Findeton escribió:Lo cual ocurrirá si hay suficiente libre mercado, lo contrario a poner precios máximos. No, no confío en que los políticos, que crearon el problema (al cerrar nucleares y centrales de carbón, por ej) sean los que lo solucionen.
yo tampoco confio en (estos) politicos. pero son los que tienen y pueden ejercer ese nivel de poder. y si lo tienen para cagarla, tambien lo tienen para recoger la caca.
Findeton escribió:Ya te digo que apagones es menos probable que haya, pero no por nada sino porque dudo que los gobiernos implementen lo que propones.
Lo que sí pueden implementar, y ya lo estamos viendo, es un acuerdo por el que ponen precios máximos... a cambio de que eso el consumidor lo pague en el futuro:
El Gobierno español abre la puerta a compensar a las eléctricas a cambio de bajar ya el reciboEs decir, lo mismo que el déficit de tarifa que todavía seguimos pagando y que se generó sobre todo desde 2004 con ZP al gobierno. Y eso no abarata la factura total, sólo es deuda, a pagar dentro de poco.
apagones dudo mucho que haya porque para empezar dudo que las compañias electricas no tengan una vinculacion de obligacion de proporcionamiento del servicio. joer, lo tienen las telecos no lo van a tener las electricas?
ademas, que nunca ha sido lo mismo "perder dinero" que "ganar menos dinero" por mucho que algunos lo pinten como lo que no es.
lo de arreglar el problema de la factura con deuda... tipico ejercicio de patada hacia delante y que lo resuelva el siguiente que venga que llevan todos los presidentes haciendo 40 años. asi es como hemos criado el 150% de PIB de deuda. asi, no ha sido la ciudadania consumiendo por encima de sus posibilidades. no ha sido la ciudadania recibiendo subsidios a que tienen derecho. no han sido keynesianismos como el plan E, el descuento del IRPF de zapatero o el bono cultural. ha sido asi: suscribiendo deudas que nadie nunca ni va a pagar ni va a cobrar.
Findeton escribió:Y yo te recuerdo que eliminar las "plusvalías" (y posibles minusvalías/pérdidas) se llama comunismo y no funciona.
en este caso podemos decir que liberar el kraken tampoco ha funcionado.
la energia es un sector estrategico, o basico, como quieras llamarlo, y su ausencia un indicador de pobreza. hay pocas cosas mas estatalizables y de garantizacion de minimos que esa.
Findeton escribió:Neo_darkness escribió:@Findeton Sí, de hecho debemos confiar todavía más en el libre mercado. No podemos permitirnos que los amos no puedan comprarse un par de yates este año. Eso sería una catástrofe.
En Argentina
la clase alta gana $500/mes. En EEUU el último mono en Starbucks gana $1600 al mes.
Preferís ser Argentina. Okay.
la cuestion no es cuanto ganas, es cuanto cuestan las cosas en proporcion a lo que ganas.
si en argentina un clase media cobra 100$ al mes y la vivienda cuesta 50$ al mes, y en EEUU un clase media cobra 3000$ al mes y la vivienda cuesta 2500$ al mes, ¿en cual es la vida mas cara? ¿en cual el salario da para mas o para menos? ¿en cual preferiria vivir cualquiera que haga la cuenta?
nota: es un ejemplo. cifras no necesariamente reales.
a lo que voy es que la cifra de por si, no indica nada. hay que mirar la proporcion de lo que se ingresa vs lo que se gasta. pobre no es el que tiene poco, sino el que no tiene suficiente para lo minimo necesario. y si, se puede ser mas pobre en EEUU que en uganda aunque se cobre muchisimo mas, dependiendo de los ingresos y los gastos. no es tan sencillo como 3000 vs 300.
edit. por cierto, yo tambien me lei el librito de marras (te lo lees en dos tardes y opino lo mismo. es un panfleto. basicamente es "tengo una idea y pongo 10 ejemplos de esa idea, saltandome a la torera todo el resto".
es decir, lo que hacen todos los liberales constantemente. repiten hasta la nausea su dogma con sus ejemplos, e ignoran consciente y consistentemente todo el resto como si no existiera y si te resistes, te dicen de todo (tonto, niño, venezuela, stalin, mao, etc)