Algún filósofo ayuda urgente porfavor!!!

Hola! bien mi post aqui a surgio por ya pura "desesperación" xD [agggtt] llevo dias intentando hacer un resumen de unas 6 o 7 lineas de dos temas de filosofia y nada gente que no soy capaz de entender-lo y sacar el resumen breve! por eso os pido ayuda por este resumen ya que mañana tiene que estar echo este maldito resumen! las pregunta es questión són dos:

1 - Postmodernidad y modernidad crítica. ( y relación de algun filosofo con otro)
2 - Crítica a la razón:Schopenhauer, Nietzsche, Freud. (una breve explicación de que consiste y la relación en ella de los 3 filosofos..)

DESESPERACIÓN!!!! [+risas] [mad] [buuuaaaa] [mamaaaaa]
Porfavor pido ayuda, haré una promesa, ayudaré más de lo que intento ayudar! jeje

Gracias a todos y saludos
Tu lo que buscas es un criado, no un filósofo.
MiNg escribió:Tu lo que buscas es un criado, no un filósofo.


hemm..he dicho que pido ayuda no que quiera que me lo hagan y para decir esa chorrada mejor no decir nada tio, si no quieres o no puedes ayudar no lo hagas no pasa nada, xo es que tu jamás has pedido ayuda? almenos antes de pedir he leido tochos.

venga saludos
¿Te has leído El Mundo de Sofía? ¿Lo tienes en casa? Hazte con él. Ahí encontrarás todo para un resumen de siete líneas. Si estás estudiando Filosofía más te valdría esforzarte un poco más en buscar las fuentes. Ánimo, :) En caso de estar en la carrera has de saber que somos una especie de titulados en extinción, aunque parece que ahora repunta...
Trog escribió:¿Te has leído El Mundo de Sofía? ¿Lo tienes en casa? Hazte con él. Ahí encontrarás todo para un resumen de siete líneas. Si estás estudiando Filosofía más te valdría esforzarte un poco más en buscar las fuentes. Ánimo, :) En caso de estar en la carrera has de saber que somos una especie de titulados en extinción, aunque parece que ahora repunta...


Gracias por contestar, mm esto es una novela no? habla de filosofia, el problema es que mañana por la mañana lo tengo q tener acabado y creo que me va a ser imposible conseguir El Mundo de Sofia..:/ de echo yo no estudio filosofia, pero si hago "algo" y ya hice mucho pero esas dos cosas..no se ni por donde empezar, ya miro de esforzarme yate digo q llevo dias y no veia más solución xk es bastante importante [+risas] [triston]
AroXsS escribió:Hola! bien mi post aqui a surgio por ya pura "desesperación" xD [agggtt] llevo dias intentando hacer un resumen de unas 6 o 7 lineas de dos temas de filosofia y nada gente que no soy capaz de entender-lo y sacar el resumen breve! por eso os pido ayuda por este resumen ya que mañana tiene que estar echo este maldito resumen! las pregunta es questión són dos:

1 - Postmodernidad y modernidad crítica. ( y relación de algun filosofo con otro)
2 - Crítica a la razón:Schopenhauer, Nietzsche, Freud. (una breve explicación de que consiste y la relación en ella de los 3 filosofos..)

DESESPERACIÓN!!!! [+risas] [mad] [buuuaaaa] [mamaaaaa]
Porfavor pido ayuda, haré una promesa, ayudaré más de lo que intento ayudar! jeje

Gracias a todos y saludos


Sinceramente espero que nadie te ayude. Hazlo tú mismo que no va a ser para tanto. Y si crees que no puedes pues nada, te dejas de estudiar y a la cola del paro.
AroXsS escribió:
Trog escribió:¿Te has leído El Mundo de Sofía? ¿Lo tienes en casa? Hazte con él. Ahí encontrarás todo para un resumen de siete líneas. Si estás estudiando Filosofía más te valdría esforzarte un poco más en buscar las fuentes. Ánimo, :) En caso de estar en la carrera has de saber que somos una especie de titulados en extinción, aunque parece que ahora repunta...


Gracias por contestar, mm esto es una novela no? habla de filosofia, el problema es que mañana por la mañana lo tengo q tener acabado y creo que me va a ser imposible conseguir El Mundo de Sofia..:/ de echo yo no estudio filosofia, pero si hago "algo" y ya hice mucho pero esas dos cosas..no se ni por donde empezar [+risas] [triston]


Joer, macho. Google + pdf + índice del libro = consulta XD

Está ordenado por épocas y a partir de ahí por autores. A Schopenhauer no creo que lo encuentres en el libro (no lo he acabado entero XD) pero con lo demás creo que sí podrías tener algo.

