Dor Daedeloth escribió:Obviamente difiero de tu forma de pensar. Por un lado, el establecer una relación laboral es libre, nadie te obliga a firmar unas condiciones contractuales. Si no te gustan esas condiciones, no tienes porqué aceptarlas. Y precisamente la legislación laboral en España, lo que se dice laxas, no son.
con respecto a ciertas caracteristicas de la relacion laboral si que son bastante laxas. en mi opinion, claro. por ejemplo, que el despido no tenga que ser justificado antes de ser efectuado en la practica es una implementacion de despido libre unilateral por parte del empleador. no tiene porque justificar su decision (ni ante el empleado ni ante nadie) ni tiene porque decir la verdad acerca del asunto. a mi eso me parece bastante desequilibrado a favor del empresario y es solo una de las "piezas" por las cuales mantengo esa opinion. una de muchas. y llevo 20+ años trabajando por cuenta ajena.
algo del tema sé.

respecto a "la relacion laboral es libre"... bueno. es una manera de verlo. las personas tenemos la mala costumbre de no ser setas que puedes dejar aparcadas en una esquina. necesitamos comer todos los dias, pagar la casa y las facturas todos los meses y ese tipo de cosas. y sinceramente: llamar "libertad" a "elegir" en una plataforma como p.ej infojobs (o indeed, o cualquier otra. no es tema de la plataforma) entre 50, 100, 100pico ofertas, las 10 o 20 que mejor se supone que te encajan por perfil y "prioridades" para que ellos te seleccionen o no para entrevista y/o pruebas selectivas para que te seleccionen o no para hacerte una oferta en firme para que al fin y al cabo todas te ofrezcan mas o menos "la misma mierda"... yo de "elegir" tengo un concepto ligeramente diferente, la verdad. para empezar uno donde a mi me de la impresion de que yo estoy realmente "eligiendo" algo, no se si me explico.

tambien tengo que decir que no todo es malo y que las opciones laborales donde he venido cayendo desde 2021 son bastante decentes para lo que se estila en españita y no he tenido queja ninguna a nivel de RRHH... pero vamos, de ahi a recomendar estrategias de salto, minimizar deficiencias graves y utilizar metalenguaje para disfrazar segun que cosas... pues va bastante trecho.

Dor Daedeloth escribió:Estamos presuponiendo que queremos un Estado que crezca en riqueza, si la solución para quitarle poder al Estado es no contratar, pues mal vamos. Aunque no niego que debido precisamente a las condiciones laborales y fiscales que hay en España muchos empresarios prefieren no crear su proyecto aquí. Algunos, si ya lo tienen lo cierran y buscan lugares más adecuados para desarrollar su proyecto.
ojo. crecer en dinero en el bolsillo * cantidad de personas yo no diria que es 100% equivalente a crecer en riqueza en el conjunto de la sociedad. y yo no he dicho que quitar poder al estado mediante la no contratacion sea "poder", lo que digo es que quien tiene la mayor capacidad de ejercicio de poder en ese ambito es el empresario porque es la unica de las tres partes que tiene un rol verdaderamente activo y electivo. las otras dos son eminentemente reactivas. creo que es dificilmente negable.
lo del
infierno fiscal lo siento pero a mi eso me suena a metalenguaje para justificar cosas.

españa tiene una fiscalidad bastante similar a sus vecinos europeos e incluso en algunas cosas referidas a empresas y emprendimiento, bastante bajas. pero bueno, entiendo que los libertarios mantienen un discurso que beneficia a sus intereses y, sobre todo, a los intereses de a quienes quieren beneficiar (mediano y gran empresariado, capitalistas, etc).
Dor Daedeloth escribió:La competitividad es una de las bases del crecimiento económico, precisamente cuando se elimina de la ecuación es cuando fracasan los crecimientos. Los casos que comentas, bancos, pretroleras o incluso la propia telefónica se encuentran hiperreguladas. Precisamente esa hiperregulación es la que limita la entrada de nuevos partícipes que puedan competir, por lo que se pueden "dormir en los laureles". Pese a todo, algunos otros actores han entrado en esos sectores. No me quiero imaginar una Telefónica sin competencia.
perdona que te lo diga pero ahora suenas ligeramente a wikipedia. o a copilot. no se cual de las dos opciones me gusta menos. ¿realmente te lo crees?... es decir... crees
realmente que por ejemplo endesa e iberdrola, vodafone y telefonica, o BP y repsol
compiten entre si y por el beneficio de los consumidores ¿???
![carcajada [carcajad]](/images/smilies/nuevos/risa_ani2.gif)
perdona que te diga pero creo que deberias tener unas palabritas con algunos
consumidores al respecto porque ya te digo yo que muchos muchos muchisimos no piensan asi y a los hilos que hay en el foro donde realmente se valora la calidad del servicio y de la atencion a los clientes me remito... pasa que claro, supongo que cuando se tienen acciones de alguna compañia involucrada las cosas se ven distintas...

