¿Es la era de las nuevas religiones?

Ciertas variantes del mindfulness, los gurus de la salud, el estoicismo mal entendido, la pérdida del miedo a las drogas psicodélicas y su variante trascendental, el resurgimiento del New age, los ritos woke (aquí solo nos ha llegado la ideología, pero en EEUU hubo bastante sincretismo con el cristianismo entre ateos), la creencia en el deep state (lista Epstein para los de derecha, judíos para los de izquierda). Incluso el postestructuralismo en general, ya que se basa en impostar una ideología aunque vaya en contra de la realidad.

¿El mundo se volvió menos creyente o cambió su forma de creer?
El ser humano tiene que creer en algo y pertenecer a un colectivo.

La libertad individual ha hecho quitar los grupos y creencias tradicionales dejando un hueco que ha de ser llenado.

La soledad campa a sus anchas. Así que estás cosas aparecen.
El ser humano cuando tiene una casa cómoda donde vivir, buena comida que comer y mucho dinero en el banco, dedica su tiempo a tontás . Estas "pseudoreligiones" son el reflejo de que en el primer mundo hay mucha gente al que le sobra tiempo y le faltan valores
Ed_Warren está baneado por "troll"
Los grupos incels, los neonazis, los racistas a pelo, los del sobrepeso (éstos son ya mayoría), los de la alimentación saludable, los obsesos del gimnasio, los liberales, los adictos a Internet...y luego la de siempre: el dinero.
Ed_Warren escribió:Los grupos incels, los neonazis, los racistas a pelo, los del sobrepeso (éstos son ya mayoría), los de la alimentación saludable, los obsesos del gimnasio, los liberales, los adictos a Internet...y luego la de siempre: el dinero.

Pero ahí creo que mezclas. Black pill y nazis sí, pero por ejemplo racistas no tienen por qué encajar en lo que digo en el hilo. Del sobrepeso diría más bien que los que encajarían serían los del body positive, que son los que suelen meter una impostura que va contra la realidad.

Los obsesos del gym tampoco, otra cosa son los del crecimiento personal y vende motos. Los liberales y adictos a Internet tampoco les veo encaje.

Y lo del dinero no lo pillo.
Schwefelgelb escribió:¿El mundo se volvió menos creyente o cambió su forma de creer?
Cambio su forma de creer. Ahora cree en cualquier cosa, aunque sean chaladuras fácilmente desmontables.

Ahora hay muchas religiones seglares.
La gente demuestra comportamientos religiosos con cosas que en principio no son una religión ni involucran a un dios omnipotente pero en la practica ocupan ese puesto en sus vidas.
Como partidos políticos, o peor aún, políticos (culto a la personalidad) a los que tratan como si fueran su profeta que los llevará a un futuro mejor y desprecian a quienes no estén de acuerdo igual que muchos religiosos desprecian a los "infieles" que se niegan a convertirse a su religión.
Por eso les es tan difícil admitir un fallo en su líder o ideología y cambiar de opinión es cometer apostasia y ven a los que si son críticos como unos traidores.

En los movimientos sociales se ve mucho que gente convierte a su movimiento en su identidad y toda su vida gira entorno a su discurso y todo lo filtran a través de su guerra cultural que se cargan con un fervor mayor que muchos religiosos.

Otros se van por los cosas raras como la tierra plana, los ovnis, o por el contrario por un ateísmo radical y dogmático supuestamente basado en la ciencia (aunque la ciencia no se basa en el principio de autoridad y está siempre abierta a seguir refinando las teorías conforme se van descubriendo nuevos conocimientos y evidencias) pero es tan cerrado que no tiene nada que envidiar a la señora católica del barrio.

Además, en esta época de individualidad las creencias también para muchos son algo personal y a la carta por lo que mucha gente toma de aquí y de allá lo que les gusta y rechazan lo que no les agrada de muchas creencias distintas (y hasta contradictorias a veces) sin unirse a ninguna religión ni grupo en particular pues se forman a su dios personal a su imagen y semejanza adaptando la creencia a ellos y no al revés.

Schwefelgelb escribió:Y lo del dinero no lo pillo.
Supongo que se refiere a la gente que pone en primer lugar el dinero siempre para la que el dinero no es un medio para conseguir otras cosas, sino un fin en si mismo y todo en su vida gira a conseguir más dinero, debido a que en su comentario puso al dinero en el mismo párrafo a gente que dedica su vida a una cosa en específico.

