Albania nombra a una IA "ministro" de contratación pública para evitar la corrupción en...

En algunos países, la incorporación de la inteligencia artificial en la administración pública ya está deparando beneficios en forma de eficiencia, sea en la atención al público, sea en procesos más complejos como jurisprudencia y optimización de recursos. Albania, sin embargo, acaba de dar un paso en una dirección hasta ahora inédita: el nombramiento de un "ministro" de contratación pública teóricamente incorruptible.

Bautizada como Diella (sol o luz solar, dependiendo de la traducción) esta IA es una iniciativa del presidente Edi Rama, que ganó las últimas elecciones marcándose como propósito expandir el uso de la inteligencia artificial en el gobierno. Según el mandatario, que ha usado la palabra "ministro" para referirse a ella, "Diella es el primer miembro [del gabinete] no físicamente presente pero creado virtualmente por inteligencia artificial".

Técnicamente Diella ya existía como un asistente de IA integrado en la administración digital del país, donde es representado como un avatar femino vestida al modo albanés tradicional, pero con su "ascenso", sus atribuciones crecerán en importancia y responsabilidad.

El propósito de Diella será reducir los astronómicos niveles de corrupción de Albania, traspasando a una IA las decisiones de contratación en concursos públicos. Este cambio se realizará de forma progresiva y servirá, según Rama, para que Albania se convierta en el primer país con "[contratos públicos] 100% incorruptibles y donde los recursos públicos asignados a cada proceso de concurso son 100% legibles", según cita Politico.

El presidente albanés no ha dado mucha información sobre cómo funcionará Diella, pero se puede intuir que la IA se encargará de analizar los presupuestos de las empresas interesadas en optar a un concurso público, comprobar si se ajustan a los requisitos del pliego correspondiente y otorgar los contratos a aquellas que hagan la oferta más adecuada en base a los parámetros habituales (liquidez, experiencia, precio etcétera).

Por ahora se desconoce la o las compañías que proporcionarán la tecnología necesaria para que Diella pueda cumplir su cometido (también hay dudas sobre quiénes serán los humanos encargados de supervisar su correcto funcionamiento, algo que no es de escasa importancia), fundamental para que Albania mejore la transparencia de sus procesos y pueda convertirse en un país más atractivo para inversores de todo el mundo.

Fuente: Politico, France24, Reuters
El día que el gobierno de un país esté formado solo por una IA ese país avanzará en calidad de vida

Imagen
Yo ya cambiaria al gobierno entero por IAs. Peor no se puede hacer (da igual el partido), y al menos no se corromperán.

Y lo siguiente a implementar, el Psycho Pass [looco]
No estaría mal esto en España. Fuera todos los políticos y metemos IAs. Más barato y menos corruptos.
Aquí en españa hasta una calculadora lo haría mejor que lo que tenemos.

De todas formas a las IA se les puede entrenar para que igualmente actúan más como tu quieras, además que me extraña que después de analizar todo y darte los resultados la última palabra lo tendrá un humano, así que si te los ordenan de mejor a peor el humano va a poder elegir lo que le de la gana igualmente
Como contra estamos a dos posts de skynet, como pro nos quitamos de encima a los miles de chupopteros mafiosos que se hacen llamar politicos... quizá sí merece la pena xD
la corrupcion vendrá luego a la hora de presentar esa informacion a la IA.

pero es un cambio que sobre el papel mola
Mira que yo nunca pondría como "responsable" a una IA para este tipo de asuntos.

Pero las cosas como son, en muchos de los países del mundo, y entre ellos nuestra querida España, peor que los políticos que tenemos (de todos los partidos) no lo va a hacer.
Como si una IA no fuera amaestrable.
otro ejemplo de lo lamentable del ser humano, nos fiamos tan poco de nosotros que tenemos que darle ese poder a una IA. reir por no llorar
Aquí tuvimos de ministro de sanidad a un filósofo, peor no creo que lo haga
ya....y eso IA que va a tomar decisiones en base a que datos va a ser entrenada? Va a ser igual de buena que las IAs que hacen manos con 6 dedos?. Mezclar Albania e IA me suena a prologo de pelicula de serie B postapocaliptica.
A una IA con responsabilidad pública habría que introducir la premisa "todos los humanos somos iguales", estamos de acuerdo?
Pues mira... el videojuego Cities Slylines ya usó su IA para demostrar que la única solución a la especulación de la vivienda era que no hubiese propietarios y que ya se encargaba él de gestionar dicho recurso. Vamos que hay recursos que no deben estar en manos privadas. Vaya vaya con la IA. Yo me apunto pero a los rentistas ya no les gustaría tanto la IA y preferirían a los chupopteros de los políticos que tanto critican ahora.

