Alguien entendido en economia explique porque no se cumple ley de oferta y demanda

Los empresarios de la hostelería están desesperado porque no hay camareros. Incluso te encuentras noticias de restaurantes que tienen que cerrar varios dias a la semana porque no pueden atender al público al no tener camareros.

En la construcción lo mismo, faltan albañiles. Es un problema para los promotores y te encuentras que se quejan siempre de esto. Nadie quiere trabajar de albañil.

Pues bien, ¿porque a falta de personal, los sueldos de estas dos profesiones están y siguen estando por los suelos? Incluso en el de la construcción se dice que se cobra hoy día muchisimo menos que lo que se cobraba durante la burbuja inmobiliaria del 2000s. Pues eso, ¿es que la ley de la oferta y demanda es sacrosanta en economía pero en estos dos casos no se cumple? Algo no cuadra en todo esto.
No cuadra en un monton de sectores.

Los salarios en España, se han quedado estancados y la vida ha seguido subiendo, la vivienda ya es una locura.

Pero no pasa nah, el españolito sale a la calle por Gaza, pero se queda en casa con nóminas de mierda.

Nada nuevo.
Y la gente no quiere ser mecánico, o fontanero, o incluso profesor...tiene una explicación, por una parte la gente salta mucho de profesión y evitan las más sacrificadas hasta que no hay más remedio. Por otra parte la economía no va como un cohete como nos quieren hacer creer, que se haya subido el smi no significa que todos nos hayamos vuelto ricos, sino que algunos estén menos en la mierda.
Si al camarero de turno le pagaran un salario decente por un horario decente, pues lo mismo lo tomaba como una profesión y no como un medio para obtener dinero prescindible (el medio, no el dinero).
Yo mismo soy profesor y tan pronto encuentre un trabajo que me cuadre respecto al actual, me lo dejo aunque sacrifique las vacaciones, estoy harto no, lo siguiente, y mira que me gusta mi trabajo. Hay bolsas e incluso ccaa en las que no se cubren las bajas del profesorado porque la gente pasa de presentarse, habiendo un listado de cientos de interinos posibles. Es lo que hay, se quema a la gente y la gente evita responder a toda lógica...
Respecto al salario, las empresas preven cuanto van a ganar y siempre tiene que ser más que el año anterior para no considerar tener pérdidas, siempre les vendrá mal subir los salarios y siempre considerarán que el trabajo del empleado no vale más. Lo puedes aplicar a todo, que es válido.
La nenes quieren ser youtuber no sé si te has dado cuenta ya.
¿Puede responder alguien a lo que pregunto?
dinodini escribió:¿Puede responder alguien a lo que pregunto?


La intuición que tienes es buena. Si falta gente para un trabajo, lo lógico sería que suban los sueldos. Eso es libro básico de economía. Si no pasa, hay razones estructurales. Te las explico sin rodeos:

1. Muchos empresarios tradicionalmente han tirado del modelo “mano de obra barata”
En hostelería y construcción hubo años donde siempre había alguien dispuesto a coger el trabajo. No se sentían obligados a mejorar condiciones. Cambiar esa mentalidad cuesta.

2. Se ha usado mano de obra inmigrante para cubrir vacíos
Durante años, esa oferta constante mantuvo los salarios bajos. Cuando el flujo cambia y el trabajo ya no resulta atractivo, el salario tarda en ajustarse porque el sector se ha acostumbrado a esa dependencia.

3. Condiciones duras
Turnos partidos, fines de semana, jornadas más largas de lo acordado, temporalidad. Mucha gente joven prefiere cobrar algo menos en otro sector y tener vida personal. Eso no es vagancia, es racionalidad. Calidad de vida importa.

4. Falta de profesionalización y formación estructurada
En construcción, el boom de los 2000 atrajo a mucha gente sin formación que entró solo por dinero rápido. Tras la crisis, esa mano de obra desapareció y no se crearon vías formales y atractivas para formar nuevos trabajadores.

5. Competencia entre pequeños negocios
Muchos bares y restaurantes funcionan con márgenes estrechos. No pueden subir sueldos sin subir precios y temen perder clientes. Esa falta de coordinación frena el ajuste natural del mercado.

6. Economía sumergida
En construcción hay casos de pagos en B o condiciones irregulares. Si se trabaja así, se desincentiva el incremento salarial real y formal.

Conclusión clara
No es que la ley de oferta y demanda no exista. Se está cumpliendo, pero lento y con fricciones porque durante décadas se sostuvieron estos sectores con condiciones que ya no encajan en el mercado laboral actual.