Un saludo.

PD: Bibliotecas. Públicas y gratis XD
Bueno ya veo como es la gente, espero que cuando vosotros tengais problemas y los PREGUNTEIS, os den respuesta no un espabilate, pues nada gracias por nada
AroXsS escribió:Bueno ya veo como es la gente, espero que cuando vosotros tengais problemas y los PREGUNTEIS, os den respuesta no un espabilate, pues nada gracias por nada


Espero que mañana tú vayas a trabajar por mi
SiCK BoY escribió:
AroXsS escribió:Bueno ya veo como es la gente, espero que cuando vosotros tengais problemas y los PREGUNTEIS, os den respuesta no un espabilate, pues nada gracias por nada


Espero que mañana tú vayas a trabajar por mi


sisi lo q tu digas, espero que vayas tu para pagarme a mi el paro xDD
AroXsS escribió:
SiCK BoY escribió:
AroXsS escribió:Bueno ya veo como es la gente, espero que cuando vosotros tengais problemas y los PREGUNTEIS, os den respuesta no un espabilate, pues nada gracias por nada


Espero que mañana tú vayas a trabajar por mi


sisi lo q tu digas, espero que vayas tu para pagarme a mi el paro xDD


Tío, no te enfades. Solo te animo a que investigues por ti mismo. Te he dado una obra de referencia. Tienes internet y bibliotecas públicas.

Más no puedo hacer. Además te lo estaba diciendo todo con humor. No es tan grave. Si te he ofendido, perdóname.
Tío, no te enfades. Solo te animo a que investigues por ti mismo. Te he dado una obra de referencia. Tienes internet y bibliotecas públicas.

Más no puedo hacer. Además te lo estaba diciendo todo con humor. No es tan grave. Si te he ofendido, perdóname.[/quote]

Lo sé, yo también pero no me da tiempo a leer el libro, aparte de que tiene 154 páginas, tengo mas compromisos que no puedo dejar y si escribi esto fue porque realmente lo necesitava, xk a veces las cosas surgen asi, xk yo ayudo siempre que puedo y más si lo necesitan en ese momento, xk nunca pido ayuda asi porq si pero bueno, da igual, realmente havia pensado que me podrian ayudar pero veo que no. I tampoco puedo espavilarme porque como he dicho lleo dias hacieno unos trabajos y justo eso no hay manera por esto pedia ayuda pero bueno no iba de mala fe y como dice algun otro de por aqui, me fastidio y ya esta asi va el mundo, xk nosotros lo llevamos asi en vez de ayudarnos y luego todos se quejan.

Gracias de todos modos
Pero que te han dicho que el libro viene estructurado y que puedes consultar un índice para leerte solo los de los filósofos que quieras...
nko escribió:Pero que te han dicho que el libro viene estructurado y que puedes consultar un índice para leerte solo los de los filósofos que quieras...


si pero solo veo a Freud y hay un tocho, no consigo entender la relación con la pregunta xk no estudio filosofia y voy más perdido, y de la modernidad la postmodernidad no veo nada, tampoco de Nietzsche y el otro o sea que stoy igual con este libro o sin él pero gracias
AroXsS escribió:
nko escribió:Pero que te han dicho que el libro viene estructurado y que puedes consultar un índice para leerte solo los de los filósofos que quieras...


si pero solo veo a Freud y hay un tocho, no consigo entender la relación con la pregunta xk no estudio filosofia y voy más perdido, y de la modernidad la postmodernidad no veo nada, tampoco de Nietzsche y el otro o sea que stoy igual con este libro o sin él pero gracias


Jo, vale. Pero lo tienes todo por épocas. Son unas 600 páginas pero lo puedes consultar en el índice. Desde los presocráticos hasta la edad contemporánea (de 1994, claro).