Jhonny escribió:Aquí tuvimos de ministro de sanidad a un filósofo, peor no creo que lo haga


Y ya quisieras gestionar tu la mitad de bien tu cesta de la compra que ese hombre una crisis global debida a una pandemia con el marrón que se le vino encima.
Moretorvic escribió:Pues mira... el videojuego Cities Slylines ya usó su IA para demostrar que la única solución a la especulación de la vivienda era que no hubiese propietarios y que ya se encargaba él de gestionar dicho recurso. Vamos que hay recursos que no deben estar en manos privadas. Vaya vaya con la IA. Yo me apunto pero a los rentistas ya no les gustaría tanto la IA y preferirían a los chupopteros de los políticos que tanto critican ahora.

Justo venía a eso. Y ahora le he preguntado a chatgpt y, aunque no dice que toda la vivienda deba recaer en el Estado sí que ofrece soluciones que no le agradarán a ciertos partidos de la derecha ni a los grandes tenedores:

Acabar con el problema de la vivienda en España es complejo porque implica factores económicos, políticos, sociales y legales. No hay una solución mágica, pero sí se pueden combinar medidas estructurales que, juntas, pueden abordar las causas principales: falta de oferta asequible, especulación, falta de vivienda pública, turismo masivo, y desequilibrios territoriales.

Aquí tienes un plan integral, dividido en varios ejes:

🏗️ 1. Aumentar la oferta de vivienda asequible

Objetivo: Bajar los precios fomentando más construcción, especialmente vivienda pública y protegida.

Medidas:

Inversión masiva en vivienda pública en alquiler, no solo en venta. El modelo de Viena, por ejemplo.

Obligación de destinar un % de grandes promociones a VPO (vivienda de protección oficial).

Ceder suelo público a cooperativas y promotores para construir vivienda asequible con condiciones estrictas.

Penalizar la retención especulativa de suelo urbano sin edificar.

🏘️ 2. Reformar el mercado del alquiler

Objetivo: Controlar la escalada de precios, aumentar la estabilidad y proteger a inquilinos.

Medidas:

Aplicar de forma efectiva el control de precios en zonas tensionadas (Ley de Vivienda 2023 lo permite, pero requiere implementación regional).

Incentivar contratos de larga duración y penalizar la rotación especulativa.

Programas de aval público o seguro de impagos para reducir el miedo de propietarios a alquilar.

Limitar los alquileres turísticos y reconvertir parte de ellos en alquiler residencial.

🏘️ 3. Limitar la especulación y los usos no residenciales

Objetivo: Recuperar viviendas para uso habitual.

Medidas:

Regular y reducir el número de pisos turísticos (Airbnb, etc.) en zonas saturadas.

Gravar más la vivienda vacía que no esté justificada (con excepciones sociales).

Prohibir que los fondos de inversión compren vivienda protegida o vivienda pública.

Priorizar derecho de tanteo del Estado en ventas de grandes paquetes de vivienda.

🏚️ 4. Rehabilitación y ocupación de vivienda vacía

Objetivo: Mejorar el parque ya existente.

Medidas:

Ayudas públicas para rehabilitación energética y estructural, con condición de mantener precios asequibles.

Programas para movilizar vivienda vacía a través de colaboración público-privada.

Fomentar el alquiler social con vivienda vacía mediante incentivos fiscales a propietarios.

🧑‍⚖️ 5. Protección a los colectivos vulnerables

Objetivo: Nadie sin techo ni desahuciado sin alternativa.

Medidas:

Protocolo único para desahucios con alternativa habitacional obligatoria, especialmente con menores.

Refuerzo de servicios sociales y mediación para evitar la exclusión residencial.

Promoción de vivienda cooperativa y cohousing para mayores, jóvenes, etc.

🏛️ 6. Cambios fiscales y legislativos

Objetivo: Que tener una vivienda no sea una forma fácil de especular.

Medidas:

Reforma del tratamiento fiscal de la segunda y tercera vivienda (IRPF, IBI).

Mayor progresividad en impuestos a grandes tenedores.

Incentivos fiscales reales al alquiler asequible y desincentivo a la especulación.

Cambios en la ley hipotecaria para evitar abusos futuros como los de la burbuja de 2008.