El mercado está diciendo algo:
o se mejoran salarios y condiciones o no habrá personal. El sector puede resistirse un tiempo, aunque al final la realidad se impone.

Tu sensación de que “algo no cuadra” es totalmente razonable. Lo que está ocurriendo es una transición cultural y económica. Quien se adapte primero, gana. Quien siga esperando camareros por 1.200 euros y turno partido, perderá el negocio.
Quitando la respuesta de IA que no va muy desencaminada, añado un, no es lo mismo ser empresario que "empresario"
Si tu negocio no genera para pagar, ya no digo un sueldo digno, si no lo que marca el convenio de la hostelería (que debe ser de los peores convenios colectivos que existen, es que tu negocio no es rentable)

Y hay mucho, pero mucho bar y restaurante regentado por gente sin formacion hostelera, culinaria ni se empresariales.
Desde el autonomo con empleados /pequeña empresa de me quedo sin trabajo, capitalizo el paro, meto estos ahorros (o mete pasta un socio capitalista) y a funcionar. Estudio de mercado? Pa que... y la unica forma que salgan los numeros es rozando la esclavitud

Por otro lado, un sector con 0 tradicion sindical, en que tampoco es nada facil por tamaño de los puestos de trabajo tener representación sindical propia, etc.
Huelga del sector hostelero a lo controlador aereo y las condiciones cambiarian, pero es mucho mas dificil de unir
@dinodini

El limitante es el precio de venta y los impuestos. En el caso de la construcción cuando hay burbuja y suben los precios, buena parte del margen se lo lleva la parcela de terreno, ya que la administración limita artificialmente las que están disponibles, los impuestos asociados a la misma y los trámites necesarios (que también son impuestos no han parado de subir), y si tuvieras que pagar las horas de un albañil al precio que pagas las de un mecánico directamente no tendrías trabajo porque nadie podría pagártelo.

La forma más clara de ver esto es cruzar la frontera Andorrana desde Catalunya. Tú puedes salir desde Barcelona hacia Andorra y en las casi 3 horas de viaje que vas a tener para cruzar Catalunya apenas vas a ver una sola grúa en ningún lado. Aunque haya una demanda altísima no se construye, la administración pública lo ha hecho imposible.

En el momento que entras en Andorra ves todo el maldito país sembrado de grúas y obreros, se construye sin parar. ¿Qué tiene de distinto Andorra? Más poder adquisitivo, poca regulación e impuestos bajos. Y eso se transforma en más trabajo, mejores sueldos, mejores colegios y sanidad, paz social y calles impecables.
El problema en sectores como esos no es la ley de la oferta y la demanda (que se todos modos es un arreglo a medida de quienes más les conviene).

El problema es que ni los inmigrantes más tiraos aceptan las mierdas que los empresaurios de negocios más tiraos les pretenden tirar a la cara. Y fijate tú por dónde, en gran medida no es por cuestiones de legalidad o de honor sino simplemente porque si no da para pagar una habitación donde dormir y un mínimo de vida, entonces sencillamente no sirve.

Al empresaurius hispánicus lo que más le está apretando no es la subida del smi. Es la de la vivienda. XD
dinodini escribió:Los empresarios de la hostelería están desesperado porque no hay camareros. Incluso te encuentras noticias de restaurantes que tienen que cerrar varios dias a la semana porque no pueden atender al público al no tener camareros.

En la construcción lo mismo, faltan albañiles. Es un problema para los promotores y te encuentras que se quejan siempre de esto. Nadie quiere trabajar de albañil.

Pues bien, ¿porque a falta de personal, los sueldos de estas dos profesiones están y siguen estando por los suelos? Incluso en el de la construcción se dice que se cobra hoy día muchisimo menos que lo que se cobraba durante la burbuja inmobiliaria del 2000s. Pues eso, ¿es que la ley de la oferta y demanda es sacrosanta en economía pero en estos dos casos no se cumple? Algo no cuadra en todo esto.

Porque siguen pudiendo suplir la demanda.

El de la construcción es muy sencillo, apenas se está construyendo. El de la hostelería es más complejo, pero ya pasó en EEUU hace unos años y acabó subiendo.

De todas formas está ocurriendo una transformación para aumentar la demanda, pasando del bar Paco a las cafeterías de especialidad, donde sí se pueden permitir mayores sueldos. Eso no se puede hacer en el bar Paco, porque el empresario no puede elegir el precio que pone (al menos no sin que le expulse el mercado).

BTW, si se empieza a no poder suplir la demanda, evidentemente subirán y el que no lo suba, cerrará.
Vivir en casa de los papis hasta los 40 y salir de manis guais del momento es lo que se lleva.

