Algunos Programas y Utilidades Poco Conocidos.

tochd Script de automatización escrito en Python como frontend de 7z y chdman para convertir formatos similares a CD en CD o DVD CHD.

La "majia" de este script es que te metes en un directorio con archivos 7,z

Y poniendo el comando:

tochd -s --mode cd *.7z

Te transforma todos los 7.z del directorio en chd, el solo descomprime y te comprime la imagen que haya, funciona con todo tipo de archivos comprimidos o directamente apuntando a las imágenes sin comprimir.
Penguins' eggs es una aplicación que te permite crear tu propia distro live personalizada con los paquetes y configuraciones que tengas en el GNU/Linux instalado, soporta AlmaLinux, Alpine, Arch, Debian, Devuan, Fedora, Manjaro, OpenSuSE, RockyLinux, Linux Mint, Ubuntu, etc.

Hace unos días monté un NAS con RAID 1 y SAMBA para ir poniendo las fotos que vamos haciendo mi pareja y yo con los móviles, el tema estaba en encontrar algún programilla en android que permitiera pasar las fotos al NAS desde la opción de compartir desde la galería de fotos y que además fuera gratis y sin publicidad, así que... helo aquí: Cx Explorer te pilla lo que tengas en red y además guardarlo como marcador.

Ideal para quien quiera tener el tema de lo más simplificado :)
QDiskInfo el equivalente en Windows de CrystalDiskInfo

Imagen

Disponible desde los repositorios.


Museeks, reproductor de musica offline, compatible con multiples formatos y diseño limpio.

Imagen

Disponible en formato AppImage, .deb y otros sistemas OS (si la 0.20.7 no te va muy fina, prueba la 0.13.1, después de esta todo el backend de la aplicación se ha escrito de desde 0, y hay cosillas que pulir.)
FreeTube, permite ver vídeos de YouTube con privacidad, sin interrupciones y sin telemetrías.

Imagen

Se puede configurar para ver los textos en castellano.
@AzagraMac me gusto ese equivalente. Aunque se mirar la info por la consola, pero nunca esta de mas, para esos usuarios que quieren pasarse a este lado y necesitan equivalencias.
1985a escribió:@AzagraMac me gusto ese equivalente. Aunque se mirar la info por la consola, pero nunca esta de mas, para esos usuarios que quieren pasarse a este lado y necesitan equivalencias.

Para buscar alternativas libres a los programas que se están usando habitualmente está muy bien el buscador alternativeto.
Gear lever: Un programita que se puede descargar desde Flatpak y que añade las AppImage al menú de Linux, categoriza y añade la descripción. Es decir, si te descargas una appimage en la carpeta de descargas, por ejemplo, al moverlo a la ventana de Gear lever él mismo se encarga de añadirlo a la lista de programas del menú y quitándolo de Descargas. Yo necesitaba Kdenlive en formato AppImage por una cosilla y me ha venido de perlas.
ImagenImagen

Mixxx: Alternativa a Traktor, herramienta para DJs. Lo acabo de probar y es la hostia. Y si no queréis instalar nada, tenéis esta otra en versión web.
Me chirria bastante que Gear Level sea un software para gestionar appimage que no se distribuya oficialmente en appimage (hay una no oficial), sobre todo después de mirar en los issues la razones que pone el creador para no usarlo (dice que no sabe empaquetarlo en appimage a pesar de que le han pasado como hacerlo). [360º]
La idea es que quien use ese programa es porque la paquetería de este tipo que quiere usar es appimage, ¿lo vas a forzar a usar otra como flatpak? Eso sí, podría haber sido peor, ser un snap. [facepalm]

Respecto a Mixxx, es un pedazo de programa, de hecho se lo pasé a un amigo aficionado a pinchar música y mandó a la porra las soluciones privativas que tenía para este menester.
Le encantó y es bastante sibarita.

Imagen
Carfinger

Permite controlar el coche mediante gestos en cualquier juego de carreras

Video demo.
Lázaro escribió:Gear lever: Un programita que se puede descargar desde Flatpak y que añade las AppImage al menú de Linux, categoriza y añade la descripción. Es decir, si te descargas una appimage en la carpeta de descargas, por ejemplo, al moverlo a la ventana de Gear lever él mismo se encarga de añadirlo a la lista de programas del menú y quitándolo de Descargas. Yo necesitaba Kdenlive en formato AppImage por una cosilla y me ha venido de perlas.