Una lástima que no te haya servido.
Copypasta guarrindonga que no me ha llevado ni 2 minutos de encontrar

MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD

1.Los cambios sociales parecen ser el denominador común de las últimas décadas. Aunque produce una crisis global, hay territorios, sectores, instituciones, grupos y generaciones que viven las crisis de modo diferente.
Resulta difícil encontrar un hilo conductor que permita comprender las grandes líneas de cambio, el sentido de los mismos y nos posibilite una ubicación en relación a ellos.
Modernidad-posmodernidad : como un corte o enfrentamiento que atraviesa las disciplinas científicas, las expresiones estéticas, el mundo de los valores, la política, la economía, la educación y la vida cotidiana.
Alaien Touraine y, sobre todo Jean François Lyotard (años setenta), hablan de la sociedad postindustrial y de la cultura posmoderna.

2.Las ideas de la modernidad en los siglos XVII y XVIII
La modernidad se había gestado en las ciudades comerciales de la Baja Edad Media en las que se había desarrollado el capitalismo y surgido una nueva clase social: la burguesía. Hechos destacados: grandes viajes y descubrimientos, la reforma protestante, avances científicos (Galileo, Kepler, Newton).
La modernidad va a elaborar una concepción más antropocéntrica , menos religiosa y más profana. La auténtica vida es la terrenal y el cuerpo recupera su lugar al lado del alma.
Descartes . Las dudas no aquejan sólo a Descartes sino que es el sentimiento de la época. Si el conocimiento tradicional ha mostrado no ser firme, es necesario empezar de nuevo, refundar el edificio del saber. El método es concebido por Descartes y por Bacon como un camino para descubrir nuevas verdades. Nunca se le había dado un papel tan fundamental al sujeto pensante (signo de modernidad).
La tradición racionalista francesa, el empirismo británico y el desarrollo de las ciencias son las fuentes de las que se nutre el Iluminismo, o filosofía de la Ilustración : defiende la razón que se apoya en la experiencia, que va de los singular a lo universal, de los hechos a los principios y que va tomando a la ciencia natural como el modelo de todo el conocimiento.
El auge de la burguesía , el desarrollo del capitalismo y las revoluciones inglesa, norteamericana y francesa constituyen el marco económico, social y político en el que se forman las ideas iluministas.
La Enciclopedia (1751) y los ilustrados asignarán un papel privilegiado a la educación. La humanidad puede lograr un futuro mejor, progresar tanto material como espiritualmente. Sus ideales son de tipo universal y su religiosidad natural o deíctica.
La ética de Kant va a constituir el intento por construir una ética universal de naturaleza racional. Cualquier valor, decisión o cualidad puede ser mala o dañina si la voluntad que ha de hacer uso de ellas no es buena.
La buena voluntad es buena cuando obra no por inclinación sino por deber. “Debo obrar de manera que mi máxima deba convertirse en ley universal” ( imperativo categórico ).

3.El siglo XIX: críticas y replanteos de las ideas de la modernidad
El siglo XIX es la época de la consolidación del desarrollo industrial.
Se desarrolla un nuevo sector social, el proletariado o la clase obrera. Ascenso constante de la burguesía .
En el plano político oscilará entre la revolución y la restauración, entre las repúblicas o monarquías constitucionales y las monarquías o imperios absolutistas.
La crítica de la modernidad empieza con Herder y con el romanticismo alemán del siglo XIX (culto al héroe y del gran hombre que vive la vida intensa y arriesgadamente). Es antiuniveralista y nacionalista. Nietzsche , también la critica al considerarla una filosofía que ignora la vida y la voluntad de vivir, una filosofía de la razón que se opone al testimonio de los sentidos.
Tres son los grandes pensadores que expresan la continuidad de la ilustración de forma crítica: Comte , Hegel y Marx (son expresiones de la modernidad que aunque producidas en el siglo XIX tendrán gran influencia a lo largo del XX).
Comte funda el positivismo. Plantea la ley de los tres estados: teológico, metafísico y positivo. Concibe la sociología como una ciencia natural que tiene por objeto establecer leyes que rigen el desarrollo social como el de un organismo vivo.
Hegel trata de demostrar que lo que sucede en la historia tiene un carácter racional, que hay un espíritu en el cual se está desenvolviendo la historia. Ve en el desarrollo histórico una marcha hacia mayores grados de libertad.
Marx construye su filosofía sobre la filosofía clásica alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés. El modo de producción capitalista lleva a una concentración de la burguesía y a la proletarización de la inmensa mayoría de la sociedad. El proletariado, a través de la revolución social, puede y debe acelerar el proceso de surgimiento de la nueva sociedad.