📊 7. Datos, transparencia y planificación a largo plazo

Objetivo: Políticas basadas en evidencia.

Medidas:

Registro nacional unificado de viviendas vacías, en alquiler, de uso turístico y de propiedad pública.

Observatorio de vivienda con datos abiertos para orientar políticas públicas.

Plan Estatal de Vivienda a 20 años, blindado contra cambios de gobierno.

En resumen:

El problema de la vivienda no se resuelve solo con construir más, ni solo con controlar precios. Requiere:

visión a largo plazo,

voluntad política firme,

coordinación entre administraciones,

y medidas estructurales valientes que afecten a intereses económicos muy poderosos.


Grok, del ultracapitalista Elon Musk:

El problema de la vivienda en España es complejo, con raíces en la especulación inmobiliaria, la falta de oferta asequible, la presión del turismo y los desequilibrios entre regiones. Para abordarlo, propongo un enfoque integral basado en políticas públicas, regulación del mercado y estímulos económicos, con medidas concretas y realistas:

Aumentar la oferta de vivienda asequible:

Construcción de vivienda pública: Incrementar significativamente la inversión en vivienda pública de alquiler a precios regulados, especialmente en áreas urbanas con alta demanda (Madrid, Barcelona, Valencia). España tiene un parque de vivienda social muy bajo (2-3% frente al 15-20% de países como Países Bajos o Austria). Crear un plan estatal para construir 100.000 viviendas públicas en 5 años, financiado con fondos europeos y colaboración público-privada.
Suelo público: Liberar suelo público en desuso (propiedad de ayuntamientos o el Estado) para proyectos de vivienda protegida, evitando su venta a promotores privados. Establecer un banco de suelo público gestionado por el Estado.


Regular el mercado del alquiler:

Control de precios: Ampliar y endurecer los límites a los alquileres en zonas tensionadas, basándose en índices de referencia ajustados a la inflación y los ingresos medios. Por ejemplo, garantizar que el alquiler no supere el 30% del ingreso medio de un hogar en cada área.
Incentivos fiscales: Reducir impuestos a propietarios que alquilen a largo plazo a precios asequibles, y penalizar fiscalmente las viviendas vacías (por ejemplo, aumentando el IBI a partir del segundo año sin uso justificado).
Lucha contra los pisos turísticos: Reforzar la regulación de plataformas como Airbnb, limitando licencias en zonas saturadas y exigiendo que los propietarios cumplan requisitos estrictos (licencias específicas, límites de días de alquiler al año).


Facilitar el acceso a la vivienda para jóvenes y colectivos vulnerables:

Ayudas directas: Ampliar el bono joven de alquiler y extenderlo a familias monoparentales y personas en riesgo de exclusión, con un fondo estatal que garantice su sostenibilidad.
Hipotecas asequibles: Crear un programa de avales públicos para jóvenes y familias con ingresos medios-bajos, permitiendo acceder a hipotecas con condiciones favorables (intereses bajos, plazos largos).
Cooperativas de vivienda: Promover modelos de cesión de uso (como en Dinamarca o Uruguay), donde los residentes pagan una cuota mensual asequible sin necesidad de comprar la propiedad.


Reforma fiscal y lucha contra la especulación:

Impuestos a la especulación: Aumentar los impuestos sobre plusvalías inmobiliarias a corto plazo para desincentivar la compra-venta especulativa. Por ejemplo, un gravamen del 50% sobre plusvalías generadas en menos de 3 años.
Revisión del IBI: Ajustar el Impuesto sobre Bienes Inmuebles para gravar más a grandes tenedores (fondos de inversión, SOCIMIs) que acumulan viviendas sin alquilarlas o las destinan a alquileres de lujo.


Incentivar la rehabilitación y el uso eficiente:

Rehabilitación de edificios: Subvencionar la rehabilitación de viviendas antiguas o en mal estado para incorporarlas al mercado de alquiler asequible, con foco en eficiencia energética (reduciendo costes para inquilinos).
Digitalización del mercado: Crear una plataforma estatal que centralice datos sobre viviendas vacías, alquileres y precios, mejorando la transparencia y facilitando la toma de decisiones.


Descentralización y equilibrio territorial:

Incentivar la repoblación: Ofrecer incentivos fiscales y ayudas a la vivienda para quienes se muden a zonas rurales o despobladas, reduciendo la presión sobre grandes ciudades.
Mejorar infraestructuras: Invertir en transporte público eficiente para conectar áreas periféricas con los centros urbanos, haciendo viable vivir fuera de las grandes urbes.