Mixxx: Alternativa a Traktor, herramienta para DJs. Lo acabo de probar y es la hostia. Y si no queréis instalar nada, tenéis esta otra en versión web.

¡Hola! Soy nuevo en el foro y me ha encantado descubrir este hilo lleno de recomendaciones interesantes. Gracias por compartir lo de Gear Lever, suena súper útil para organizar las AppImage en Linux. Justo estoy empezando a experimentar con este tipo de aplicaciones y me parece una herramienta genial para mantener todo en orden.
Monolith es una herramienta CLI para guardar páginas web completas como un único archivo HTML.

https://github.com/Y2Z/monolith
Hola. Antes de nada aclararos que no soy usuario de GNU/Linux ni tengo pensamiento de serlo. Para mi GNU/Linux es imbatible en tareas de servicio o networking pero en escritorio no es de mi agrado. Dicho esto os pongo algunos programas que uso en mis plataformas de desarrollo y son bastante eficientes.

WezTerm, Un emulador de terminal con aceleración de GPU que se configura mediante lenguaje *.lua
Zoxide, reemplazo moderno y mas funcional que el comando cd.
atuin, un mejor histórico con muchas mas funcionalidades.
Starship, Prompt altamente configurable y ligero.
yazi, administrador de archivos para entornos CLI rapido ligero y altamente configurable, escrito en Rust.
thefuck, Utilidad de corrección de errores.
nushell, un shell increíblemente eficiente para análisis de datos.

De momento nada mas.
DUDE es una utilidad GUI multiplataforma para encontrar archivos duplicados y ahorrar espacio.

Imagen

Entre sus características se incluyen la búsqueda de archivos duplicados en varias carpetas, el procesamiento en dos pasos que permite marcar archivos de forma interactiva y realizar acciones como moverlos a la papelera o vincularlos.

Admite expresiones regulares, búsquedas basadas en hash del contenido de los archivos y funciona en GNU/Linux y Windows.
Calibre, el gran gestor de colecciones digitales de libros capaz de exportar a tu libro electrónico, convertir portales en epub, etc... es software libre.



Disponible en la mayoría de sistemas operativos de ordenador, además de ser portable.
KiCad es un paquete de software libre para la automatización del diseño electrónico. Facilita el diseño de esquemáticos para circuitos electrónicos y su conversión a placa de circuito impreso.

Imagen

También disponible en la mayoría de sistemas operativos de ordenador, además de ser portable.

Imagen
cpcbegin escribió:KiCad es un paquete de software libre para la automatización del diseño electrónico. Facilita el diseño de esquemáticos para circuitos electrónicos y su conversión a placa de circuito impreso.

Imagen

También disponible en la mayoría de sistemas operativos de ordenador, además de ser portable.

Imagen


Serviría para esquemas unifilares multifilares de instalaciones eléctricas y su certificación en industria?....o si no sería tirar a proficad,Qcad....y los DXF/DWG.

Me quitaría AutoCAD en 0,2....y migracion Linux sin retorno a Windows.
SUGUSAPPLE escribió:
cpcbegin escribió:KiCad es un paquete de software libre para la automatización del diseño electrónico. Facilita el diseño de esquemáticos para circuitos electrónicos y su conversión a placa de circuito impreso.

Imagen

También disponible en la mayoría de sistemas operativos de ordenador, además de ser portable.

Imagen


¿Serviría para esquemas unifilares multifilares de instalaciones eléctricas y su certificación en industria?....o si no sería tirar a proficad,Qcad....y los DXF/DWG.

Me quitaría AutoCAD en 0,2....y migracion Linux sin retorno a Windows.

Puede ser, en los grupos de desarrollo de hardware retro veo que lo usan y son placas de prototipado complejas.
Yo le echaría un tiento.
cpcbegin escribió:
SUGUSAPPLE escribió:
cpcbegin escribió:KiCad es un paquete de software libre para la automatización del diseño electrónico. Facilita el diseño de esquemáticos para circuitos electrónicos y su conversión a placa de circuito impreso.