Y si además vas a llorar a la asistenta del ayuntamiento que maneja dinero que no es suyo y te da una paguita para ir 3 veces al año un finde por Europa con Ryanair a hacer fotos para el insta... Qué más quieres?

El resto es ver a Alexelpato, Netflix y intentar ligarte a una Otaku que pase de ti y soñar en poder comprar ese patinete eléctrico para ser independiente.
dinodini escribió:Los empresarios de la hostelería están desesperado porque no hay camareros. Incluso te encuentras noticias de restaurantes que tienen que cerrar varios dias a la semana porque no pueden atender al público al no tener camareros.

En la construcción lo mismo, faltan albañiles. Es un problema para los promotores y te encuentras que se quejan siempre de esto. Nadie quiere trabajar de albañil.

Pues bien, ¿porque a falta de personal, los sueldos de estas dos profesiones están y siguen estando por los suelos? Incluso en el de la construcción se dice que se cobra hoy día muchísimo menos que lo que se cobraba durante la burbuja inmobiliaria del 2000s. Pues eso, ¿es que la ley de la oferta y demanda es sacrosanta en economía pero en estos dos casos no se cumple? Algo no cuadra en todo esto.

Porque la gente los sigue cogiendo
Y no te confundas, hoy en construcción se cobra bastante mas, la cosa es que ya no hay prácticamente empresas que vayan a tajo hecho que es donde realmente sacabas dinero en la crisis y los que saben se han montado su trabajo por su cuenta, con lo cual el que sabe de construcción trabaja como autónomo y se lleva el el beneficio de su propio trabajo y hay tal demanda de reformas (obras pequeñas sobretodo) que se pueden permitir el lujo de rechazar trabajo.
Conozco casos donde clientes de otras ccaa han llamado a empresas de la mia para reformas porque en su ccaa le dan minimo de plazo un año para "ver y tarifar" el proyecto que tienen.
Lo que hay es falta de gente con "títulos" para empresas de construcción, oficiales de primera prácticamente la oferta es nula y los que hay están a poco de jubilarse y no es que la gente no quiera currar de albañil es que estas empresas cuando curras para ellas normalmente te contratan para X y luego te tiran, dando una estabilidad de mierda... Si usas al currito como un trapo, lo normal es que nadie quiera entrar a no ser que lo necesite
Hoy una reforma te vale mucho mas de lo que te valía en la burbuja
Y los camareros, yo no se tu, pero nunca he visto dejar a uno el curro por el salario, mas bien por estar quemado con el jefe, eso si, quejarse cada 2 x 3 para volver a verlo un año después en el mismo sitio.
Supongo que es la salida "facil" a gente que no encuentra otra cosa y como no encuentran otra cosa o les da cierta estabilidad, aceptan situaciones de mierda
Porque al igual que pasa en la fisica, puedes tener formulas que predicen resultados, pero en la realidad se acumulan muchos mas factores.

Si el motor de un coche lo empuja a 120km/h durante una hora, d=v*t . La realidad es que igual te hace 105. ¿Por qué?

No has tenido en cuenta:
-friccion de la carretera
-friccion del viento
-baches en la carretera
-desgaste de las piezas
-rendimiento de componentes

Lo mismo con la oferta y demanda. Si yo tengo el unico bar del pueblo, EN TEORIA todo el pueblo es potencial cliente. Si yo pongo precios abusivos (o que se perciben como tal), con un cafe a 100€, nadie va a consumir mi producto.

Si a un camarero le pagas 1000€ por "40h", no te va a venir nadie porque no les compensa. Si les pagas 2000, no te compensa a ti abrir.
La oferta y la demanda se refieren en primer lugar al producto que se comercializa.
Como la población no tiene un chavo la demanda es de productos del todo a 1 euro.
Si ofreces productos a 2 euros no hay demanda.
Si vendes a 1 euro no puedes pagar salarios dignos.
Sin salarios dignos no hay demanda.
Sin demanda cae la oferta y no puedes pagar salarios dignos...
Jack Hall escribió:La oferta y la demanda se refieren en primer lugar al producto que se comercializa.
Como la población no tiene un chavo la demanda es de productos del todo a 1 euro.
Si ofreces productos a 2 euros no hay demanda.
Si vendes a 1 euro no puedes pagar salarios dignos.
Sin salarios dignos no hay demanda.
Sin demanda cae la oferta y no puedes pagar salarios dignos...