telefonica esta hiperregulada porque entre otras cosas... erase una vez era una empresa publica constituida por el gobierno de españa y sus trabajadores por entonces (hablo de la decada de los 80s y los 90s) eran practicamente funcionarios. luego esa empresa fue vendida a inversionistas y crecio y ya es otra historia, claro.
Dor Daedeloth escribió:Yo también he trabajado en muchos sectores, en contacto tanto en entornos públicos como privados, y al menos en mi experiencia no hay color el despilfarro de lo público frente a lo privado. A lo largo de mi experiencia laboral (ya tengo una edad) he ido cambiando mi forma de pensar al respecto. La idea de que una empresa pública pueda proveer de un mejor servicio social se desvanece, una cosa es la idea y otra la realidad. Las empresas públicas sirven para colocar a miembros del partido que gobierne en ese momento, independientemente de que sea un buen gestor o conozca el negocio implicado.
pues ya te digo yo que tambien tengo experiencia al respecto y segun la perspectiva que he llegado a vivir, despilfarra mucho mas, pero muchisimo mas, un banco que un ministerio o una compañia telefonica que una administracion local.
Dor Daedeloth escribió:En el sector privado, es imprescindible estar optimizando permanentemente los procesos, eso es lo que le puede llevar a mejorar su facturación. Si das mejor servicio por menos coste que la competencia tendrás más clientes. Quizá es a lo que te refieres con negocio / dinero. Obviamente el propósito de cualquier proyecto empresarial es tener el mayor beneficio posible, y para llegar a ello lo más adecuado es tener clientes satisfechos, porque estarán dispuestos a pagar por tu servicio y considerarán que el coste de ellos es el adecuado.
una cosa no niega la otra. los procesos se optimizan, si. para reducir costes (especialmente en "ataduras" como por ejemplo: en personal) y con el objetivo principal y claro de aumentar el cash flow, la facturacion, los ingresos y los beneficios. la calidad del producto y del servicio queda en un segundo plano y en muchas ocasiones no se duda en reducirlos y laminarlos si se considera que se reducen los gastos o se mejoran los ingresos o los beneficios. y eso ya te digo que lo he visto constantemente en variedad de empresas con las que he trabajado ya sea como empleado, como externo o como "proveedor de servicio".

lo que digo es que cuando tu prioridad es el dinero tu prioridad deja de ser el cliente, lo cual a cualquier plazo de tiempo amerita consecuencias. ¿te pongo otro ejemplo? adeslas. cuya maniobra por cierto nos cuesta mucho dinero publico de los impuestos a todos, pero ese dinero de los impuestos no esta mal invertido porque no es un chiringuito politico ¿verdad?

