@pedrinxerez para adopción en ese rango de edades pues es complicado, hay más demanda que niños en situación de adopción. 
De 0 a 3 años en acogimiento familiar de urgencia sí que hay necesidad de familias, pero claro, ahí tienes que estar pendiente 24 horas todo el año por si te llaman. Y lo mismo te pueden pedir que te hagas cargo de un recién nacido de unas horas o días de vida que de un niño de 2 años. Tienes que estar preparado con cunas, alimentación para bebés, etc. (aunque en esto también te dan ayudas económicas en casi todas las CCAA). En estos casos las acogidas pueden ser desde unos pocos días hasta 2 - 3 años por lo general (hay casos y casos, la situación de cada menor es única). En lo emocional puede llegar a ser duro tener un niño tan pequeño durante 2 o 3 años y que después de ese tiempo pase a adopción con otra familia o retorne con su familia biológica.
Tú no eliges ni el sexo ni la edad concreta. Sí que te preguntan cosas como qué rangos de edades aproximados podrías acoger o adoptar, si estarías dispuesto a que tengan necesidades educativas especiales (autismo, Síndrome de Down, sordo-ceguera, etc.). 
Normalmente, salvo la adopción internacional, los costes no son elevados (prácticamente lo que te van a pedir es que pagues el estudio psicosocial y analizar tu núcleo familiar para ver si sois aptos o no y que vuestra situación económica sea estable). 
Hay asociaciones que se dedican a temas tanto de acogida como de adopción que te asesoran en todo el proceso desde el principio hasta todo el tiempo que pase el menor contigo y tu familia. Hay que tener en cuenta que tanto en acogida como en adopción lo que buscan es el máximo bienestar posible para el menor, así que están ahí siempre para intentar que la adopción / acogida no fracase y no se convierta en otro trauma más para el menor. Así si por ejemplo tienes un niño de 8 años que tenga problemas de comportamiento por el motivo que sea, el equipo de la asociación os van a asesorar. 
En Andalucía por ejemplo, está este listado de Entidades Colaboradoras 
https://www.juntadeandalucia.es/organismos/igualdadpoliticassocialesyconciliacion/areas/infancia-familias/asociaciones.html . Sospecho que no está muy actualizado, porque ahí no salen asociaciones que conozco que se dedican a eso y sé que están autorizadas por la Junta de Andalucía. En cualquier caso, en las propias Delegaciones de las Consejerías te pueden poner en contacto con facilidad. 
Todo esto que he explicado es así a grandes rasgos. No es un proceso fácil, pero bajo mi punto de vista, si cumples los requisitos para el tipo de adopción o acogimiento que puedes asumir, merece mucho la pena. A lo largo de 20 años he trabajado de diferentes maneras con menores en centros de protección te puedo asegurar que la gran mayoría de ellos si pudiera vivirían conmigo. Digamos que "te conquistan" en cuestión de minutos  
![carcajada [carcajad]](/images/smilies/nuevos/risa_ani2.gif)
 y ya cuando tienes trato continuado y formas un vínculo emocional con ellos... ni te cuento. Eso tampoco quiere decir que no me alegre en los casos en los que sus problemas se han resuelto o han conseguido una buena familia que los adopte o acojan. Me alegra enormemente cuando eso sucede. Pero eso, ese vínculo que formas con ellos (aunque suene un poco egoísta) te hace querer que estén contigo y poder verlos convertirse en adultos.
Como nota aclaratoria, hablo de niños en masculino como generalización por mi propia experiencia y por no tener que estar escribiendo constantemente "niños y niñas", y además porque o bien en los centros en los que he estado eran exclusivamente masculinos o había más niños que niñas. Pero también puede suceder a la inversa.