Por tanto no hay bares/restaurantes rentables y cierran.
Los pocos que sobreviven, tienen que absorber toda la demanda, por tanto pueden subir precio, por tanto pueden pagar salario digno

EDIT: Esta sería la continuación según el mantra neoliberal del mercado se regula solo siempre
@player6
Aunque absorbas la demanda no puedes subir precios si los demandantes no tienen el dinero para pagarlos.
Puedes tener más clientes pero el aforo del local es el mismo, como la talla de la cocina, y los horarios para comer son de 1 a 3 y de 9 a 11.
Ganar sobre la cantidad en lugar de ganar sobre la calidad o el valor añadido es lo propio de los paises pobres.
Mucho pero muy malo.
Si escuchas a los neoliberales acabarás neoesclavizado
@Jack Hall

Por desgracia medioesclavizado estamos, pero si me ves estoy en la otra punta del neoliberalismo. Por ejemplo yo el rescate a la banca lo hubiese hecho acompañado de un:
Imagen


Que en este país somos mucho de privatizar la ganancia pero socializar la pérdida


Volviendo al tema, la solución alternativa a si el pueblo no tiene dinero y por tanto sólo puedes crecer en cantidad y no en calidad (aka precio) aquí sí que me encaja la teoría con lo que está pasando...
Buscar otro mercado con más capital al que vender tu producto. Traducción a la hostelería --> Gentrificación y mucho negocio enfocado 100% al turista
Jack Hall escribió:@player6
Aunque absorbas la demanda no puedes subir precios si los demandantes no tienen el dinero para pagarlos.
Puedes tener más clientes pero el aforo del local es el mismo, como la talla de la cocina, y los horarios para comer son de 1 a 3 y de 9 a 11.
Ganar sobre la cantidad en lugar de ganar sobre la calidad o el valor añadido es lo propio de los paises pobres.
Mucho pero muy malo.
Si escuchas a los neoliberales acabarás neoesclavizado

Eso no lo dicen los "neoliberales", eso lo decía Marx si acaso, que considera que los costes determinan los precios.

La oferta y la demanda dependen de las preferencias individuales en cada instante.
@player6
Si, había entendido tu posición, no me dirijo a nadie en particular.
Si vives del turismo dependes del turista. Si este viene por tus playas paradisiacas y tu construyes rascacielos para acogerlos tus paraisos se convierten en vertederos y el turista buscará otros paraisos mas bonitos y baratos.
Si hay crisis en Alemania, el alemán no vendrá de vacaciones y nosotros comeremos ladrillos con patatas, pero bueno, a lo mejor así encontramos vivienda.
Respecto a los precios, estos los fijan los especuladores que aumentan o reducen la producción arbitrariamente. Si yo produzco mucho petróleo los precios bajan, si creo penuria los precios suben.
Los fijan los intermadiarios que no aportan valor añadido. Si yo compro gas ruso lo pago a 1, Si yo compro a India o EEUU gas que ellos han comprado a los rusos lo pago a 2. Si yo embargo a la competencia fijo el precio que me dé la gana.
Los fijan los fabricantes que nos venden etiquetas eco pero que fabrican adrede productos que duren poco para seguir vendiendo, lo que es anti ecológico por definición.Si yo vendo lavadoras que duran 100 años pues una vez que cada hogar tiene la suya pues se acabó el negocio, así que tengo que fabricar lavadoras que se rompan o añadir funcionalidades ficticias, gasta menos agua y electricidad pero dura cuatro veces menos y ellos gastarán ese agua y electricidad en fabricar otras. y tu pagarás 5 litros al precio que antes pagabas 10.
Cuando una tecnologia se adopta al final se abaratan los precios porque se optimizan las cadenas de montaje, se reducen las pérdidas gracias al retorno de experiencia y se afianzan los circuitos de suministro. Pero hoy en dia lo que pasa es que cuando has empezado a abaratar precios pues "descubren" que es una industria muy toxica, o climato-cambiática, y te sacan el producto del futuro, que se volvera tóxico el dia que se vuelva barato.
Los precios los fijan los ultraliberales que te dicen que no tases sus productos porque sino serán caros pero ellos tasan los productos de la competencia porque sino tendrán que cerrar fábricas, deslocalizar y despedir obreros.
Si las ciencias duras como la física o la química funcionasen como las "ciencias económicas" nunca hubiesemos visto un avión despegar, y si hubiese despegado, nunca hubiese aterrizado (de una sola pieza).
@Schwefelgelb
Sobre Marx luego vuelvo.
@dinodini
los bares/cafeterías tienen que afrontar los gastos, que suben (el café se dispara, el alquiler del local igual, la luz etc) y la gente quiere seguir pagando 1€ por el café y así no dan las cuentas [sati] porque encima, con el café hay que poner una galletita o algo (que nadie regala).
@Schwefelgelb
Lo que decia player6 que piensan los neoliberales es que el mercado se autoregula solo.
En "el capital" Marx no empieza inventando leyes de mercado, empieza haciendo observaciones históricas y antropológicas sobre como se ha desarrollado la economia desde el origen de la humanidad.
Explica que la invención de la moneda era facilitar el comercio frente a los inconvenientes del trueque.
Establece que el valor intrínseco de un bien lo determina la cantidad de trabajo (en horas) necesario para producirlo o extraerlo (oro) y que es este valor el qu debería fijar el precio y no la utilidad real o percibida del bien en sí, que es lo que conlleva a la explotación del trabajador.
Claro, esto está muy simplificado porque "el capital" es un ladrillo.
Ya que estoy, voy.
Pedir un prestamo con usura equivale a recojer hoy el precio de los tomates que tu parcela va a producir en los próximos cien años. No creo necesario explicar la absurdidad de la cosa. Se paga al tuntun o no se compra, se ahorra.
Si yo tengo 1000 hectáreas que he heredado gracias al gran mérito que tengo de nacer donde nací, pues yo puedo prestarle al que solo tiene 1 con intereses y a vivir del cuento. Le doy la produccion de 10 hectáreas y él me devolverá el valor de 15.
Si se cumple la ley de oferta y demanda. Lo que pasa es que los empresarios solo la aplican cuando les interesa.
El mercado se regula solo, pero solo cuando les interesa a algunos sectores.