Dor Daedeloth escribió:No sé dónde has visto optimización en el sector público, algo habrá (sobre todo en la AEAT), yo no, cada vez que me toca interactuar con él es un auténtico suplicio. La "digitalización" en la administración es un ejemplo precioso de cómo no hacer las cosas. Entiendo perfectamente que los servicios que proporciona el sector público no se puede medir en términos de beneficios económicos, pero es manifiestamente mejorable, sobre todo por el coste que nos implica a los pagadores de impuestos.
pues he visto muchos ejemplos de optimizacion del gasto en los servicios publicos. tanto en sentido positivo como negativo. para que no me digan/digas que solo se poner ejemplos
buenos de lo publico, voy a poner un ejemplo malo con el que estoy teniendo mucha pelea estos dias: cierta aplicacion web interna de cierto estamento publico es una aplicacion antigua creada hace decadas y que esta optimizada para... IE8. resulta que no funciona si el navegador no es IE. y sobre ésta, hacemos correr otro software (creado por externos de contrata privada, por cierto) el cual resulta que el mas minimo cambio del entorno hace que no funcione. cambio del entorno como por ejemplo que en el equipo donde corre la herramienta se aplique la actualizacion 22H2 de windows 10 que deshabilita IE y por tanto, hace inservible equipo, herramienta creada por externos y aplicacion web. ¿la solucion? volver a planchar todas las mañanas un backup de la maquina virtual (el equipo donde ocurre todo esto esta virtualizado) para que vuelva a ser usable para el trabajo por las mañanas hasta que en algun momento de la tarde noche se vuelva a actualizar, se vuelva jekyll y deje de ser util y vuelta a empezar. ¿te suena a dia de la marmota? ¿impractico? ¿incluso un punto estupido?
pues poner al dia la aplicacion web es mas caro. asi que aqui estamos.
optimizando el gasto publico.
y si te crees que mierdas de estas no ocurren (a nivel interno, claro) en un banco o en telefonica o en otras organizaciones privadas... think again. En BBVA en 2025 se continua utilizando
nacar que en 2017 ya hacia años que estaba obsoleto. y mejor no empecemos a hablar de AS/400 y similares que se siguen utilizando en el entorno bancario y que vienen de la decada de los 19
70s. te recuerdo que el primer afectado por el malware wannacry en españa fue telefonica a nivel interno en centrales, no las pymes "motor del empleo españó™"
y todavia la gente se cree y te lo escribe toda convencida en el foro, la patujada esa. y aquello sucedio por tener por doquier equipos "seta" conectados a todo que no pasaban actualizaciones durante años para mantener en servicio equipamiento y aplicaciones antiguas. por cierto, una de las consecuencias de aquello es que microsoft dejo de confiar en el criterio de los usuarios (corporativos o no) para pasar las actualizaciones del sistema y por eso desde windows 10 son forzosas y obligatorias y hay que estar haciendo mil pirulas cuando eso se quiere administrar y que no se actualice todo en automatico incluso contra los intereses de la empresa y del usuario. (como el ejemplo que he puesto).
y no. evidentemente no voy a decir de que va exactamente la aplicacion de la que he estado hablando. solo dire que esta involucrada en un procedimiento administrativo social y politicamente sensible del que se ha hablado con relativa frecuencia en el foro.
![angelito [angelito]](/images/smilies/nuevos/angelito.gif)
en mi punto de vista,
optimizacion del gasto publico es que esa herramienta hubiera sido actualizada hace años para funcionar apropiadamente en entornos actuales incluso antes de haber llegado yo alli en 2022. (con lo cual por ejemplo la desafectacion de IE por parte de microsoft, no hubiera tenido impacto) y en mi punto de vista, tratandose de una herramienta de uso interno, deberia existir un equipo interno de desarrollo e implementacion de esas aplicaciones... el cual, por cierto, supuestamente existe (SGAD) pero... no se dedican a estas cosas (de hecho no se realmente muy bien a que
si se dedican, realmente, y te aseguro que alli se consume mucho mas dinero publico que en donde estoy yo y que en muchos
chiringuitos de los que se ha hablado aqui en el foro

.... asi que
asi esta la cosa. mas de dos años de media docena de personas involucradas a tiempo completo, internos y externos, para mantener funcionando un aplicativo viejo chocho que, segun mi opinion y la de cualquiera que haya trabajado en desarrollo dos ratos, deberia poder ser puesta al dia como mucho en 6 meses trabajando un equipo pequeño de personas. ¿que sale mas caro? lo segundo, por lo visto. ¿alguna sugerencia de optimizacion del gasto publico al respecto? creo que te las puedo contestar a todas.

Dor Daedeloth escribió:Si tú como empresario tienes que valorar la contratación de un empleado, para crear más riqueza y/o crecimiento, obviamente metes en la ecuación todos los factores afectados por ese puesto de trabajo, tanto los medios como el coste del empleado. Por un lado son los medios, y el otro son los afectados por el empleado, y los costes laborales corren del lado del empleado, no de los medios. Si llegase un momento en el que los medios (por ejemplo robotizar una línea de producción) no necesitase de un empleado, todos los costes afectos al empleado desaparecen.
quien paga esos costes laborales "del empleado" ¿? de que cuenta bancaria sale el dinero para pagarlos ¿? de la del empleado, o de la del empresario ¿?
es un artificio legal. el empleador pone un dinero que recauda el estado para (supuestamente) revertirlo en el empleado "a su nombre". el empleado es el beneficiario, no el cliente. y el dinero de donde sale es de la cuenta de la empresa. por eso se lo llama "parte empresa". luego hay otra parte que SI se descuenta de la nomina del empleado y a esa se la llama "parte empleado". (que en realidad, al empleado el dinero se lo da la empresa, asi que en ultimo extremo del bolsillo del que sale TAMBIEN es de la empresa... pero bueno,
aceptamos barco.)
lo que me resulta curioso de estas conversaciones, es que para contabilizar que el empleado supone un gasto para el empleador no hay ninguna duda en enfatizar que el dinero es el del empleador... pero luego para hablar desde el punto de vista de las recaudaciones del estado se quiere enfatizar al mismo tiempo que ese dinero
es del empleado. ¿alguien quiere darme alguna explicacion alternativa de este pensamiento dual ¿? porque que yo sepa estamos hablando del mismo dinero.