Imagen

También disponible en la mayoría de sistemas operativos de ordenador, además de ser portable.

Imagen


¿Serviría para esquemas unifilares multifilares de instalaciones eléctricas y su certificación en industria?....o si no sería tirar a proficad,Qcad....y los DXF/DWG.

Me quitaría AutoCAD en 0,2....y migracion Linux sin retorno a Windows.

Puede ser, en los grupos de desarrollo de hardware retro veo que lo usan y son placas de prototipado complejas.
Yo le echaría un tiento.


Le echaré un ojete. [+risas]
Meld es un editor que facilita la tarea de comparar y mezclar dos archivos manualmente en un tercero de manera visual.

Imagen

Ideal para programadores.
Veyon es el sustituto de iTALC, es un software gratuito y de código abierto para la monitorización y el control de ordenadores en múltiples plataformas. Veyon te ayuda a impartir clases en entornos de aprendizaje digitales, realizar capacitaciones virtuales o brindar soporte remoto. Además, ofrece una interfaz de usuario optimizada para facilitar su uso y acceder rápidamente a todas las funciones importantes, incluye numerosas funciones integradas.

Imagen

Imagen
un Navegador el cual no requiere registro de VPN ni pago de esta para ser utilizada: Dezor, al parecer no esta basado en ningún otro navegador, no pide ningún permiso en android y también hay versiones para Linux y Guindos y lleva el ad block de serie.

probad a entrar en https://epublibre.org/ y veréis qué es lo que os bloquean...
GhostWriter es un editor de lenguaje markdown para la creación de documentación técnica con la pantalla principal dividida en tres, de izquierda a derecha: estructura del documento, código md y resultado visual.

Imagen

Tiene funciones muy interesantes como generador de formatos, exportación html, corrector ortográfico, zoom, etc...
Gracias a todos por las aportaciones previas.

Procedo con algunas, aunque no estoy completamente seguro de ajustarme al último parámetro; si bien, algunas mencionadas las conocía desde hace mucho aunque ignoro su popularidad.

Un ejemplo sería Natron que nos comenta el compañero Mekkon aquí y que me alegra ver mencionado, pues seguí este proyecto en sus primeros años de vida con muchas esperanzas y... llegado un punto me olvidé de su existencia (no por otra cosa, sino por el efecto de las interminables listas de intereses que todos tenemos y solapan unos temas con otros).

Sobre Natron, en todo caso apuntalo la mención con el repositorio de extensiones comunitarias que son un montón.

Algunos programas más o menos sencillos y curiosos:

Parabolic

Programa para descargar audio o vídeo de youtube y otras plataformas que usa las herramientas de terminal habituales, aunque presenta una interfaz limpia y sencilla de usar. Es el favorito entre los usuarios a los que les ayudo a pasar a linux.

Webcamize

Programa que te permite usar casi cualquier cámara - conectable - como cámara web. Había maneras de hacer el apaño antes, pero esto lo simplifica.

Tenacity [Web||Repositorio]

Para los que salimos espantados tras el famoso episodio acaecido con Audacity y buscamos alternativas. Finalmente, esta bifurcación de Audacity es la herramienta que prefiero usar para las ocasiones en que toca. Obviamente, como toda herramienta, dependerá de las necesidades de cada cual.

Albert [Web||Repositorio]

Se trata de un lanzador multifunción con extensiones para aquellos que añoran Alfred de MacOS.
mekkon escribió:Hace unos días monté un NAS con RAID 1 y SAMBA para ir poniendo las fotos que vamos haciendo mi pareja y yo con los móviles, el tema estaba en encontrar algún programilla en android que permitiera pasar las fotos al NAS desde la opción de compartir desde la galería de fotos y que además fuera gratis y sin publicidad, así que... helo aquí: Cx Explorer te pilla lo que tengas en red y además guardarlo como marcador.