Y como no les interesa aplicarla, no encuentran trabajadores.

Sube los sueldos, tal y como indica la ley de la oferta y la demanda, y, entonces tendras trabajadores.
@Jack Hall es que Marx consideraba que el mercado se regulaba solo, por eso decía que todos los sectores gravitaban hacia una misma tasa general de ganancia, desde el más tecnológico al más rústico, porque si no fuera así, se desincentivaría el menos rentable y se invertiría en los más rentables. Esto aumentaría la oferta en los más rentables, que dejarían de serlo, y la desincentivaría en los menos rentables, incrementando el valor del capital variable y volviéndolos más rentables.

Esto Marx no decía que fuera bueno ni malo, simplemente decía que ocurría. Su problema con el capitalismo era con la plusvalía y la alienación de la mercancía.

Los liberales dicen que esto aunque en ciertas condiciones se cumple, no parece ser así. Dependerá de si ese sector menos rentable es más demandado o no.
@Schwefelgelb
De acuerdo, pero que se regule solo no quiere decir que se permita boicotear a la competencia para yo ser más rentable.
No hay que confundir la regulación con las reglas. Si no hay reglas voy a buscar mi machete yo también y ya vemos quien es más rentable entre Gates y yo.
player6 escribió:@Jack Hall

Por desgracia medioesclavizado estamos, pero si me ves estoy en la otra punta del neoliberalismo. Por ejemplo yo el rescate a la banca lo hubiese hecho acompañado de un:
Imagen


Que en este país somos mucho de privatizar la ganancia pero socializar la pérdida

Que fue lo que se hizo, la caja quebrada era nacionalizada convirtiendo el préstamo público en acciones, los que tuvieran acciones o control de algún tipo quedaban relegados. Y luego se la vendía a otro banco por un euro y protección contra pérdidas por la mala valoración de activos.

Nacionalizar algo quebrado no te va a dar réditos.
Mucho dinero negro.

Creo que el único negocio que maneja más dinero negro que esos dos es el tráfico de drogas.

Si el dueño del bar Paco o el de Reformas Manolo que gana 100 y declara 5 tiene que declarar 50 para pagar sueldos más altos y seguros sociales, no le interesa. Sigue llevándoselo crudo.
NWOBHM escribió:Mucho dinero negro.

Creo que el único negocio que maneja más dinero negro que esos dos es el tráfico de drogas.

Si el dueño del bar Paco o el de Reformas Manolo que gana 100 y declara 5 tiene que declarar 50 para pagar sueldos más altos y seguros sociales, no le interesa. Sigue llevándoselo crudo.

¿Y eso como cuadra con que le falte personal? Podría tenerlo en negro.
Gurlukovich escribió:
NWOBHM escribió:Mucho dinero negro.

Creo que el único negocio que maneja más dinero negro que esos dos es el tráfico de drogas.

Si el dueño del bar Paco o el de Reformas Manolo que gana 100 y declara 5 tiene que declarar 50 para pagar sueldos más altos y seguros sociales, no le interesa. Sigue llevándoselo crudo.

¿Y eso como cuadra con que le falte personal? Podría tenerlo en negro.


Porque afortunadamente cada vez menos gente acepta currar en negro.
28 respuestas