ziu escribió:El anstrad gx4000 tenía unos gráficos y sonidos de 16 bits comparables al amiga.
ziu escribió:El anstrad gx4000 tenía unos gráficos y sonidos de 16 bits comparables al amiga.
Para mucho mejor que el msxturboR o Atari ST.
sgonzalez escribió:Uffff, el que no quiera ver qué no mire 🤭🤭:
gaditanomania escribió:@VEGASFII
En WinAPE tira muy bien. Lo probé el otro día. En el ArnoldX de Xbox tira pero con errores gráficos. Y con el core de Retroarch (Caprice, creo) en teoría va pero configurandolo bien y con el juego comprimido.
Seideraco escribió:@VEGASFII ¿Ves lógico comparar una sobremesa de 1990 con una portátil lanzada ese mismo año?
La comparación más justa sería con la Snes. O siendo benévolos, con la Megadrive que se lanzó 2 años antes.
Y mejor no hacer comparaciones entre esos sistemas, por el bien de la GX4000 xD
Para mí la fecha de salida de un sistema es algo importantísimo. La Ouya es más potente que la Neo Geo y no me parece que ambos sistemas reciban el mismo aprecio y atención por parte de los aficionados a los videojuegos. Porque la OUYA era una patata de sobremesa teniendo en cuenta cuando se lanzó al mercado. La Neo Geo en cambio era un bicho de consola en su generación.
Saludos.
VEGASFII escribió:No es que sea justo o no. Es que el juego de Game Gear es la inspiración de este Sonic GX, no el juego de Master System. Recordemos que el Sonic beta de GG era clavado al de Master System. No incluía cosas como los letreros de peligro en los precipios que se añadieron en la versión final. Además que GG tenía una serie de mejoras respecto a SMS como la paleta que era mucho más grande aunque a costa de tener menos resolución. Fíjate que el sprite de Sonic es idéntico, "sin nariz".
Me parece una tontería compararla con las 16 bits. La consola no costaba casi 40.000 ptas como Mega Drive en su lanzamiento. Su liga eran los 8 bits así como su rango de precios entorno a las 20.000 ptas.
Seideraco escribió:VEGASFII escribió:No es que sea justo o no. Es que el juego de Game Gear es la inspiración de este Sonic GX, no el juego de Master System. Recordemos que el Sonic beta de GG era clavado al de Master System. No incluía cosas como los letreros de peligro en los precipios que se añadieron en la versión final. Además que GG tenía una serie de mejoras respecto a SMS como la paleta que era mucho más grande aunque a costa de tener menos resolución. Fíjate que el sprite de Sonic es idéntico, "sin nariz".
Me parece una tontería compararla con las 16 bits. La consola no costaba casi 40.000 ptas como Mega Drive en su lanzamiento. Su liga eran los 8 bits así como su rango de precios entorno a las 20.000 ptas.
Se compara con lo que había a la venta en ese momento. Y merecía mucho más la pena gastarse 40.000 ptas en una Megadrive que 20.000 ptas en una GX4000.
Lo que no veo lógico es comparar portátiles con sobremesa. ¿O tambien vas a comparar la Gameboy de 1989 con la Megadrive de 1988?
Es lo mismo que la OUYA. Salio costando apenas 100 euros. ¿Y por eso va a ser mejor que una Ps4 que costaba 400? Ni remotamente. En relación calidad precio la Ouya era nefasta, igual que la GX4000. La Megadrive sí tenía sentido que costara 40.000 ptas cuando se puso a la venta en España.
Aparte, ¿por qué se compara el Sonic de 1991 de Master System con el Sonic de 2025 de GX4000? En todo caso habría que comparar con el Sonic más reciente de Master System, no con el primero que sacaron.
Me gustaría ver un Sonic de Master System programado hoy día...a ver con el conocimiento de la máquina que hay, qué podría salir.
Saludos.