4. Sociedades posindustriales y cultura posmoderna
La sociedad posindustrial (capitalismo tardío o avanzado) se habría desarrollado en los países capitalistas finalizada la II guerra mundial. Se caracterizaría por un desarrollo de las fuerzas productivas (automatización y la cibernética) y una modificación de las clases sociales: disminución de la cantidad de obreros, aumento de las profesiones liberales, técnicos, científicos y empleados. Sobre la base del modelo taylorista de producción.
Producción de pequeños artículos de poca duración.
El conocimiento es la fuerza de producción fundamental y la información es imprescindible para el éxito de los emprendimientos económicos.
Las modificaciones tienen lugar también en la comercialización (marketing y shoppings). Los cambios en lo económico han implicado nuevas demandas al sistema educativo (formación general que le permita adaptarse a las nuevas tecnologías a lo largo de la vida)
Visión crítica : la ampliación de la brecha que separa a ricos y pobres y la extensión de la marginalidad social
Desde una perspectiva cultural la posmodernidad sería la época del desencanto, del fin de las utopías, de la ausencia de los grandes proyectos.
Presunta muerte de las ideologías es uno de los tópicos del lenguaje de sectores que justifican una conducta pragmática y la adaptación de su discurso a las nuevas condiciones. Surgimiento de candidatos ajenos al mundo de la política (apolíticos).
La modernidad fue un producto europeo en sus orígenes y cuando se extendió lo hizo de manera avasallante (EE.UU o Australia).
Con la posmodernidad han aparecido otras expresiones propias de la época: reciclaje, relax, imagen, consumo, final de la historia…

5. La cultura de la imagen: otra estética
Tendencias contradictorias : la piqueta derriba lo viejo, el reciclaje recupera el pasado, modas retro, en arte y literatura: la descomposición y la organización de un nuevo producto (collage).
Las tecnologías audiovisuales tienen un papel hegemónico en la comunicación.
Uso de signos icónicos, logotipos, imágenes corporativas .
Las imágenes no están destinadas a perdurar sino a provocar un impacto y orientar una conducta, nuevas conductas televidentes (zapping, zipping, flipping, grazing)
A las características del vidoclip se podría agregar la ausencia de palabras, lenguaje visual muy complejo y rápido.
La escuela , en general, permanece al margen de esta revolución de las comunicaciones que implican los medios e ignorante de la cultura de la imagen en la que se encuentran los jóvenes (consumidores).
Del sujeto moderno al individuo posmoderno
La modernidad había significado la emancipación del individuo del sometimiento al medio familiar o social. Según algunos autores, en la cultura posmoderna se acentúa el individualismo hasta el nivel del egoísmo.
Gilles Lipovetzky : se fractura la socialización disciplinaria y se elabora una sociedad flexible.
La consigna es mantenerse joven (exaltación del cuerpo: dietas, gimnasias, tratamientos, cirugías estéticas…)
Consumo permanente : confort, objetos, dinero y poder (necesidades que se plantean y definen a la sociedad posmoderna). Si la modernidad exaltaba el ahorro, ahora se estimula y facilita el consumo.
El sujeto posmoderno está muy lejos del sujeto que hacia de la conciencia y del esfuerzo su mayor orgullo. Aparentemente se consigue sin esfuerzo. Época de los feelings , los sentimientos para los que no hay verdad ni mentira.
Triunfa la personalidad íntima : derecho a la expresión sin límites y a vivir una sexualidad en la que no hay tabúes (expresión de gustos, preferencias y deseos). Nuevos planteamientos naturalistas de cuño oriental.
Se disuelven la confianza y la fe en el futuro. Lipovetzky “…ya nadie cree en el porvenir radiante de la revolución y el progreso, la gente quiere vivir enseguida, aquí y ahora, conservarse joven y no ya forjar el hombre nuevo”. Marc Augé habla de “sobremodernidad”.