No es que adoren al dinero como a un dios al que pongan en un altar pero en la practica su vida y decisiones están igual de condicionadas por el dinero que la vida de un religioso está condicionada por la moral y mandamientos de su religión.
Que entendemos por religión?
Los vendehumos se adaptan a la población y no al revés.
en mi opinion la clave de ese comportamiento pseudoreligioso con temas que no son religion, es la (falta de) tolerancia a la linea de pensamiento que quede fuera de la linea dogmatica "propia".

y yo eso si que lo veo en lo que han comentado en el hilo
(mensaje borrado)
Ashdrugal escribió:El ser humano tiene que creer en algo

Esto es absurdo. Puedes creer en la ciencia, la lógica y la razón y no te hace falta ninguna religión ni pseudoestupidez espiritual. La fe no es necesaria absolutamente para nada, es una elección. Y lo sé porque yo soy así. Y si yo puedo, no veo por qué otros no podrían.

La gente elige la fe porque es cómoda: le da esperanzas y le dice que todo va a ir bien si hacen X, y claro, es agradable vivir con ese chaleco salvavidas puesto. Antes estaban las religiones, luego llegaron las sectas y ahora hay todo un cúmulo de gurús y coach que han tomado el relevo. Y la gente entra por lo mismo que siguen pagando Netflix por mucho que lo suban y por muchos anuncios que te pongan: porque es cómodo.

Es duro vivir sin chaleco de seguridad pisando sobre terreno inestable, consciente de que cualquier tropiezo o resbalón es el fin y de que es responsabilidad tuya pisar bien. Y a la gente, sobre todo en la actualidad, le gustan muy poco las cosas duras.


Antuanerr escribió:Los vendehumos se adaptan a la población y no al revés.

Bien visto, sí, totalmente de acuerdo.


GXY escribió:en mi opinion la clave de ese comportamiento pseudoreligioso con temas que no son religion, es la (falta de) tolerancia a la linea de pensamiento que quede fuera de la linea dogmatica "propia".

y yo eso si que lo veo en lo que han comentado en el hilo

Buen punto también. Pero yo creo que eso es algo que comparten estas "pseudoreligiones" con otras comunidades ideológicas, lo que no hace como dice @Schwefelgelb que sean "religiones".

Creo que la culpa de esa falta de tolerancia está en algunas de las personas que forman parte de ese grupo ideológico, y no siempre en la ideología en sí... aunque muchas veces estas personas llegan a ser tantas o a tener tanto poder dentro del movimiento que acaban haciendo que la dirección del movimiento sea esa.

En el caso de lo que va el hilo sin embargo no es tan así, porque ya la propia "religión" nace desde su concepción con ese objetivo, el de menospreciar y despreciar a quienes no formen parte de ella. Al fin y al cabo su objetivo es conseguir el mayor número de adeptos, y para eso necesitas decirle a los demás que tienen que pensar como tú.
pacopolo escribió:Creo que la culpa de esa falta de tolerancia está en algunas de las personas que forman parte de ese grupo ideológico, y no siempre en la ideología en sí... aunque muchas veces estas personas llegan a ser tantas o a tener tanto poder dentro del movimiento que acaban haciendo que la dirección del movimiento sea esa.
Pues sí, se ve hasta en los comentarios de las noticias de portada en este foro XD
pacopolo escribió:
Ashdrugal escribió:El ser humano tiene que creer en algo

Esto es absurdo. Puedes creer en la ciencia, la lógica y la razón y no te hace falta ninguna religión ni pseudoestupidez espiritual. La fe no es necesaria absolutamente para nada, es una elección. Y lo sé porque yo soy así. Y si yo puedo, no veo por qué otros no podrían.

La gente elige la fe porque es cómoda: le da esperanzas y le dice que todo va a ir bien si hacen X, y claro, es agradable vivir con ese chaleco salvavidas puesto. Antes estaban las religiones, luego llegaron las sectas y ahora hay todo un cúmulo de gurús y coach que han tomado el relevo. Y la gente entra por lo mismo que siguen pagando Netflix por mucho que lo suban y por muchos anuncios que te pongan: porque es cómodo.

Es duro vivir sin chaleco de seguridad pisando sobre terreno inestable, consciente de que cualquier tropiezo o resbalón es el fin y de que es responsabilidad tuya pisar bien. Y a la gente, sobre todo en la actualidad, le gustan muy poco las cosas duras.


