› Foros › Off-Topic › Miscelánea
El mismo día que una filtración adelantaba las previsiones de invierno del Fondo Monetario Internacional (FMI), que anuncian una intensa y larga recesión para España, la agencia Fitch avisaba de una nueva bajada de la calificación de la deuda española (lo que significa que para colocarla se necesitará más dinero, que habrá que sacar de otras partidas) e incidía en la necesidad de reducir el nivel de servicio de la educación y de la sanidad para disminuir el déficit público. Añadía el sufrimiento de menos protección social al sufrimiento de la falta de crecimiento y el aumento del paro. Esta es la política económica dominante.
El FMI se ha equivocado abundantemente en sus previsiones. Es más, yerra casi siempre. Lo preocupante de las mismas es que van en la misma tendencia descendente que el consenso de los analistas, la mayoría de los cuales espera algunas cifras adicionales para pronunciarse oficialmente. En este caso, la economía española pierde dinamismo por la crisis del euro y por la incidencia de las medidas de ajuste que el Gobierno ha tomado y las que se espera que se tomen en los Presupuestos Generales del Estado que se presentarán en marzo. Más inquietante aún es la duración de la crisis, que ya es una de las más largas de la historia de la economía contemporánea y puede alcanzar a la Gran Depresión en número de meses consecutivos a la baja o en estancamiento.
Ello se desprende de la consulta del libro de referencia Esta vez es distinto: ocho siglos de necedad financiera, de Carmen Reinhard y Kenneth Rogoff (Fondo de Cultura Económica). No lo colguemos en los anaqueles de nuestras librerías antes de tiempo. En él se hace una historia cuantitativa de las crisis económicas, sobre todo de dos tipos de dificultades que en la mayoría de los casos se dan por separado y ahora están juntas: las crisis de la deuda soberana y las crisis bancarias.
Los autores demuestran que cualquier debacle financiera -como la que el mundo está padeciendo desde el verano de 2007- está ocasionada siempre por la excesiva acumulación de deuda en un momento de aparente crecimiento de la actividad económica. Al finalizar el tercer trimestre de 2011 (últimos datos disponibles del Banco de España), la deuda de la economía española en su conjunto era del 394% del PIB (alrededor de cuatro billones de euros), de la cual corresponde al sector público (Administración central, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos y Seguridad Social) un 73% y el resto -un 321%- a las entidades financieras, las empresas y las familias.
Precisamente hoy, el Banco de España hará público su cuadro de situación. Y mañana conoceremos si los datos adelantados del FMI (España ve reducido su PIB un 1,7% este año y un 0,3% en 2013) son los correctos. Esta misma semana tendremos también la Encuesta de Población Activa del año 2011; por lo que se puede deducir del paro registrado y de las palabras del presidente de Gobierno, Mariano Rajoy, en el debate de investidura, el desempleo puede ascender a 5,3 o 5,4 millones de personas. Una cifra dantesca que habrá que descomponer para conocer el porcentaje del paro juvenil, el número de hogares en los que ni el hombre ni la mujer disponen de puesto de trabajo y, sobre todo, el número de desempleados de larga duración que ya no tienen ni esperanza de encontrarlo ni, sobre todo, derecho a un seguro de desempleo que les proteja de la pobreza extrema. Todos ellos formarán parte de esa nueva categoría social que el sociólogo Robert Castel denomina "los desafiliados" al sistema.
Antes de que acabe el trimestre, coincidiendo con la presentación de los Presupuestos de 2012, el Gobierno presentará su cuadro macroeconómico. Como de las tres grandes magnitudes una es fija (el déficit público al finalizar el año será el 4,4% del PIB) -según las declaraciones de la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría corrigiendo al ministro de Hacienda Cristóbal Montoro- y otra (la tasa de crecimiento) es descendente, será la tercera (el volumen de paro) el blanco móvil que irremediablemente habrá de moverse al alza. Algunos analistas la sitúan entre el 24% y el 35% de la población activa. Un pronóstico que evita ver cualquier luz al final de un túnel larguísimo.
caren103 escribió:"...el resto -un 321%- a las entidades financieras, las empresas y las familias."
¿De ese 321% qué parte corresponde a las entidades financieras, qué parte a las empresas (y a qué tipo de empresas) y qué parte a las familias?
Porque si es deuda externa, el peso de las familias debe ser bajo, y el peso de las pequeñas y medianas empresas, también.
La parte del león se la llevarán las entidades financieras, seguidas a bastante distancia por las grandes empresas.
Lo comento porque generalmente lo escriben así porque aparentemente reparte responsabilidades por igual, cuando en deuda externa, no es así.
Gurlukovich escribió:caren103 escribió:"...el resto -un 321%- a las entidades financieras, las empresas y las familias."