6. Papel para la ciencia
Aceptación de la ciencia, validada por sus aplicaciones tecnológicas, pero despojada de los ideales de verdad y progreso.
Junto a la ciencia hay un lugar para el mito, la magia o la religión y prácticas de origen oriental
Los finales de la historia
Francis Fukuyama plantea el fin de la historia. Al quedar la democracia liberal de estilo occidental sin rivales a la vista, la historia política de la humanidad habría llegado a su fin.
La poshistoria se caracterizaría por priorizar el desarrollo económico, el desentendimiento y la apatía política, la construcción de riqueza material en grado acelerado y la mercadización de la política mundial.
La recreación de los proyectos de la modernidad
Alain Finkielkraut : evitar la derrota del pensamiento. No se nace individuo sino que se llega a serlo superando la ignorancia. La educación debe significar la emancipación del yo y alcanzar la cultura del sujeto que se guía por el pensamiento.
José Sebreli : el asedio de la modernidad
Adolfo Sánchez Vázquez : la condición posmoderna es la autodestrucción de la humanidad. El posmodernismo contribuye a condenar a los hombres a la inacción, la impotencia o la pasividad.
Jürgen Habermas , las ideas de la posmodernidad se parecen demasiado a las de la premodernidad serían la expresión del auge neoconservador que siguió a la crisis del estado de bienestar.
Kant : “ten valor de servirte de tu propia razón”.
El debate modernidad-posmodernidad invita a tomar partido por algunos de sus extremos.


Con esto quizás puedas responder a la primera pregunta. Tienes bastantes filósofos para relacionarlo.
nko escribió:Copypasta guarrindonga que no me ha llevado ni 2 minutos de encontrar

MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD

1.Los cambios sociales parecen ser el denominador común de las últimas décadas. Aunque produce una crisis global, hay territorios, sectores, instituciones, grupos y generaciones que viven las crisis de modo diferente.
Resulta difícil encontrar un hilo conductor que permita comprender las grandes líneas de cambio, el sentido de los mismos y nos posibilite una ubicación en relación a ellos.
Modernidad-posmodernidad : como un corte o enfrentamiento que atraviesa las disciplinas científicas, las expresiones estéticas, el mundo de los valores, la política, la economía, la educación y la vida cotidiana.
Alaien Touraine y, sobre todo Jean François Lyotard (años setenta), hablan de la sociedad postindustrial y de la cultura posmoderna.

2.Las ideas de la modernidad en los siglos XVII y XVIII
La modernidad se había gestado en las ciudades comerciales de la Baja Edad Media en las que se había desarrollado el capitalismo y surgido una nueva clase social: la burguesía. Hechos destacados: grandes viajes y descubrimientos, la reforma protestante, avances científicos (Galileo, Kepler, Newton).
La modernidad va a elaborar una concepción más antropocéntrica , menos religiosa y más profana. La auténtica vida es la terrenal y el cuerpo recupera su lugar al lado del alma.
Descartes . Las dudas no aquejan sólo a Descartes sino que es el sentimiento de la época. Si el conocimiento tradicional ha mostrado no ser firme, es necesario empezar de nuevo, refundar el edificio del saber. El método es concebido por Descartes y por Bacon como un camino para descubrir nuevas verdades. Nunca se le había dado un papel tan fundamental al sujeto pensante (signo de modernidad).
La tradición racionalista francesa, el empirismo británico y el desarrollo de las ciencias son las fuentes de las que se nutre el Iluminismo, o filosofía de la Ilustración : defiende la razón que se apoya en la experiencia, que va de los singular a lo universal, de los hechos a los principios y que va tomando a la ciencia natural como el modelo de todo el conocimiento.
El auge de la burguesía , el desarrollo del capitalismo y las revoluciones inglesa, norteamericana y francesa constituyen el marco económico, social y político en el que se forman las ideas iluministas.
La Enciclopedia (1751) y los ilustrados asignarán un papel privilegiado a la educación. La humanidad puede lograr un futuro mejor, progresar tanto material como espiritualmente. Sus ideales son de tipo universal y su religiosidad natural o deíctica.
La ética de Kant va a constituir el intento por construir una ética universal de naturaleza racional. Cualquier valor, decisión o cualidad puede ser mala o dañina si la voluntad que ha de hacer uso de ellas no es buena.
La buena voluntad es buena cuando obra no por inclinación sino por deber. “Debo obrar de manera que mi máxima deba convertirse en ley universal” ( imperativo categórico ).