Ideal para quien quiera tener el tema de lo más simplificado :)

Immich, lo tengo instalado en un portatil viejo con docker. Tiene reconocimiento facial con inteligencia artificial en local, y sincronización automática. La aplicación de android va como un tiro cargando las imagenes y los videos que tienes en el servidor que parece que las estés viendo desde la memoria interna del movil. Dale un tiento.
Bueno, esto más que una sugerencia de software es una petición, para quien sepa. Tengo una instalación de linux Mint compartiendo un -exiguo- disco duro de 260 gigas y viendo lo bien que me va, y que llevo unos dias sólo usando linux para el dia a dia, me habia planteado hacer una copia del estado actual de mi distro de linux (config, y el resto) y copiarla tal cual a un nvme que me compraré en unos dias. ¿Alguna aplicación fácil que facilite esa copia y que no de problemas? Uso el Timeshift para hacer el backup. Graciasss ;)
- Zotero (Web | GitHub )

Herramienta orientada a investigación que permite hacer un montón de cosas a la hora de organizar artículos, compartirlos en la red para proyectos de colaboración, etc... y que también integra funcionalidad para tomar notas.

- Friction ( Web | GitHub | GitLab | CodeBerg )


Editor de gráficos vectoriales y rasterizados orientados a generar animaciones. Es el tipo de programa de enfoque más sencillo para hacer cosillas de este tipo más orientadas a web, complementos en alguna presentación o video y evitarnos tirar de alguna aplicación más pesada con un rango más amplio.

- Rnote ( Web | GitHub )

Utilidad gráfica (vectorial) para tomar notas o hacer anotaciones en tabletas gráficas. Permite exportar en pdf.

- EtherApe ( Web | GitLab )

Interfaz gráfica para monitorización de red.

- DeskFlow ( GitHub )

Una especie de KVM para compartír teclado, ratón o panel táctil con varios equipos. Tiene soporte para Wayland (importante en estos tiempos), funciona el portapapeles compartido y encriptación TLS activada por defecto.

- GrayJay ( Web | GitLab | GitHub (copia de referencia/espejo) )

La tengo pendiente de probar, pero promete. En principio parece un programa tipo FreeTube pero a lo bestia.

Nos permite gestionar suscripciones, listas de reproducción, descargas directas, etc... de un buen número de fuentes (en aumento además) con un control total (local o - supongo - como se prefiera) y más privado.

Por ahora permite gestionar: youtube, spotify, rumble, odysse, soundcloud, bilibili, bitchute, twitch, dailymotion y algunas más...

En esta web recopilan todas las extensiones para GrayJay, que incluye TikTok, Bandcamp, Vimeo y más.

Lo bueno, es que desde aquí hacemos una búsqueda y nos muestra los resultados de todas las fuentes. Personalmente espero que incluyan pronto Facebook video, me aliviaría unos cuantos pasos en mis pequeños proyectos de investigación privados. Por lo pronto ya me ahorra abrír bilibili, Vimeo y TikTok (por chirriante que pueda sonar esta última referencia).

- QuodLibet ( Web | GitHub )

Otro reproductor músical para la siempre interminable lista ( audacious, fooyin, DeadBeef, qmmp, Clementine, RhythmBox, Elisa, Strawberry, Cantata, gMusicBrowser, Amarok, Deepin Music Player, Pragha... + todos los «Hola, acabo de hacer otro reproductor de música, que veo que hace falta...» que nacen y mueren constantemente).

En este caso, se trata de uno que suele gustar a los que prefieren estética viejuna tipo WinAmp y necesitan gestionar grandes colecciones de archivos en local. Alguna gente usa QuodLibet para etiquetar sus archivos para luego... reproducirlos con Audacious.

- Edconv (GitHub )

Una interfaz gráfica simplificada para usar ffmpeg de manera sencilla, rápida e intuitiva a la hora de convertír archivos de vídeo o audio, cortar, comprimír, etc...

Lo acaban de sacar hace poco, por lo que el responsable todavía está añadiendo características, atendiendo sugerencias y demás. Está disponible en formato appimage.

- LocalSend ( Web | GitHub )

Otra alternativa más para compartír archivos entre nuestros distintos dispositivos.

Mucho más popular es KDE Connect ( o lo que hicieron con esta los de Gnome: GSConnect o incluso el leve remozado visual de Zorin Connect), pero ahí queda.

- CherryTree ( Web | GitHub )

Programa para almacenar y organizar de manera jerárquica toda la información que nos encontramos en la red, proyectos personales, laborales, etc...