VEGASFII escribió:
¿Por qué no? Al fin y al cabo para los padres, que eran los que compraban las consolas mayoritariamente, daba igual que fuera portátil o de sobremesa si costaban lo mismo. Por ejemplo la Game Gear costaba más de 20.000 ptas, casi como esta GX 4000 (a mí me costó 20.250 ptas con el 4 in 1 en noviembre del 93).
Ten en cuenta también que por lo general había un solo televisor en casa. Había padres (como los míos) que no les daba la gana que se conectara una consola a la tele, aunque ya tenía un Atari de 1981 que lo podía usar solo los fines de semana (otros decían que la podían "romper"). Así que no quedaba más remedio que comprar una portátil (si te lo podías permitir, que a mí la GG casi me vino regalada porque me dio 15.000 un tío abuelo que había visto dos veces en mi vida).
Lo de que merecía más la pena (una Neo Geo también, ya puestos) desde luego si tenías pasta. Yo pude haberme comprado la Mega Drive de lanzamiento porque en mi comunión me dieron 50.000 ptas y no pude entre otras cosas porque había que conectarla a la tele que tenían mis padres.
Seideraco escribió:
Porque aquí se hace un análisis de la situación desde la perspectiva de gente que se supone entiende de videojuegos. Aquí se mira el hobby desde una perspectiva crítica... no desde la ignorancia de unos padres que no sabían distinguir una consola de Sega de una de Nintendo.
Por eso no se puede validar que sea lógico comparar una consola de sobremesa con una portátil por el hecho de que gente ignorante en el tema así lo considere. No le puedes pedir lo mismo a una portátil que a una sobremesa. No le puedes pedir lo mismo a una Gameboy que a una Megadrive. Y excusarse en que gente ignorante como los padres sí las comparaban no me parece un argumento válido.
Y he comentado que hay que valorar relación calidad precio. La Neo Geo debido al exagerado precio de los juegos, que costaban más que consolas como Megadrive o Snes se va mucho de madre en esa relación calidad precio. No estamos hablando de qué era mejor sino qué sistema merecía la pena en aquella época.
Megadrive por 40.000 ptas estaba muy bien. Snes por 30.000 ptas estaba muy bien. GX4000 por 20.000 ptas para mí era un robo. Sobre todo por el catálogo de juegos que sacaron... con juegos como el Barbarian 2 que eran idénticos al juego en cinta. Cinta que costaría unas 395 ptas en 1990. Y en cartucho te clavaban 6000 ptas. Eso no se sostiene por ningún lado. Para mí que está cerca de que pueda ser considerado estafa.
Saludos.
VEGASFII escribió:
¿Y cuánta gente entendía "realmente" de videojuegos en 1990? Hoy tenemos toda la información que queramos a golpe de click pero te pones a releer las revistas de la época y en muchas ocasiones causan sonrojo (hoy pero no entonces) de la cantidad de errores que cometían, debido a la falta de información que tenían o porque directamente se inventaban las cosas. En esa época los videojuegos eran comparables a los juguetes. Y solo "lo debían usar niños" porque era el mantra más extendido. Afortunadamente hemos cambiado mucho en estas tres décadas.
Aquí hacemos el análisis respecto a toda la información que conocemos en 2025, no el que podía tener una persona en 1990 que igual no sabía distinguir entre una GX 4000 de una Mega Drive. Igual que tú defiendes que los juegos hay que valorarlos por la fecha de lanzamiento aquí también hay que considerar el contexto de la época, no lo que ya sabemos décadas después.
javistar1978 escribió:A parte del sin sentido de lanzar la GX4000, en una época que los 16 Bits arrasaban, a quién se le ocurre sacar un ordenador, Amstrad 6128 Plus, con el "sistema operativo" en un cartucho. Que si se te pierde o se rompe solo tienes una GX4000 con teclado.
Amstrad los últimos años hizo cosas contra sí misma, y eso suele acabar en bancarrota.
Saludos