penando escribió:El que la empresa acepta al firmar el contrato de mutuo acuerdo y en libertad. Nadie obliga a la empresa a firmar podría rechazar el acuerdo e ir a otro lugar a establecer su servicio. Como hace un trabajador cuando acepta las condiciones de trabajo en una empresa
¿Pero qué contrato? ¿Cuál es su contenido y los términos del acuerdo? ¿Qué bien o servicio está suministrando el Estado a la empresa?
LLioncurt escribió:No he dicho que sea dueño, digo que son servicios de los que disfruta la empresa.
¿Cuáles? ¿Los puedes enumerar? ¿Vienen en el contrato?
LLioncurt escribió: Si tú tuvieras que elegir trabajar entre dos empresas en dos países distintos, ¿no pedirías cobrar más en la empresa en la que no hay sanidad ni educación gratuita?
¿Y eso qué tiene que ver? Eso es una cosa entre la empresa y el trabajador. Ahí el Estado es un tercero ajeno a la negociación entre empresa y trabajador. (¿O es que consideras que el Estado es dueño del trabajador?).
LLioncurt escribió: ¿Por qué las empresas prefieren establecerse donde hay mejores infraestructuras? ¿Por qué las empresas prefieren vender sus productos en países en los que pagan más impuestos?
No, las empresas prefieren vender allí donde los clientes tienen más poder adquisitivo, que no es lo mismo que "en donde pagan más impuestos" (véase Luxemburgo, Liechtenstein, Suiza y otros paraísos).
Y como dije antes, eso no forma parte de ningún contrato firmado con la empresa.
LLioncurt escribió:Por cierto, curioso que menciones lo de la mafia, cuando precisamente sin Estado necesariamente se crearían mafias para dar "protección".
Lo que dices sigue sonando a que pagues este "impuesto" que si no "alguien" va a venir a partirte las piernas. Justo lo que diría un mafioso.