Permite copiar-pegar fotos, aunque no lo aconsejo (aumenta demasiado el tamaño final de archivo, y esto con el tiempo es bastante engorroso, tengo la impresión de que el código no está muy optimizado a la hora de guardar cambios y centrarse sólo en datos nuevos, así que tarda lo suyo ya que parece que guarda todo a lo bruto)

No tiene el diseño más moderno, no es la más ágil a la hora de guardar o abrír, pero es tan sencilla e intuitiva de usar que es la que uso desde hace unos cuantos años para guardar todo lo que encuentro bien organizado por niveles mediante nodos (desde todo lo relacionado con Linux, incluídos programas poco conocidos por categorías, lecturas con sus categorías, recetas con sus secciones, marcadores con todas sus categorías, aficiones de todo tipo con sus subniveles, todo tipo de información relacionado con el hogar a modo de agenda y referencias para cualquier cosa, etc...).

No es para todo el mundo, en mi caso sólo me interesa para usarla en mi equipo con la doble copia de seguridad que tengo configurada (sencillo de estabalecer en las opciones del programa, igual que la frecuencia del autoguardado) y lo combino con copias de seguridad en dispositivos externos, nada de nube o móvil.

=============================================================================

@ewin

Hay varios programillas con interfaz gráfica para ello, lo malo es que como cada entorno gráfico tiene la dichosa manía de que a lo mejor les da por ser originales, variar un nivel, prolongar algún nombre, etc... y esto puede suceder además con algunos cambios de versión... suele ser más saludable hacerlo a mano.

Uso varios entornos de escritorio y gestores de ventanas, además de saltar entre distribuciones de las ramas del (3+2) A (Canonical, IBM/RedHat, Suse + Debian, Arch, y alguna atómica), aunque desde Plasma 5.10 este ese el entorno que se lleva el mayor número de horas, y según la distro que uses... te encuentras variaciones en los directorios, en las referencias a las que apunta uno u otro enlace y ocurrencias de todo tipo. Esto último lo comento de modo anecdótico porque existen unas pocas utilidades gráficas de restauración para estos archivos, pero con estos cambios suelen funcionar mal... y es normal que así sea.

A priori díría que lo más sencillo es hacer una copia de tu directorio personal dentro de «home» y reponer a partír de este, salvo que hayas personalizado mil cosas o hayas seguido alguno de los tutoriales habituales para transformar el entorno de Mint en MacOS u otra cosa totalmente distinta.
@OhmEro Gracxias por la explicación. Por ahora mi configuración es muy muy básica y ni siquiera me he salido del "corralito" de los temas de Linux Mint, añadiendo nada. Pero me gustaría tener un sistema de respaldo concreto, universal, visual (osea, con gui). Investigaré por mi cuenta.

Me parece muy gracioso el comentario que haces respecto a los reproductores de música. Hay una montaña de ellos xD. Yo reconozco que tiré a priori por el Audacious porque, cuando haces la típica consulta en buscadores mirando por programas recomendables siempre está en las listas. me gustó que se pareciera al Winamp y así estuvo puesta un par de dias pero no me gustaba cómo quedaba en el conjunto del escritorio. Manías. Miré que existe otro apsecto, llamado GTK, que és más limpio y moderno, y ahi se ha quedado. Miraré los programas que citas pero, la verdad, o me parecen demasiado engorrosos,incluso algunos tienen un curioso complejo a Itunes, y me gusta que sean más minimalistas.

Ya que estamos, a ver si tu u otra persona me echa un cable. Emulador de Terminal. Otro cajón desastre con mil variantes para todos los gustos. Precísamente ese es el problema: encontrar algo que se ajuste a lo que quiero. Hay demasiados entre los que escarbar. Busco uno simple, que funcione correctamente, no hace falta que sea super veloz, porque mi uso es muy limitado, y a poder ser que fuera traslúcido. Linux Mint trae un "Terminal" sin especificar, aunque mirando en información me dice que es el gnome-terminal. No necesito pestañas, ni multiventanas, ni que baile flamenco, sólo que me permita adaptarlo un poco a mi de manera visual, con opciones. Ideas? Seguro que has visto ya mil terminales. EDIT: solucionado. Con el mismo Gnome-terminal, haciendo boton derecho, deja entrar en su configuración básica y ahi permite poner una graduación mayor o menor de traslúcido o directamente transparente. Asi se queda.
@ewin

Lo malo de este asunto (lo encontrarás referido por "dotfiles" normalmente) es que resulta tan sencillo como conflictivo.

