Escrito originalmente por raush
Si partes de prejuicios equivocados, llegarás a conclusiones equivocadas...
Buenas , pues a ver si me explico.
Desde mi punto de vista no se puede vincular el software libre a una determinada ideologia puede ser un error o equivocación,
En eso estoy de acuerdo. Lo que no me creo es que tú no lo vincules cuando parece que lo tienes tan claro.
pero si creo que hay algun punto en el que no concuerda con las ideas de derechas-liberales:
Primer error asociar directamente el término derechas con liberalismo. Una persona de derechas puede ser liberal, pero puede también ser conservadora. En el primer caso, creerá en el mercado; en el segundo caso, no. Es más en el segundo caso tendrá una concepción del Estado y el mercado my semejante a la que tiene un socialista que no renuncia al sistema capitalista. Por ejemplo, Franco era de derechas y conservador: el Estado en tiempos de la Dictadura estaba muchísimo más intervenido que en tiempos del Partido Socialista. Es más, el liberalismo exige tantas cotas de libertad que se me antoja muy difícil que pueda haber una dictadura liberal: puede haberla de derechas conservadora o comunista/socialista; liberal, imposible.
- Se ha visto que los mercados fallan y nos han llevado a un monopolio , la competencia entre empresas no ha funcionado,
Los mercados pueden o no fallar: depende mucho del Estado, que en un sistema liberal es fundamental. Como lo es en un sistema comunista. Aunque, claro, por distinto motivo.
EEUU son un ejemplo de Estado liberal; por eso tienen una ley antimonopolio: cuando una empresa se convierte en monopolio, se la trocea sin contemplaciones. Y ya se ha hecho. Microsoft ya caerá, antes o después: en el último juicio falló la Justicia, no el sistema. De todos modos, mirándolo desde un punto de vista norteamericano: Microsoft no sólo tiene el monopolio en EEUU, sino en el resto del planeta, ¿no le interesa a ese país seguir teniendo una empresa así?
Y volvemos a la falla de los mercados... ¿es EEUU un mercado fracasado??De donde son Intel y AMD?¿Y Microsoft y IBM?¿Y donde nacieron Debian, Gentoo o RedHat? La mayor parte de la tecnología en informática llega de ese país... ¡Joder! Pues a ver si en España acabamos fracasando del mismo modo...
y parece que el software libre , en el que aunque participen empresas tienen mucha importancia otro tipo de proyectos , es quien va a plantar cara al gran dragon.
Vuelvo a lo mismo de las grandes distribuciones de Linux. De las seis (Slackware, Debian, Red Hat, Suse, Mandrake y, ultimamente, Gentoo) cuatro nacieron en los EEUU (paradigma del sistema liberal). La FSF y su movimiento GNU (por muy de izquierdas que sea) también nació dentro de ese sistema liberal. Linux es obra de un finlandés (que ahora vive en EEUU, por cierto), pero BSD (que es el origen de toda la familia *BSD) es de la universidad de Berkley.
Con todo, reduces liberalismo a empresa. Te olvidas de que en los sistemas socialistas también existen: la única diferencia es que pertenecen al Estado. Es más en los sistemas socialistas no hay iniciativa personal, porque todo lo que se hace tiene que estar controlado por el Estado. Así que explícame tú cómo inicias un proyecto del de la envergadura de la FSF dentro de un sistema comunista. Para empezar, no tendrías ni libertad de reunión para poder hablar con la gente a la que le interesase participar.
- Las licencias (GPL,...) no tiene mucho que ver con el concepto capitalista de propiedad , y si aplicamos este concepto de propiedad acabamos en en casos como las patentes de software.
- Metodos como las patentes , que dicen que se conceden para fomentar la investigación ¿quien investigaria para no lograr una rentabilidad? , pueden ser nefastas para el software libre.
El caso de las patentes de software a mi entender no es sistema liberak, es tergiversación del sistema liberal.
En cambio te olvidas de puntos del sofware libre intimamente ligados con el liberalismo: iniciativa personal, libre competencia, concurrencia...
Iniciativa personal porque en muchas ocasiones es una persona la que decide iniciar un proyecto al no encontrar nada que satisfaga sus necesidades. Y pregunto ¿no es así como nacen todas las empresas en los sistemas liberales.
Libre concurrencia: Dentro del software libre nadie me va a impedir que comience un proyecto si yo lo estimo oportuno, aunque haya ya doscientos programas que hagan lo mismo.
Competencia: En windows la gente siempre utiliza la misma aplicación para la misma necesidad. En el software libre esos casos son muy contados: en la mayor parte de los casos la competencia entre aplicaciones es "feroz" (vim/emacs, sendmail/postfix/qmail, KDE/GNOMWE, mutt/kmail/evolution/sylpheed, etc...). Básicamente en software libre lo único necesario para que una aplicación triunfe es la calidad: si es buena (y sirve para satisfacer una necesidad) acabará usándose por muchos usuarios.