y si. si llegase un momento en que mediante robotizacion u otro proceso sustitutivo, se pudiera sustituir al humano por un "equivalente" automatizado... el empleador se ahorra los costes empleado, y en su lugar empieza a pagar los costes de mantenimiento del "equivalente" automatizado.
ahora dime porque en muchos casos muchos empleadores siguen contratando y pagando humanos (existiendo tales alternativas "equivalentes")
lo que no se puede pretender, en mi opinion, es intentar inculcar que para el caso del humano los costes hay que reducirlos todo lo imaginable pero para el caso de la alternativa "no". ahí no hay problema en gastar toneladas metricas de dinero (como este ultimo par de años estan haciendo muchas empresas y hasta gobiernos en relacion a la IA). reducir los costes de provisionamiento y mantenimiento "en humanos" es un mecanismo perverso y al final lo que hace es descalar y depreciar al humano y en ultimo grado, a la sociedad en conjunto, porque un humano sobre el que has ejecutado reduccion de costes o al que has sacado de la ecuacion para reducir costes, es un humano pobre o como minimo, precario, y en cuanto haya suficientes humanos pobres tienes una sociedad pobre (hola España). luego esos humanos que estan chillando rueda por sobrevivir no consumen (no viajan, no compran coches, si compran alguna tecnologia o equipamiento es de segunda o enesima mano, etc) y cuando los ciudadanos no consumen las empresas que dependan de que los ciudadanos consuman ven reducidos sus ingresos (lo cual a su vez tratan de compensar con mas reduccion de costes)... hasta que mueren y solo quedan los grandes tiburones. esos que segun tu
compiten por el cardumen (nosotros).

en otras palabras: si dejas de regar una planta no te extrañes cuando muera. pues las politicas de reduccion de costes en capital humano es el equivalente exacto de eso mismo.
Dor Daedeloth escribió:Aquí es que aparecen ideas que pueden parecer contraintuitivas, La idea que hay detrás es que es mejor tener una economía con mucha flexibilidad a la hora de encontrar un empleo frente a la dificultad de la misma. Si se promoviese el desarrollo empresarial sin tantos obstáculos como tenemos actualmente se podría llegar a la situación en la que si no te convencen las condiciones de la empresa en la que estás, puedas encontrar rápidamente otra oferta laboral en otra empresa. Si limitamos el desarrollo empresarial estas posibilidades son mermadas. El facilitar el desarrollo empresarial tendría muchos más beneficios de los esperados, por un lado si puedes elegir a qué empresa ir a trabajar, forzaría a esas empresas a tener un entorno lo más beneficioso posible para ambos. Por mucho que se intente trasladar una idea equivocada, la mayoría de empresas quieren atraer talento (al menor coste posible, por supuesto). Se produciría una "selección natural" para que aquella empresa que valora a sus trabajadores, serían estos los que se ofrecerían a estar ahí en lugar de aquellas que no lo hacen y las que no lo hacen o bien desaparecen o cambian sus parámetros de trato a los trabajadores. Y por otro lado, la economía en general crecería y se puede financiar en mejores condiciones un estado social sin tirar de deuda.
Para mejorar las condiciones de las personas, efectivamente sería ideal tener una tasa de empleo lo más baja posible, querría indicar que el trabajador dispone de opciones a la hora de establecer un contrato laboral con una empresa. Pero si no dejamos que exista un ecosistema empresarial adecuado eso no va a ser posible. Y lo sé, parece contraintuitivo que el favorecer las condiciones a los empresarios lo pueda producir, pero no veo otra forma de llegar a ello.
no hay nada de contraintuitivo. como ya dije en el parrafo anterior, dedicate a no echarle agua al sembrado y a no cuidarlo y luego cuando lo vayas a cosechar tendras una cosecha de mierda.
pero claro, lo que si que parece que es
contraintuitivo para las empresas es que invertir en su capital humano es precisamente el grado en el que pueden contribuir al crecimiento de la sociedad (o al menos uno de ellos)... pero claro, como el crecimiento que les preocupa es el de su cuenta de beneficios y el de la sociedad les viene importando lo que viene a ser una mierda, pues luego pasan las cosas que pasan.
que tenemos una "sociedad" con cada vez mas ricos y mas empresas mas ricas... pero que es en conjunto mas pobre y con cada vez mas pobres. (pobres reales. ya sabemos que los estadisticos estan en reduccion porque hay cada vez menos gente con menos de 2 US$ de ingreso al dia

)
y no. como le he dicho muuuuchas veces a muuuuuchos compis liberales, pseudo-liberales y empresariofilos en el foro, autorizar reducir los costes por debajo de lo actualmente minimo lo que va a tener como consecuencia es reducir los minimos, no mejorarlos. eso de "permitir a las empresas explotar para crecer" es simplemente una manera creativa de justificar permitir explotar.
como tambien he dicho muuuuchas veces ¿sabes cual es la mejor manera de reducir el desempleo? -> no despidiendo. pero claro, esa solucion a las empresas no les mola.