Desafíos y consideraciones:

Financiación: Estas medidas requieren una inversión inicial alta, pero pueden financiarse con una mejor gestión de los fondos europeos, aumento de impuestos a grandes propietarios y ahorros por la reducción de la especulación.
Consenso político: La coordinación entre gobierno central, autonomías y ayuntamientos es clave, ya que las competencias de vivienda están fragmentadas.
Tiempo: Algunas medidas (como la construcción masiva) tendrán efecto a medio-largo plazo, por lo que deben combinarse con acciones inmediatas como el control de alquileres.

Este plan busca equilibrar el derecho a la vivienda (artículo 47 de la Constitución) con la realidad del mercado, sin demonizar al sector privado pero priorizando el interés general. ¿Quieres que profundice en alguna medida o región concreta?
Moretorvic escribió:Pues mira... el videojuego Cities Slylines ya usó su IA para demostrar que la única solución a la especulación de la vivienda era que no hubiese propietarios y que ya se encargaba él de gestionar dicho recurso. Vamos que hay recursos que no deben estar en manos privadas. Vaya vaya con la IA. Yo me apunto pero a los rentistas ya no les gustaría tanto la IA y preferirían a los chupopteros de los políticos que tanto critican ahora.

Jhonny escribió:Aquí tuvimos de ministro de sanidad a un filósofo, peor no creo que lo haga


Y ya quisieras gestionar tu la mitad de bien tu cesta de la compra que ese hombre una crisis global debida a una pandemia con el marrón que se le vino encima.

Por suerte sí, pero gracias por preguntar.
Pues está bien, q es lo peor q podría pasar? Skynet? [carcajad]
exitido escribió:El día que el gobierno de un país esté formado solo por una IA ese país avanzará en calidad de vida

Imagen


¿Qué prompt vas a usar?

Un poco precipitado porque anda que no se puede ver de que pie cojea....
Ya tiene un ministro mejor preparado y mas competente que los nuestros
No estaria mal que todo lo gestionase la IA
con transparencia, que se pudiese hacer trazabilidad de todo tanto entradas de dinero como de salidas.
Skynet se aproxima!
El problema es que siempre se puede manipular el input de datos, si para eso fuese independiente... ya veríamos.
Vaya, el plan de vivienda de 8 puntos y solo uno haría que la escalada de precios fuese mucho menor: Eliminar el impuesto de transmisión de bienes patrimoniales, del 6%, por el cual una vivienda que se vende de segunda mano, al día siguiente vale un 6% más. Pero a nadie le interesa hablar de eso.
Balrog14 escribió:Vaya, el plan de vivienda de 8 puntos y solo uno haría que la escalada de precios fuese mucho menor: Eliminar el impuesto de transmisión de bienes patrimoniales, del 6%, por el cual una vivienda que se vende de segunda mano, al día siguiente vale un 6% más. Pero a nadie le interesa hablar de eso.

Es para el crecimiento económico, no pensemos mal…
Kaizack escribió:otro ejemplo de lo lamentable del ser humano, nos fiamos tan poco de nosotros que tenemos que darle ese poder a una IA. reir por no llorar


Nos fiamos tan poco de los ladrones, que es más preferible una IA.

No lo generalices a la gente, porque trata de ladrones, no de personas.
"Incorruptible", pero puede ser manipulada [hallow].
Tiempo al tiempo, esto será globalizado si se quiere avanzar como especie.
Espero que coma antes de las 5
Esto es lo último 😂
Billie_Joe escribió:A una IA con responsabilidad pública habría que introducir la premisa "todos los humanos somos iguales", estamos de acuerdo?


Yo metería mejor la de "todos los humanos somos diferentes pero debemos tener los mismo derechos fundamentales"
Ya está aquí Multivac. Maldito visionario Asimov.
Esto en España sería aún peor, si ya robamos los humanos, la IA Española se metería en el bolsillo bitcoins... [+risas]
Pues para esto prefiero sinceramente un algoritmo determinista open source.

Eso de la IA suena a amiigo, no es mi culpa, fue la IA.
La IA, según quien la programe, podría ser aún más corrupta y tendenciosa que un humano.
El tito de turno seguro que ya habra puesto dinero para que sus contratos entren
Los corruptos nombrarán VICEMINISTROS DE PROMPTS para manipular los inputs. 🤣
Por mucho que queramos jamás se van a dejar de repartir el pastel los de siempre. Las IA serán para quitarse de enmedio a los de siempre, el pueblo.
37 respuestas