dinodini escribió:¿Puede responder alguien a lo que pregunto?
La intuición que tienes es buena. Si falta gente para un trabajo, lo lógico sería que suban los sueldos. Eso es libro básico de economía. Si no pasa, hay razones estructurales. Te las explico sin rodeos:
1. Muchos empresarios tradicionalmente han tirado del modelo “mano de obra barata”
En hostelería y construcción hubo años donde siempre había alguien dispuesto a coger el trabajo. No se sentían obligados a mejorar condiciones. Cambiar esa mentalidad cuesta.
2. Se ha usado mano de obra inmigrante para cubrir vacíos
Durante años, esa oferta constante mantuvo los salarios bajos. Cuando el flujo cambia y el trabajo ya no resulta atractivo, el salario tarda en ajustarse porque el sector se ha acostumbrado a esa dependencia.
3. Condiciones duras
Turnos partidos, fines de semana, jornadas más largas de lo acordado, temporalidad. Mucha gente joven prefiere cobrar algo menos en otro sector y tener vida personal. Eso no es vagancia, es racionalidad. Calidad de vida importa.
4. Falta de profesionalización y formación estructurada
En construcción, el boom de los 2000 atrajo a mucha gente sin formación que entró solo por dinero rápido. Tras la crisis, esa mano de obra desapareció y no se crearon vías formales y atractivas para formar nuevos trabajadores.
5. Competencia entre pequeños negocios
Muchos bares y restaurantes funcionan con márgenes estrechos. No pueden subir sueldos sin subir precios y temen perder clientes. Esa falta de coordinación frena el ajuste natural del mercado.
6. Economía sumergida
En construcción hay casos de pagos en B o condiciones irregulares. Si se trabaja así, se desincentiva el incremento salarial real y formal.
Conclusión clara
No es que la ley de oferta y demanda no exista. Se está cumpliendo, pero lento y con fricciones porque durante décadas se sostuvieron estos sectores con condiciones que ya no encajan en el mercado laboral actual.
El mercado está diciendo algo:
o se mejoran salarios y condiciones o no habrá personal. El sector puede resistirse un tiempo, aunque al final la realidad se impone.
Tu sensación de que “algo no cuadra” es totalmente razonable. Lo que está ocurriendo es una transición cultural y económica. Quien se adapte primero, gana. Quien siga esperando camareros por 1.200 euros y turno partido, perderá el negocio.
 
  dinodini escribió:Los empresarios de la hostelería están desesperado porque no hay camareros. Incluso te encuentras noticias de restaurantes que tienen que cerrar varios dias a la semana porque no pueden atender al público al no tener camareros.
En la construcción lo mismo, faltan albañiles. Es un problema para los promotores y te encuentras que se quejan siempre de esto. Nadie quiere trabajar de albañil.
Pues bien, ¿porque a falta de personal, los sueldos de estas dos profesiones están y siguen estando por los suelos? Incluso en el de la construcción se dice que se cobra hoy día muchisimo menos que lo que se cobraba durante la burbuja inmobiliaria del 2000s. Pues eso, ¿es que la ley de la oferta y demanda es sacrosanta en economía pero en estos dos casos no se cumple? Algo no cuadra en todo esto.
dinodini escribió:Los empresarios de la hostelería están desesperado porque no hay camareros. Incluso te encuentras noticias de restaurantes que tienen que cerrar varios dias a la semana porque no pueden atender al público al no tener camareros.
En la construcción lo mismo, faltan albañiles. Es un problema para los promotores y te encuentras que se quejan siempre de esto. Nadie quiere trabajar de albañil.
Pues bien, ¿porque a falta de personal, los sueldos de estas dos profesiones están y siguen estando por los suelos? Incluso en el de la construcción se dice que se cobra hoy día muchísimo menos que lo que se cobraba durante la burbuja inmobiliaria del 2000s. Pues eso, ¿es que la ley de la oferta y demanda es sacrosanta en economía pero en estos dos casos no se cumple? Algo no cuadra en todo esto.
Jack Hall escribió:La oferta y la demanda se refieren en primer lugar al producto que se comercializa.
Como la población no tiene un chavo la demanda es de productos del todo a 1 euro.
Si ofreces productos a 2 euros no hay demanda.
Si vendes a 1 euro no puedes pagar salarios dignos.
Sin salarios dignos no hay demanda.
Sin demanda cae la oferta y no puedes pagar salarios dignos...
Jack Hall escribió:@player6
Aunque absorbas la demanda no puedes subir precios si los demandantes no tienen el dinero para pagarlos.
Puedes tener más clientes pero el aforo del local es el mismo, como la talla de la cocina, y los horarios para comer son de 1 a 3 y de 9 a 11.
Ganar sobre la cantidad en lugar de ganar sobre la calidad o el valor añadido es lo propio de los paises pobres.
Mucho pero muy malo.
Si escuchas a los neoliberales acabarás neoesclavizado
![demoniaco [sati]](/images/smilies/nuevos2/demonio.gif) porque encima, con el café hay que poner una galletita o algo (que nadie regala).
 porque encima, con el café hay que poner una galletita o algo (que nadie regala).  player6 escribió:@Jack Hall
Por desgracia medioesclavizado estamos, pero si me ves estoy en la otra punta del neoliberalismo. Por ejemplo yo el rescate a la banca lo hubiese hecho acompañado de un:
Que en este país somos mucho de privatizar la ganancia pero socializar la pérdida
NWOBHM escribió:Mucho dinero negro.
Creo que el único negocio que maneja más dinero negro que esos dos es el tráfico de drogas.
Si el dueño del bar Paco o el de Reformas Manolo que gana 100 y declara 5 tiene que declarar 50 para pagar sueldos más altos y seguros sociales, no le interesa. Sigue llevándoselo crudo.
Gurlukovich escribió:NWOBHM escribió:Mucho dinero negro.
Creo que el único negocio que maneja más dinero negro que esos dos es el tráfico de drogas.
Si el dueño del bar Paco o el de Reformas Manolo que gana 100 y declara 5 tiene que declarar 50 para pagar sueldos más altos y seguros sociales, no le interesa. Sigue llevándoselo crudo.
¿Y eso como cuadra con que le falte personal? Podría tenerlo en negro.