¿De ese 321% qué parte corresponde a las entidades financieras, qué parte a las empresas (y a qué tipo de empresas) y qué parte a las familias?
Porque si es deuda externa, el peso de las familias debe ser bajo, y el peso de las pequeñas y medianas empresas, también.
La parte del león se la llevarán las entidades financieras, seguidas a bastante distancia por las grandes empresas.
Lo comento porque generalmente lo escriben así porque aparentemente reparte responsabilidades por igual, cuando en deuda externa, no es así.
Mitad empresas, mitad familias (1,3 billones las primeras, 1 las segundas). Y eso se lo deben mayormente a los bancos españoles que se lo deben a los bancos de otros países, técnicamente son los bancos los que lo deben fuera, pero lo han prestado a otros dentro. Al fin y al cabo, un banco no pide dinero por tenerlo, sino par prestárselo a alguien, sino no hay negocio.
Si en vez de a los bancos españoles se debiera a bancos de fuera de España, no pasaría nada, serían los de ese país los que pagarían el pato de rescatar sus bancos.
caren103 escribió:
¿Enlace a los datos?
Lo digo porque habías puesto 0'7 como deuda de las familias, y ahora has puesto 1, por verificar las cifras.
Gurlukovich escribió:caren103 escribió:
¿Enlace a los datos?
Lo digo porque habías puesto 0'7 como deuda de las familias, y ahora has puesto 1, por verificar las cifras.
Si, es que había confundido la deuda pública (0'7 billones) con la de las familias.
http://www.quiendebeaquien.org/spip.php?article2177
EDITO: Es deuda total, la externa depende de lo que hayan pedido fuera los bancos y empresas, pero vaya, sea fuera o sea dentro, si quiebran bancos paga el Estado.
Residente escribió:Hola a todos.
El domingo x la mañana estuve viendo en comando actualidad (TVE) sobre pueblos endeudados. Era la polla ver que:
- Un pueblo de zamora llamado "Peleas de abajo" (no es coña) debía por cada ciudadano lo similar a 24000€ echando cuentas de forma rápida... y eran solo 200. Por ejemplo, la anterior alcaldesa era una megalómana y, entre otras locuras, construyó una residencia de ancianos con un poco menos de capacidad que todo el pueblo junto. Así pasaba, que de casi 200 personas que cabían solo había 19 o así.
- Otro pueblo, en este caso Madroñeras, en Cáceres, no tenía luz para mantener los edificios públicos. El alcalde trabajaba sin ordenador y la biblioteca pública cerraba a las 17:30 de la tarde xq se quedaban sin luz natural (sin el sol, vamos).
- Luego un empresario que tenía hace 2 años a 40 personas en su plantilla, los ayuntamientos le debían 11 millones de euros y ha tenido que echar a toda la plantilla, excepto a dos personas. Tiene embargados todos sus bienes xq debe dinero a la Seguridad Social y a Hacienda. Él diciendo "ya que me lo debe la administración pública (se entiende que el estado), que la SS y Hacienda se lo cobre de ahí y me dejen en paz (lógicamente era muchísimo menos dinero que 11 millones de euros), y ni con esas. Y parecía un buen hombre, no un nuevo rico.
A lo que voy. Me preocupa mucho la situación y hacia donde vamos. Y esto tiene visos de ir a peor...
caren103 escribió:
Muchas gracias por el enlace.
Si el Estado avala la deuda de lo que se pide fuera para que de fuera dejen dinero confiadamente, lo que parece increíble es que luego los controles del Estado sobre qué se hace con el dinero que nos han dejado, hayan sido: laxos, prácticamente inexistente, un cachondeo mafioso-político, etc., etc. .
O el Estado no avala la deuda, o el Estado pone controles serios de verdad, con aprobación o denegación de los planes de crédito a gran escala que le presenten las entidades financieras del país, porque vamos, tela.
Pero, visto el comadreo que hay entre política-"alto" sector privado, que no avale nada el Estado y que cada palo aguante su vela...
Gurlukovich escribió:caren103 escribió:
Muchas gracias por el enlace.
Si el Estado avala la deuda de lo que se pide fuera para que de fuera dejen dinero confiadamente, lo que parece increíble es que luego los controles del Estado sobre qué se hace con el dinero que nos han dejado, hayan sido: laxos, prácticamente inexistente, un cachondeo mafioso-político, etc., etc. .
O el Estado no avala la deuda, o el Estado pone controles serios de verdad, con aprobación o denegación de los planes de crédito a gran escala que le presenten las entidades financieras del país, porque vamos, tela.
Pero, visto el comadreo que hay entre política-"alto" sector privado, que no avale nada el Estado y que cada palo aguante su vela...
A ver, el estado no avala las deudas, el estado lo que hace es garantizar los depósitos (los tuyos, los míos, los que están a plazo fijo...) hasta un valor de 100.000€ por persona y banco.