Por las cosas que has dicho, ya ves la necesidad de que el ser humano crea en algo. Puede que a título personal, un individuo no tenga esa necesidad, pero en general, se tiene.

Somos animales racionales y tenemos que buscar un sentido a la vida. Es más cálido pensar que estamos aquí con un propósito y que el viaje continúa, a pensar que "valemos lo mismo" al final que una mosca.
pacopolo escribió:Ashdrugal escribió:
El ser humano tiene que creer en algo

Esto es absurdo. Puedes creer en la ciencia, la lógica y la razón y

Y ya estás creyendo en algo :p
Puedes creer en la ciencia, la lógica y la razón y no te hace falta ninguna religión ni pseudoestupidez espiritual.


No es un punto de vista correcto.

En la ciencia, la lógica y la razón no se cree. Yo no "creo" en la teoría de la evolución. Yo acepto la abrumadora evidencia científica que hay a favor de ella, mientras nadie la refute usando el mismo método. La ciencia es una herramienta basada en la hipótesis y la deducción, y es la más fiable que hemos desarrollado como especie, es una genialidad aplicada al mundo sensible. Requiere, eso sí, datos cuantitativos sobre los que experimentar, para corroborar o refutar la hipótesis. Y requiere poder replicar el fenómeno estudiado. Eso es una cosa.

Luego hay otra cosa diferente: las creencias. Están basadas en intuiciones, o en el mejor caso en indicios. No pueden ser probadas. La ciencia no vale con ellas, no existe una unidad de medida para el amor, para la poesía o para el espíritu humano. Cuando la ciencia se mete en este terreno no lo hace como ciencia, sino como cientifismo, que sí es una creencia: la que opina que lo que la ciencia no puede estudiar no existe. Bajo ese prisma, que por lo que escribes parece el tuyo, cualquier otra creencia es una "pseudoestupidez", como has dicho. Y es una creencia perfectamente razonable, yo estuve posicionado ahí durante mucho tiempo.

Pero como soy un tipo curioso, me pregunté si existirían indicios claros que sostuvieran otras hipótesis. Y resulta que si, los encontré. Me informé sobre los reptilianos, sobre la telepatía, incluso sobre la creencia de la tierra plana o la tierra hueca, y desde un punto de vista crítico me di cuenta de que no había ni evidencia ni indicios creibles apoyando su existencia. Pero luego me informé bien sobre la reencarnación, (échale un ojo a la obra de Ian Stevenson), o sobre las Experiencias Cercanas a la Muerte, (lee a Raimond Moody), y me di una sorpresa. Sí hay indicios claros de que existen realidades que no pueden ser explicadas por la ciencia; de hecho, las hipótesis que ofrece la ciencia sobre estos fenómenos son tan incompletas e inconsistentes como las metafísicas, no pueden ser verificadas ni refutadas, ni unas ni otras.

Los cientifistas pensáis que cualquier realidad subjetiva es fenomenológica; una quimera derivada del funcionamiento de nuestro sistema nervioso. Y es una creencia consistente, sobre todo hoy, con la ciencia en la cúspide del pensamiento humano. Pero no es la única creencia razonable. Y sobre todo, respetable. Uno debe respetar las creencias de todo el mundo, siempre que no sean claramente lesivas. La experiencia subjetiva, el yo, existe, ya lo decía Descartes. Y es perfectamente legítimo preguntarse qué es. Puedes considerarlo una fugaz ilusión como tú, o puedes creer en algún tipo de dualismo ontológico como yo. Y no se puede saber quién tiene razón, por eso son creencias.
Señor Misterio escribió:En la ciencia, la lógica y la razón no se cree. Yo no "creo" en la teoría de la evolución. Yo acepto la abrumadora evidencia científica que hay a favor de ella, mientras nadie la refute usando el mismo método. La ciencia es una herramienta basada en la hipótesis y la deducción, y es la más fiable que hemos desarrollado como especie, es una genialidad aplicada al mundo sensible. Requiere, eso sí, datos cuantitativos sobre los que experimentar, para corroborar o refutar la hipótesis. Y requiere poder replicar el fenómeno estudiado. Eso es una cosa.