En este caso tan concreto en el que quieres restaurar dichos archivos de un Linux Mint a otra instalación (asumo que «limpia») de Linux Mint, sin cambiar versiones, exactamente lo mismo, realmente lo tienes tan sencillo como hacer un copia-pega de tu perfíl dentro de
home
en otra partición distinta.

Aquí también asumo (a lo mejor me equivoco) que sigues la norma de instalar el sistema en un disco y tienes los datos en otro.

Si no me falla la memoria, creo que TimeShift usa - precisamente -
rsync
por defecto (también ofrecía BTRFS como alternativa, no lo recuerdo bien), ya que no deja de ser una interfaz visual para esta herramienta de terminal, por lo que me sorprendería mucho que ojeando sus opciones no puedas simplemente seleccionar el directorio donde se guardan tus "dotfiles", que en el caso de lo que almacenan los programas debería estar en en tu carpeta personal
/.local/share/..
. y a partír de ahí seleccionas si quieres guardar lo de todos los programas o sólo algunos (si trabajas con documentos y añades marcadores, subrayas, etc... tienes que guardarlos sí o sí, o los pierdes). El caso es que otros programas (estoy pensando ahora en Heroic launcher) guardan archivos en otros directorios (los datos de partidas guardadas, que suelen estar en directorios tipo
~/.var/app/com.heroicgameslauncher.hgl/config/...


Hacerlo con una interfaz gráfica puede ser peligroso cuando cambiamos de una distribución a otra, o incluso cuando cambian entre versiones, igual que es peligroso hacer lo que te sugería (copia-pega de tu carpeta personal) cuando no hablamos de exactamente la misma distribución y versión, pues a lo mejor aparecen conflictos.

Lo que suele hacer mucha gente es un guión (script) personalizado pues a cada cual le interesan salvar sólo unos datos concretos (configuraciones o datos de programas), y es que resulta más eficiente. Algunos los suelen compartír, pero como las preferencias de cada cual pueden cambiar y la estructura de directorios también, usarlos es muy peligroso.

Un primer paso sería determinar exactamente que necesitas mantener y luego investigar la ruta donde se guarda cada cosa (especialmente con los programas que uses, como ya has visto Heroic almacena en un sitio distinto y es un programa multifunción que tanto sirve para juegos como para ejecutar programas, ahí está el reciente caso de Affinity, ahora más popular desde que lo ofrecen de manera gratuíta y el repositorio con los pasos para ejecutarlo a través de Heroic.... o también Lutris), una vez lo tengas claro, ojea en las opciones de TimeShift para ver si puedes plasmarlo todo de una manera que permita automatizarlo. Esto último debería ser posible pues como digo, no es más que ejecutar una orden de terminal a través de la interfaz.

Reproductores de música:

Si te pasas unos cuantos años ojeando foros linuxeros en los idiomas que manejes, llega un punto que ya bostezas cuando ves un hilo - siempre bienintencionado - tipo: «hola, soy XXXXXX, no me convencía ninguno de los reproductores que hay, así que acabo de hacer otro más». Algunos sobreviven un tiempo, la mayoría quedan tirados en 1-2 meses.

Aunque admito que lo de «moderno» me parece muy subjetivo, lo cierto es que visualmente es mejor optar por opciones que se integren en el entorno de escritorio seleccionado.

En tu caso usas Cinammon que es GTK, por lo que seguramente encuentres más coherencia en estos detalles al usar programas GTK.

De todos modos, ¿en las opciones de Audacious no tienes la opción de usar la interfaz GTK?. Se pasó a QT hace tiempo, pero todavía mantiene esa opción (marcada como «obsoleto», pero funcional). Es el que uso, precisamente por la misma razón (prefiero algo minimalista) aunque mi entorno de escritorio principal es Plasma (QT).

Veo que solucionaste lo del terminal, e inicialmente no intuía por donde ibas. Estaba a punto de sugerirte que mirases la opción de aplicar temas visuales (si es que está disponible en Gnome-terminal)... y ahora ya está solucionado, pero ahí queda por si quieres curiosear.

