caren103 escribió:Lo del rechazo creo que surgió más bien en el siglo pasado; lo de llamar valenciano no ha sido más que algo natural a lo largo de los siglos, sin contar factores externos de si los catalanes esto o lo otro.
En cuanto al Comptat de Barcelona, es que éste si no me falla la memoria, realmente no incluía a lo que es toda Catalunya, ¿no?
También creo recordar que ¿Lleida tenía Cortes, aparte de las de Barcelona?
No sé cuando ha nacido, pero a los valencianos se les ha dejado de llamar catalanes desde bastante antes del S.XIX, me consta.
Para lo otro hace falta una explicación más larga porque es más complejo y no fue siempre igual en el tiempo. Hay que entender que en la edad media los países no existían con la concepción actual que tenemos de estados, de hecho eran más bien como la mafia, territorios que pertenecían a "la família" y donde si no te pagaban los granjeros los tributos mandabas a tus lacayos a cobrárselos (los barones, por ejemplo).
Dentro del imperio franco (sobre el año 800) ésto se llamaba
ducado de Gótia y el sur (actual Catalunya) estaba compuesto por diversos condados donde gobernaban miembros de la misma dinastía, los belónidas. En aquella época no había diferencia étnica entre el norte de la Gótia y el sur. Todos eran descendientes de godos e hispanorromanos y hablaban lo mismo (aquel proto-catalán-languedociano del S.IX). Pero sí había diferencia política, en el sur mandaban condes belónidas.
Con el tiempo Barcelona se hizo más poderosa que el resto de Condados y cuando en el
S.X dejaron de rendir vasallaje a los francos el Conde de Barcelona fue reconocido como "primero entre iguales" por sus demás familiares, pese a que mantuvieron cierta independencia. Con el paso de los años Barcelona siguió extendiendo su influencia mediante matrimonios hasta que todas las casas habían quedado entroncadas con la dinastía de Barcelona y habían desaparecido todos los linajes originales Belónidas excepto el de Barcelona. En éste contexto apareció el principado de Catalunya cuando se unieron a Aragón, para diferenciarlo como ente gordo. Sin embargo, en aquel momento los otros condados ya estaban
bajo la total influencia de Ramon Berenguer IV, algunos (Osona, Girona, Cerdanya, Besalú) ya hacía tiempo que habían sido anexionados a Barcelona, a los que se le sumaron los territorios conquistados a los sarracenos (las ciudades moras grandes de Catalunya eran Lleida, Balaguer y Tortosa).
En los siglos XIV y XV los condados fueron desapareciendo y eran casi una cosa exótica dentro del Principado de Catalunya, en el S.XV el único condado no incorporado a Barcelona que quedaba era el Pallars Sobirà y era mucho menos poderoso e influyente que cualquiera de los vizcondados gordos de Barcelona (como el de Cabrera o el de Cardona).
Realmente no es muy diferente a la historia de otros reinos, la historia de Aragón es similar con el Sobrarbe, Navarra y la Ribagorça. Si el Conde de Barcelona no acabó elevando su título a Rey fue porque tenían muchos problemas con el Papa (controlado por Francia, enemigo tradicional) y cuando estaban cerca de conseguirlo le cayó el título de Rey de Aragón y ya no necesitó hacerse Rey de Barcelona, pese a seguir siendo ésta el corazón de sus nuevos territorios.
Las cortes no tenían un sitio fijo, se
celebraron en Barcelona, en Lleida y en muchos otros lugares. Cuando las cortes hacían referencia a todo el territorio del Rey se celebraban en Fraga y Monzón al ser territorio de frontera entre Catalunya y Aragón.