Pues desde luego replicar la evolución muy practico no es [burla2]
Gurlukovich escribió:
Señor Misterio escribió:En la ciencia, la lógica y la razón no se cree. Yo no "creo" en la teoría de la evolución. Yo acepto la abrumadora evidencia científica que hay a favor de ella, mientras nadie la refute usando el mismo método. La ciencia es una herramienta basada en la hipótesis y la deducción, y es la más fiable que hemos desarrollado como especie, es una genialidad aplicada al mundo sensible. Requiere, eso sí, datos cuantitativos sobre los que experimentar, para corroborar o refutar la hipótesis. Y requiere poder replicar el fenómeno estudiado. Eso es una cosa.

Pues desde luego replicar la evolución muy practico no es [burla2]

Se ha hecho.
@Gurlukovich

En ciencia replicar no implica repetir el mismo evento, sino reproducir los resultados de un evento en condiciones similares o comparables. Se han observado cambios evolutivos similares a los presentados por la teoría de la evolución en seres vivos con ciclos de vida cortos, como bacterias o insectos, se han usado registros fósiles para hacer anatomía comparada, o se ha usado selección artificial para modificar rasgos en palomas o perros en cuestión de generaciones. Aunque si un día somos dios podríamos replicar la evolución en otro planeta, como comentas de pitorreo. Anda que no molaría una población de canguros sapiens o algo así.
Schwefelgelb escribió:
Gurlukovich escribió:
Señor Misterio escribió:En la ciencia, la lógica y la razón no se cree. Yo no "creo" en la teoría de la evolución. Yo acepto la abrumadora evidencia científica que hay a favor de ella, mientras nadie la refute usando el mismo método. La ciencia es una herramienta basada en la hipótesis y la deducción, y es la más fiable que hemos desarrollado como especie, es una genialidad aplicada al mundo sensible. Requiere, eso sí, datos cuantitativos sobre los que experimentar, para corroborar o refutar la hipótesis. Y requiere poder replicar el fenómeno estudiado. Eso es una cosa.

Pues desde luego replicar la evolución muy practico no es [burla2]

Se ha hecho.

Vaya, quiero ver la evolución de homo erectus a neardental y tener una cita con ella a base de costillas de brontosaurio.
Gurlukovich escribió:
pacopolo escribió:Ashdrugal escribió:
El ser humano tiene que creer en algo

Esto es absurdo. Puedes creer en la ciencia, la lógica y la razón y

Y ya estás creyendo en algo :p

Mala elección de palabra, pero creo que se entendía perfectamente. La ciencia no se basa en creer o no creer, se basa en demostrar.


Ashdrugal escribió:Por las cosas que has dicho, ya ves la necesidad de que el ser humano crea en algo. Puede que a título personal, un individuo no tenga esa necesidad, pero en general, se tiene.

No no, necesidad no, elección. Esto es como si tu pareja te engaña, tienes mil indicios de que es así, todos tus amigos y familia te dicen que lo han visto pero tú sigues diciéndote que no es cierto porque prefieres pensar eso a romper la relación. Necesidad de estar así no hay ninguna, puedes romper y seguir con tu vida. Si eliges vivir engañado es porque quieres.


Señor Misterio escribió:Sí hay indicios claros de que existen realidades que no pueden ser explicadas por la ciencia; de hecho, las hipótesis que ofrece la ciencia sobre estos fenómenos son tan incompletas e inconsistentes como las metafísicas, no pueden ser verificadas ni refutadas, ni unas ni otras.

A mí eso me parece absurdo. Que la ciencia no pueda explicar algo ahora mismo, con los conocimientos que tenemos, no significa que no pueda explicarse por ella. Que en su momento no pudiera explicar cómo se producían los rayos no significa que la explicación de ellos fuera que los lanzaba Zeus.

Que quieras creer en explicaciones espirituales, adelante. Los terraplanistas, a los que pones como creencia absurda, tienen una teoría sobre por qué la ciencia va contra ellos: la confabulación de todos los estamentos científicos. Plausible no es, pero coherente, sí.

Señor Misterio escribió:Los cientifistas pensáis que cualquier realidad subjetiva es fenomenológica; una quimera derivada del funcionamiento de nuestro sistema nervioso. Y es una creencia consistente, sobre todo hoy, con la ciencia en la cúspide del pensamiento humano. Pero no es la única creencia razonable.

No no, razonable será si se basa en la razón. Si no se basa en la razón, no va a ser razonable. Si ya dices que es una explicación no científica, me da que no sigue el modelo científico... así que se estará haciendo un salto de fe en algún momento.

Señor Misterio escribió:Y sobre todo, respetable. Uno debe respetar las creencias de todo el mundo, siempre que no sean claramente lesivas.