3.El siglo XIX: críticas y replanteos de las ideas de la modernidad
El siglo XIX es la época de la consolidación del desarrollo industrial.
Se desarrolla un nuevo sector social, el proletariado o la clase obrera. Ascenso constante de la burguesía .
En el plano político oscilará entre la revolución y la restauración, entre las repúblicas o monarquías constitucionales y las monarquías o imperios absolutistas.
La crítica de la modernidad empieza con Herder y con el romanticismo alemán del siglo XIX (culto al héroe y del gran hombre que vive la vida intensa y arriesgadamente). Es antiuniveralista y nacionalista. Nietzsche , también la critica al considerarla una filosofía que ignora la vida y la voluntad de vivir, una filosofía de la razón que se opone al testimonio de los sentidos.
Tres son los grandes pensadores que expresan la continuidad de la ilustración de forma crítica: Comte , Hegel y Marx (son expresiones de la modernidad que aunque producidas en el siglo XIX tendrán gran influencia a lo largo del XX).
Comte funda el positivismo. Plantea la ley de los tres estados: teológico, metafísico y positivo. Concibe la sociología como una ciencia natural que tiene por objeto establecer leyes que rigen el desarrollo social como el de un organismo vivo.
Hegel trata de demostrar que lo que sucede en la historia tiene un carácter racional, que hay un espíritu en el cual se está desenvolviendo la historia. Ve en el desarrollo histórico una marcha hacia mayores grados de libertad.
Marx construye su filosofía sobre la filosofía clásica alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés. El modo de producción capitalista lleva a una concentración de la burguesía y a la proletarización de la inmensa mayoría de la sociedad. El proletariado, a través de la revolución social, puede y debe acelerar el proceso de surgimiento de la nueva sociedad.

4. Sociedades posindustriales y cultura posmoderna
La sociedad posindustrial (capitalismo tardío o avanzado) se habría desarrollado en los países capitalistas finalizada la II guerra mundial. Se caracterizaría por un desarrollo de las fuerzas productivas (automatización y la cibernética) y una modificación de las clases sociales: disminución de la cantidad de obreros, aumento de las profesiones liberales, técnicos, científicos y empleados. Sobre la base del modelo taylorista de producción.
Producción de pequeños artículos de poca duración.
El conocimiento es la fuerza de producción fundamental y la información es imprescindible para el éxito de los emprendimientos económicos.
Las modificaciones tienen lugar también en la comercialización (marketing y shoppings). Los cambios en lo económico han implicado nuevas demandas al sistema educativo (formación general que le permita adaptarse a las nuevas tecnologías a lo largo de la vida)
Visión crítica : la ampliación de la brecha que separa a ricos y pobres y la extensión de la marginalidad social
Desde una perspectiva cultural la posmodernidad sería la época del desencanto, del fin de las utopías, de la ausencia de los grandes proyectos.
Presunta muerte de las ideologías es uno de los tópicos del lenguaje de sectores que justifican una conducta pragmática y la adaptación de su discurso a las nuevas condiciones. Surgimiento de candidatos ajenos al mundo de la política (apolíticos).
La modernidad fue un producto europeo en sus orígenes y cuando se extendió lo hizo de manera avasallante (EE.UU o Australia).
Con la posmodernidad han aparecido otras expresiones propias de la época: reciclaje, relax, imagen, consumo, final de la historia…

5. La cultura de la imagen: otra estética
Tendencias contradictorias : la piqueta derriba lo viejo, el reciclaje recupera el pasado, modas retro, en arte y literatura: la descomposición y la organización de un nuevo producto (collage).
Las tecnologías audiovisuales tienen un papel hegemónico en la comunicación.
Uso de signos icónicos, logotipos, imágenes corporativas .
Las imágenes no están destinadas a perdurar sino a provocar un impacto y orientar una conducta, nuevas conductas televidentes (zapping, zipping, flipping, grazing)
A las características del vidoclip se podría agregar la ausencia de palabras, lenguaje visual muy complejo y rápido.
La escuela , en general, permanece al margen de esta revolución de las comunicaciones que implican los medios e ignorante de la cultura de la imagen en la que se encuentran los jóvenes (consumidores).
Del sujeto moderno al individuo posmoderno
La modernidad había significado la emancipación del individuo del sometimiento al medio familiar o social. Según algunos autores, en la cultura posmoderna se acentúa el individualismo hasta el nivel del egoísmo.
Gilles Lipovetzky : se fractura la socialización disciplinaria y se elabora una sociedad flexible.
La consigna es mantenerse joven (exaltación del cuerpo: dietas, gimnasias, tratamientos, cirugías estéticas…)
Consumo permanente : confort, objetos, dinero y poder (necesidades que se plantean y definen a la sociedad posmoderna). Si la modernidad exaltaba el ahorro, ahora se estimula y facilita el consumo.
El sujeto posmoderno está muy lejos del sujeto que hacia de la conciencia y del esfuerzo su mayor orgullo. Aparentemente se consigue sin esfuerzo. Época de los feelings , los sentimientos para los que no hay verdad ni mentira.
Triunfa la personalidad íntima : derecho a la expresión sin límites y a vivir una sexualidad en la que no hay tabúes (expresión de gustos, preferencias y deseos). Nuevos planteamientos naturalistas de cuño oriental.
Se disuelven la confianza y la fe en el futuro. Lipovetzky “…ya nadie cree en el porvenir radiante de la revolución y el progreso, la gente quiere vivir enseguida, aquí y ahora, conservarse joven y no ya forjar el hombre nuevo”. Marc Augé habla de “sobremodernidad”.

