona verde y no amarilla.
BRILLO AL 30%

Al reducir el brillo al 30%, nos alejamos de la zona segura de esta pantalla PWM, y las personas con sensibilidad visual podrían empezar a experimentar ciertos síntomas. Aunque no todos, algunos podrían notar cambios. Este aumento en el riesgo es evidente en Radex Lupin, donde el porcentaje no solo supera el 5%, que sería ideal, sino que también cruza el umbral del 10%, donde comienzan los riesgos potenciales. El 12% que registramos indica que el parpadeo de la pantalla podría volverse perceptible para ciertas personas, un fenómeno que, como veremos más adelante, tiende a intensificarse y volverse más agresivo a medida que disminuimos el brillo hasta llegar al 0%.
Radex nos mide unos 13,4 lux/nits



En las dos últimas imágenes, notamos que la frecuencia sigue siendo saludable a 1100 Hz, pero lamentablemente,
no es suficiente para compensar el aumento exponencial en la frecuencia de modulación, que alcanza casi el 100%. Esta discrepancia se refleja de manera impactante en la gráfica final, donde las notables cordilleras se transforman ahora en afilados cuchillos que dominan casi toda la representación visual. El PWM y el parpadeo son significativamente intensos, y aunque la frecuencia trabaja rápidamente a 1100 Hz, no es capaz de mantenernos en la zona verde del mapa de colores.
Ahora, nos deslizamos ligeramente hacia la zona roja, que se clasifica como "alto riesgo de daño a la vista". Es crucial destacar que este riesgo elevado aplica a ciertos usuarios y no necesariamente a todos, solo a aquellos sensible a pantallas pwm.
BRILLO AL 0%

Al medir el brillo al 0% con Radex Lupin, obtenemos valores poco recomendables para la vista, con un riesgo elevado para personas sensibles a paneles PWM.
El porcentaje resultante es del 31%, tres veces más alto que el umbral recomendado para evitar efectos secundarios desagradables en aquellos que son sensibles. Como veremos más adelante, Radex nos proporciona una medición de aproximadamente 3 nits de brillo en el mínimo. Posteriormente, Opple nos mostrará 4 nits, coincidiendo con la afirmación de Valve sobre el brillo mínimo. Como dato curioso, el panel OLED tiene un mínimo de 2 nits, siendo aún menos brillante en condiciones de oscuridad.



Al evaluar el brillo al 0% con el Opple Light, realicé varias pruebas para obtener mediciones precisas, y aquí presento los valores obtenidos. Estos resultados cuentan una historia intrigante en comparación con Radex Lupin:
El porcentaje de modulación permanece casi al 100%, lo que indica picos significativos de brillo en nuestra gráfica en relación con el parpadeo. Sin embargo, Opple, si no se confunde, registra un aumento en la frecuencia, pasando de 1100 Hz a unos impresionantes 32000 Hz.
A pesar de la alta modulación, la velocidad extremadamente rápida de ciclos por segundo compensa este valor. Según Opple, volvemos a entrar en la zona verde, lo que supuestamente significa que "no hay riesgo".
En la gráfica de nits y tiempo, observamos estos datos como pequeños picos de brillo seguidos de momentos de completa oscuridad. Aunque la fiabilidad de esta lectura puede ser cuestionada, podría explicar la frecuencia de 32000 Hz. Según Opple, el 0% de brillo no debería afectar la vista, pero según Radex, podría ser perjudicial. Este contraste es más evidente al compararlo con el análisis del brillo del 1% al 30%, donde definitivamente se encuentra en la zona de riesgo en cuanto a la percepción del PWM.
Las conclusiones sobre que valor tiene mas peso en este ultimo apartado las dejo en vuestras manos.CONCLUSIONES DE MI ANÁLISIS:El panel LCD Antireflejos de la Steam Deck ha demostrado ser una excelente opción para disfrutar de largas sesiones de juego sin fatiga, especialmente al mantener el brillo alrededor del 50%. No obstante,
los datos revelan que por debajo del 30%, el parpadeo PWM de la pantalla podría volverse notable y molesto para aquellas personas más susceptibles que yo a este fenómeno. Los síntomas asociados podrían incluir náuseas, rápida molestia o cansancio ocular, sensación de arena en los ojos, migrañas y fatiga general.
Es importante destacar que cada individuo reacciona de manera diferente, y aunque los valores medidos aquí ofrecen un rango objetivo y recomendado, la respuesta puede variar de una persona a otra. Si eres especialmente sensible, los 60 Hz de brillo al 100% o los valores por debajo del 30% con una modulación significativa pueden afectarte. En mi experiencia personal, considero que es uno de los mejores paneles IPS para jugar sin molestias, pero estos datos pueden ser útiles para aquellos que no compartan mi experiencia.
En una semana, llevaré a cabo un análisis similar con la pantalla OLED de la Steam Deck, la cual, al ser OLED en lugar de IPS, probablemente arrojará resultados distintos.