Yo uso Yakuake (QT). Me gusta tenerlo siempre a una tecla y que «caiga» desde el borde superior como si fuese un visor de nave espacial, que además encaja perfectamente con la manera en que tengo estructurado el escritorio (6 mosaicos - con el gestor nativo de Plasma - , donde posiciono cada cosa según su prioridad, siendo la zona de prioridad máxima - precisamente - donde «cae» Yakuake).

Si te interesan los terminales tipo "drop-down" como Yakuake, tienes Guake (el equivalente a Yakuake, pero GTK).

Este tipo de emuladores de terminal son ideales para tareas rápidas o cosillas breves, pulsas F12 (por defecto) y lo bajas/subes. Como digo, parece un visor de nave espacial (la clásica escena en que baja un visor que se pone delante de la cara y empiezas a disparar) y es adecuado a este tipo de uso en el que «disparas» unas cuantas cosas y lo quitas.

Para trabajo más intenso en el que te pasas unas horas, lo habitual es usar un terminal convencional y - normalmente - acabas poniendo varias instancias en mosaico.
@OhmEro Completísima respuesta :). Decirte que asumes mal el tema de cómo tengo el sistema y los datos montado. No, está todo en el mismo disco duro. Seguí la sugerencia por defecto de Linux Mint y, auqnue hubiera querido ahcerlo de otra manera, seamos sinceros, no habría sabido cómo hacerlo xD.

Miraré lo de hacerme un script porque ya tengo una pequeña lista de básicos de Linux y no todos estan disponibles desde la "tienda/gestor de software" de Linux Mint. Me toca navegar un poco y buscar info por mi cuenta. Me sirve tu consejo cómo punto de partida. Tambien miraré cómo se haría con Timeshift, a ver si es factible respecto a lo que yo quiero tener.
ewin escribió:Miraré lo de hacerme un script porque ya tengo una pequeña lista de básicos de Linux y no todos estan disponibles desde la "tienda/gestor de software" de Linux Mint.

Para instalar más software del que viene en el gestor de software tienes la colección de scripts de instalación de RetroMultiInstaller que te facilitará esta tarea ya que muchos ya están hechos y puedes hasta incorporar los tuyos.
Tengo que echar un ojo a las propuestas de @OhmEro, porque muchos los veo muy interesantes para incorporarlos.
@cpcbegin No conocía el RetroMultiinstaller que citas, voy a mirarlo, gracias.
Edit: Facilito el trabajo a los que les interese: https://gitlab.com/cpcbegin/retromultiinstaller

He mirado lo que incluye y me valdría a medias, pues ofrece muchos programas, editores y emuladores que no me interesan y más de la mitad de lo que uso no está ni incluido. Flycast, mismamente, Ryujinx, Heroic Game launcher, Falkon modded, Opera etc.
@ewin

Mea culpa. A lo largo de los años ayudé a un número razonable (+200 casos exitosos y subiendo) de gente (usuarios comunes, sin interés particular por la informática) a pasarse a Linux, siempre sin cobrar (tampoco en favores ni especias).

De ellos siempre estoy convencido de extraer puntos de vista que no advertiría sin este tipo de intercambios, además de forzarme a modificar el lenguaje, usar alegorías sencillas o decír las cosas aunque sea «rápido y mal» para que se entiendan.

El caso es que gracias a tí me acabo de dar cuenta de una cosa: tengo a toda esta gente demasiado bien educada, pues el sistema siempre se lo dejo en el NVMe o SSD-Sata (según la conectividad de cada placa) y los datos (el 99.9% de ellos tienden a acumular bastante) en uno o dos HDD o discos duros mecánicos... y luego, durante las horas que me paso explicando a cada uno como hacer tareas habituales, les indico como funcionar de una manera ordenada.

Asumír todo lo anterior es un error a la hora de afrontar cuestiones generales como esta, así que te agradezco sinceramente el recordatorio, nada más habitual que confiarse como acabo de hacer.

También ignoro si estás con un equipo de escritorio en el que puedas tener espacio o usas un portátil (donde se complican las cosas).