6. Papel para la ciencia
Aceptación de la ciencia, validada por sus aplicaciones tecnológicas, pero despojada de los ideales de verdad y progreso.
Junto a la ciencia hay un lugar para el mito, la magia o la religión y prácticas de origen oriental
Los finales de la historia
Francis Fukuyama plantea el fin de la historia. Al quedar la democracia liberal de estilo occidental sin rivales a la vista, la historia política de la humanidad habría llegado a su fin.
La poshistoria se caracterizaría por priorizar el desarrollo económico, el desentendimiento y la apatía política, la construcción de riqueza material en grado acelerado y la mercadización de la política mundial.
La recreación de los proyectos de la modernidad
Alain Finkielkraut : evitar la derrota del pensamiento. No se nace individuo sino que se llega a serlo superando la ignorancia. La educación debe significar la emancipación del yo y alcanzar la cultura del sujeto que se guía por el pensamiento.
José Sebreli : el asedio de la modernidad
Adolfo Sánchez Vázquez : la condición posmoderna es la autodestrucción de la humanidad. El posmodernismo contribuye a condenar a los hombres a la inacción, la impotencia o la pasividad.
Jürgen Habermas , las ideas de la posmodernidad se parecen demasiado a las de la premodernidad serían la expresión del auge neoconservador que siguió a la crisis del estado de bienestar.
Kant : “ten valor de servirte de tu propia razón”.
El debate modernidad-posmodernidad invita a tomar partido por algunos de sus extremos.


Con esto quizás puedas responder a la primera pregunta. Tienes bastantes filósofos para relacionarlo.


Gracias nko, de echo información tenia mucha pero no era capaz de hacer un ensayo, esto me ayudara, muy agradecido
Cada vez que usas google Dios mata un gatito....
maponk escribió:Cada vez que usas google Dios mata un gatito....


Suerte que Dios no existe y hay muchos gatitos.

Realmente tienes una herramienta muy potente como es Google, puedes enlazar lo que buscas para que te de un resultado conjunto de varias cosas que buscas.

En todo caso, aunque no sirva de nada, las cosas no se hacen el último día que te queda, aunque tengas 2 años para solucionarlo xD.
Creo que en lo que has estado escribiendo los mensajes te hubiera dado tiempo a escribir el resumen xD

Ánimo, que a mi en bachiller me sofocaba la asignatura al principio pero luego ves que no es para tanto ;)

Salu2
maponk escribió:Cada vez que usas google Dios mata un gatito....


Cada vez que matas un gatito, Dios usa google XD

(toy hecho un filosofo de la pradera)
lol que direccion ha cogido el hilo... Al tema: no se que ayuda esperas para hacer un resumen, si tenias informacion y tal, lo unico que te falta es esforzarte y hacerlo, como ya he leido los post y no quiero lios (xDD), debo añadir que te ayudaria con el resumen si pudiera.

Animo que yo estoy en 1º de Bachillerato y es mi primer año de filosofia, estoy hasta el culo de hacer resumenes. Es mas tengo que hacer uno para mañana ahora que me acuerdo!!

Saludos y suerte!!
[+risas] [+risas] joder tio que es un resumen de 6 lineas, si vas a la universidad y tengas que resumir un tocho de 500 paginas, y redactar lo mas importante que haces xDD
La Filosofía es la asignatura más bonita que has de encontrar. En serio. Más pensar y menos quejarse! :P

Para mí lo es :) Tanto que voy a dedicar mi vida a ella ^^
Trog escribió:La Filosofía es la asignatura más bonita que has de encontrar. En serio. Más pensar y menos quejarse! :P

Para mí lo es :) Tanto que voy a dedicar mi vida a ella ^^


Es bonita porque para entenderla necesitas consumir sustancias psicotropicas xDD igual que los que elaboraron teorias en su dia, sino dime de donde saca platon el concepto de idea y su mundo xDDDDD o nitzche y la teoria del superhombre xDDD
Oye, que esto es tu problema, no nos eches la culpa de algo que tú podías haber hecho y no has querido.

