disculpe usted.
shilfein escribió:¿Desde cuando una definición directa del diccionario es discurso ideológico?
usted ha hablado de "definicion directa del diccionario". por si lo ha hecho inadvertidamente, amablemente cito:
shilfein escribió:definición directa del diccionario
shilfein escribió:definición directa del diccionario
shilfein escribió:definición directa del diccionario
shilfein escribió:definición directa del diccionario
hasta donde yo sé,
la wikipedia no es un diccionario. el de la RAE, si. asi que no, definicion directa del diccionario, es que la inflación, es la subida de precios. nada relacionado con el valor de la moneda.
otra cosa es que la moneda se devalue
a consecuencia de la inflación.
obvio, si algo es mas caro y podemos comprar "menos cantidad del mismo algo" con el mismo dinero, es que ese dinero "vale para menos", es decir, se ha devaluado.
necesita ayuda con la distincion entre hecho y consecuencia?
de todos modos el punto no era la definicion, sino la responsabilidad. es decir, quien es culpable de la inflación. y no es el estado practicamente en ningun caso, sino los proveedores privados de bienes y servicios, que por conveniencia y para no perder sus margenes, suben precios, es decir, producen inflación.
para que la inflación fuera (parcialmente) culpa del estado, tendria que ser el caso de que el estado, o una entidad publica dentro de su ambito de actuacion, subiera el precio de un bien o servicio del que fuera proveedor
y tal subida no se debiera a la repercusion de un coste a su vez subido de precio por una entidad privada (se supone que estamos buscando una culpabilidad 100% publica/estado).
a dia de hoy teniendo en cuenta que casi todo esta privatizado/externalizado en mayor o menor grado, situaciones como la descrita en el parrafo anterior tienden a 0, ya que practicamente ya no existe ningun bien o servicio publico, estatal o de alguna otra entidad publica, que no este privatizado en algun grado o no dependa de alguna provision privada.
bueno.... una subida de impuestos puede producir inflacion, ya que evidentemente todo proveedor de bienes y servicios, publico o privado, va a repercutir la subida de impuesto en el precio. yo creo que si nos ponemos a calcular cuanto de la inflacion corresponde a la subida de los impuestos veremos que sera un factor menor en la mayoria de casos. ademas, tampoco olvidemos que el caso contrario (bajada de impuestos) muchas veces no supone que el precio baje, como ocurrio como ejemplo practico con el precio de las entradas de cine.