Como noción general (que no es más que eso), en equipos de escritorio con arranque dual (con Windows) - si se dispone de todo esto - se suele instalar el sistema en el disco de almacenamiento más rápido (digamos que instalas Mint ahí, dejas que ocupe todo), y luego o bien tienes un disco (generalmente mecánico) para Windows en NTFS (accesible desde Windows y Linux) y otro para datos de Linux en ext4 (no hace falta volverse loco con otros formatos, para uso general nos vale perfectamente).

Si sólo contamos con un HDD o disco duro mecánico, simplemente dividimos y dejamos una parte en NTFS y la otra en ext4 para Linux. Tienes una herramienta gráfica (Gparted) en Mint ... creo que instalada por defecto.


@cpcbegin

Tampoco conocía RetroMultiInstaller , gracias por crearlo. Acabo de hacer una búsqueda rápida y me acabo de llevar una sorpresa al encontrar lo de Tente3D, sobre todo porque de pequeño era más de Tente que de Lego, difícil no quedarse un rato ojeando el proyecto por lo menos.

====================================================================================

Y para que no se diga que me limité a divagar, añado dos nuevos programas, dos con cierta sombra de incertidumbre, dos que pueden ser más de lo que aparentan o no, pero dos que - de alguna manera - siguen cabalgando aunque en su momento pensé que se la iban a pegar pronto:

- RapidRAW [ Web | GitHub ]

Atención a la corta historia:

Un joven de 18 años con conocimientos de programación, fotografía y cero de cálculo avanzado ... observó el mercado, buscó una alternativa a Lightroom convincente en las propuestas libres y decidió hacer una por su cuenta.

Como no tenía ni idea de cálculo (nada más y nada menos que en una aplicación de este tipo), se apoyó en la automatización avanzada (más conocida como IA). Todo esto en el breve espacio de un año más o menos.

El caso es que sigue con ello, la gente lo prueba, se reportan fallos, se solucionan algunos, aparecen otros, y el autor se fue directamente a los foros de la conocida comunidad de referencia para fotógrafos centrados en el código abierto pixls.us, y ahí sigue.

Por un lado no hace mucha gracia que confíe a la automatización avanzada una parcela que desconoce y no puede revisar, por otro lado... los que van probando esta herramienta no la ven tan desastrosa como podría preverse. Ciertamente es algo a seguír.

- Graphite ( GithHub )

Editor gráfico 2D que ya llevaba un par de años en el mercado, pero que el mes pasado decidieron dar un gran salto - a nivel de proyecto - con una meta más ambiciosa: partír de una herramienta de edición vectorial que supere lo presente (Inkscape) y llegar a convertirse en una alternativa mejor que GIMP o Krita (propuestas distintas entre sí las dos últimas, como ya sabemos).

Aclarar que mi comparación con Inkscape no es muy acertada, y que prefieren tener Grasshopper de referencia, ya que en realidad Graphite anda a caballo entre Inkscape y algo como OpenSCAD, pero nos vale como un ejemplo «rápido y malo» de donde parten.
@OhmEro Ayudar a los demás es muy loable pero saber reconocer un error dice mucho de ti. Tengo un pc de escritorio, sin gráfica dedicada. Un Ryzen 5600G que compré precísamente porque NO era Intel ni Nvidia, aportaba una gráfica decente y me podía olvidar de la locura de los precios de las gráficas de los últimos 8 años. Lo mejor es que no da problemas con Linux.

Sé que no habrás mirado videos de yt de cómo instalar tal o cual distro nueva desde hace un buen tiempo. Más cuando sabrás de sobra cómo hacerlo por tu cuenta. Cuando se consultan esos videos, mayoritariamente, te hacen seguir la instalación que recomienda la propia distro de manera genérica. Pocos videos, dirigidos a novat@s, entran en temas de particiones, formatos, etc. Vi uno que explicaba que era interesante tocar el tamaño de la partición swap, pero ni llegaba a explicar el porqué. Desde un punto de usuario puro y duro, que usa el pc para navegar, ver videos, algún juego -y no le importa que no vaya a 1080p- o emuladores, Linux es una opción muy buena, con una curva de aprendizaje suave. Se complica cuando quieres salir de la carretera.

Fin del offtopic personal
84 respuestas
1, 2