Has sido tú el único que ha querido dejar esto en el último en el último momento, y créeme, yo he pasado por esto, y te aseguro que la solución no es pedir que te den todo en bandeja [oki]

PD: Creo que yo era mucho peor XDDD
danaang escribió:
Trog escribió:La Filosofía es la asignatura más bonita que has de encontrar. En serio. Más pensar y menos quejarse! :P

Para mí lo es :) Tanto que voy a dedicar mi vida a ella ^^


Es bonita porque para entenderla necesitas consumir sustancias psicotropicas xDD igual que los que elaboraron teorias en su dia, sino dime de donde saca platon el concepto de idea y su mundo xDDDDD o nitzche y la teoria del superhombre xDDD


Te aseguro que Platón y su teoría de las ideas es muchísimo más lógica que las cosas que puede llegar a leer uno. Una cita graciosa:

"El basilisco nace y crece de la máxima impureza femenina, o sea, del menstruo y de la sangre del esperma si se introduce en un vaso y se pudre en el Vientre del Caballo".

Un troçet del libro "De natura rerum libri novem" del genio Paracelso. :) :)
danaang escribió:
Trog escribió:La Filosofía es la asignatura más bonita que has de encontrar. En serio. Más pensar y menos quejarse! :P

Para mí lo es :) Tanto que voy a dedicar mi vida a ella ^^


Es bonita porque para entenderla necesitas consumir sustancias psicotropicas xDD igual que los que elaboraron teorias en su dia, sino dime de donde saca platon el concepto de idea y su mundo xDDDDD o nitzche y la teoria del superhombre xDDD


Eso es opcional XD

A mí me gusta sin sustancias :)
truster está baneado por "Incumplimiento reiterado de normas y clones"
No se si ya han hecho esa pregunta en este hilo, porque no me lo he leído entero. Pero tengo una.
¿Que aplicación tiene la carrera de filosofía en el mundo laboral? A parte de ser filósofo, que tampoco se muy bien que tipo de trabajo desempeña un filósofo.
truster escribió:No se si ya han hecho esa pregunta en este hilo, porque no me lo he leído entero. Pero tengo una.
¿Que aplicación tiene la carrera de filosofía en el mundo laboral? A parte de ser filósofo, que tampoco se muy bien que tipo de trabajo desempeña un filósofo.


Si sientes la llamada, estudia la carrera. Lo demás viene después. Lo que te aportará Filosofía, ante todo, es cultura y conocimiento del mundo. Pero sobre todo cultura y una forma de canalizar y desarrollar tu espíritu crítico. Yo estoy ansioso por terminarla y disfrutar a cada segundo de ella. Vale, sí, aún no la he empezado pero, vamos... ^^ Loco estoy por ello.
truster está baneado por "Incumplimiento reiterado de normas y clones"
Uhm [boing]
Por tu respuesta deduzco que no sabes muy bien de qué vas a currar cuando termines la carrera... si no es así dame un ejemplo.
truster escribió:Uhm [boing]
Por tu respuesta deduzco que no sabes muy bien de qué vas a currar cuando termines la carrera... si no es así dame un ejemplo.


No tengo ni idea. Al principio decía: bah, profe ni de coña. Ahora digo: me gustaría, pero los jóvenes están perdidos del todo y yo no voy a hacer el trabajo de sus padres y menos bajo riesgo de depresión o de acabar en la cárcel... Así que sí, no tengo ni idea y eso es lo mejor de todo.

Mira, me he equivocado muchas veces pensando en el qué haré después o para qué me servirá tal o cual cosa cuando acabe. Ahora pienso en lo que me va a servir mientras dure y fantaseo con lo que creo que obtendré a nivel personal. Sin embargo mi sueño siempre ha sido el mismo... Escribir. Llegar al mundo de cada persona a través de la Literatura y el pensamiento.

Ya, ya, la reacción siempre es la misma... Moriré de hambre. Bueno, ya veremos ^^
Animo con la carrera de filosofia! Yo no podria, no pude con la de batxillerato, en selectividad la canvie por historia y la carrera ya nada xD

P.D: Cada vez que se mata a dios, un gatito usa google
Si no lo entiendes y necesitas que te lo hagan... entonces mereces suspender.
33 respuestas