Claro, y yo las respeto. Cada cual que crea en lo que quiera, mientras cumpla con unos mínimos éticos y respete a los demás. Pero no digamos que la creencia en un dios es fruto de la razón. Ni siquiera los estamentos religiosos lo dicen: se basan en la fe, en creer sin pruebas. Y ojo, una cosa es lo que yo crea y otra muy diferente que luego eso se cumpla. Lo mismo sí que existe un dios. Pero creer en que existe algo sin la más mínima prueba de ello, y cuando lo más lógico es que no sea así, no me vale.

Y decir que esto es algo que "necesita el ser humano"... no, lo siento mucho, pero el ser humano no necesita creer en nada sin pruebas. Eso es una excusa para justificar lo que eliges creer.
La ciencia por lo general no va de demostrar, va más de probar, excepto las matemáticas, que por mucho que las llamen ciencias puras, yo no las consideraría ciencia.
@pacopolo

Te recomiendo echarle un ojo a los dos autores que he citado, un poco los pioneros en estas historias. Los dos son médicos, por cierto, y usaron métodos rigurosos traídos de la ciencia desde una perspectiva muy escéptica. Después de ellos, desde ámbitos universitarios y científicos, han venido una legión de fulanos solventes. No hablan de fe, hablan de procedimientos, estudios y datos, y ofrecen resultados para que el lector llegue a sus propias conclusiones. Yo los he leído, y he llegado a la opinión que tengo, antes pensaba como tú. La diferencia que hago con, por ejemplo, la telepatía, se debe a la ausencia de evidencia. También hubo científicos estudiando la telepatía, pero no lograron resultados ni testimonios concluyentes. Con las ECM, por ejemplo, sí hay una bibliografía apabullante y sorprendente.

La ciencia no puede pronunciarse con contundencia al respecto, porque como he explicado antes, no tiene herramientas para ello. En la antigüedad los griegos creían que los rayos los mandaba Zeus encabronado, pero los fenómenos meteorológicos pueden ser explicados científicamente, y la ciencia es insuperable ahí: coincidimos en que ahora estamos mucho más cerca de la verdad gracias a la meteorología. Con la experiencia humana no sucede esto. Si no me crees, investiga. No lo digo yo, lo dice la propia ciencia; hipótesis hay montones, (ganan fuerza algunas peligrosamente cerca de la metafísica), pero ninguna puede probarse, por la naturaleza intrínseca del tema de estudio.

Que la ciencia no pueda explicar algo ahora mismo, con los conocimientos que tenemos, no significa que no pueda explicarse por ella.


Eso es muy cientifista; no hay nada fuera de la ciencia, y si crees que hay algo, entonces no existe. Por tanto la conciencia es una ilusión generada por el sistema nervioso. Es una creencia razonable, pero no deja de ser una creencia, y si adoptas una en exclusiva pasa a formar parte de tu cosmovisión, y es fácil cegarse y despreciar formas de pensar alternativas que podrían ser correctas. Ojo con eso.
Schwefelgelb escribió:La ciencia por lo general no va de demostrar, va más de probar, excepto las matemáticas, que por mucho que las llamen ciencias puras, yo no las consideraría ciencia.

Más bien de refutar
Gurlukovich escribió:
Schwefelgelb escribió:La ciencia por lo general no va de demostrar, va más de probar, excepto las matemáticas, que por mucho que las llamen ciencias puras, yo no las consideraría ciencia.

Más bien de refutar

Sí con peros. El análisis bayesiano no tanto, pero incluso el frecuentista lo que refuta por lo general es la hipótesis nula, que al fin y al cabo, implica probar la alternativa. Probar no significa demostrar, no es algo binario.
Suponiendo que puedes reducirlo a dos posibilidades y has asumido unos axiomas correctos.
Ashdrugal escribió:El ser humano tiene que creer en algo y pertenecer a un colectivo.

La libertad individual ha hecho quitar los grupos y creencias tradicionales dejando un hueco que ha de ser llenado.

La soledad campa a sus anchas. Así que estás cosas aparecen.


No lo pude explicar mejor, mis dieces.

Exactamente, es parte del ser humano creer en algo porque así fuimos "diseñados", es parte del psique humano tener creencias, entonces si a la gente le quitas las religiones tradicionales, buscaran otras cosas en que creer, incluso la ciencia suple esa necesidad humana de creer en algo.

Los únicos que no creen en algo son los robots.
25 respuestas