Experiencia con la TCL C8K de 85"

He creado el hilo principalmente por si tenéis preguntas, si queréis que pruebe algo en concreto o similar.


Como he comentado en otros hilos como este:

hilo_que-tal-la-tcl-c6k-qm6k-65-por-699eur_2518318

Finalmente compré la TCL C8K en su modelo de 85".

Lo recordaré para los que nos estén familiarizados con esta serie. Dependiendo del tamaño, las características cambian a nivel de zonas de atenuación y brillo.

65" -> 1.680 zonas. y 3.500 nits (estables) 4.500 nits (pico)
75" -> 2.160 zonas y 5.000 nits (pico) (nits estables algo más altos que la de 65")
85" -> 2.880 y 5.000 nits (pico) (nits estables algo más altos que la de 75")
98" -> 3.840 zonas y. 5.000 nits (pico) (nits estables algo más altos que la de 85")


He realizado más pruebas en la C8K para quien tenga dudas de si merece la pena gastar más, que tenga una referencia para decidirse.

He probado diferentes demos con la mayor calidad posible (descargandola, no en youtube) incluyendo trailers de algunas películas como The Batman, Mad Max: Fury Road, Lego Batman The Movie, Matrix...

Las bandas negras permanecen el 100% del tiempo apagadas con el negro absoluto y no hay contaminación. Yo no he sido capaz de ver blooming ni en escenas donde la fuente de luz está muy pegada a una de las bandas negras.

El Modo Filmmaker con la última actualización, viene muy muy fiel. Siempre puedes ajustar la gamma si no te convence, pero ya lo han ajustado de serie para ser lo más fiel posible a la norma y mantener los 6500K del blanco.

Siempre puedes elegir otro modo según tus preferencias visuales y hay bastantes diferencias suficientemente notables como para agradar a la mayoría.


El Modo Inteligente ofrece una saturación de colores que en lo personal, me gusta para series Anime e incluso para alguna película de animación. Realza mucho más ciertos colores, con más brillo pero sin llegar a quemar o lavar ciertos tonos como ocurre en otros modelos (Mi antigua Sony XH-80 en modo Vívido, lava ciertos colores y a cambio da más brillo)


En los modos de Dolby, tenemos Brillo, Oscuro e IQ. Personalmente prefiero el Oscuro que es el más correcto e incluso en habitaciones algo iluminadas, se puede ver muy bien, pero si hay mucha luz, no he dudado en poner el modo IQ y la verdad es que realza un poco el brillo sin perder contraste en escenas muy oscuras.

He visto que mucha gente, usando otras TV, de otras marcas y tanto OLED como MiniLed, se suelen quejar de que el modo Filmmaker es muy oscuro y que prefieren otros modos por temas de color y demás....

Vi Avatar: El sentido del agua en Dolby Vision Oscuro con IMAX Enhanced y los colores vibrantes destacaron muchísimo. Iluminando toda la estancia cuando aparecía fuego o fuentes de luz intensas.

También vi "The Matrix", la versión de verde intermedio (no la última que es super verde) y en la típica escena de Morfeo explicando lo que es Matrix, se hizo de día de golpe en toda la estancia con un brillo totalmente cegador.


A nivel de imagen me ha convencido muchísimo, pero he de reconocer que el tamaño en este caso, ha tenido que ver bastante en mi satisfacción debido a que la proporcion de zonas de atenuación en la de 85" es más alta que en la de 65" y eso hay que tenerlo en cuenta, ya que es posible que en la de 65" si que se pueda apreciar un blooming sutil en escenas complicadas, por ejemplo cuando la fuente de luz está pegada a una de las bandas negras o en las típicas demos como la de la Esfera de Dolby Atmos - Dolby Vision.

A nivel de Sonido, realicé bastantes pruebas con demos tanto en Stereo como en Dolby Digital y con Dolby Atmos.

El equipo de 90W que monta la C8K (vs los 60W que monta la C7K también de B&O) es suficiente para disfrutar de una calidad enorme y salvo que tengas una barra de sonido de muy buena calidad, no vas a notar una diferencia enorme. Para poner en contexto, yo tengo una barra 5.1, la HT-S40R de Sony con los altavoces traseros y que es de 600W.

A nivel de volumen, la tele saca tal potencia que, a mi que me gusta que suene FUERTE cuando veo contenido, no la he llegado a poner al máximo.

La barra de Sonido me ofrece más niveles para ajustar mejor el sonido, pero a nivel de potencia o volumen, no pude encontrar diferencias destacables.

Donde si se nota la mayor brecha es en el Subwoofer. Ahí destaca la Sony por tener un Sub dedicado, ya que el de la tele no ofrece suficiente potencia y no llegas a "sentirlo dentro" como con la Sony.
Pero el sistema Bang & Olufsen sigue ofreciendo un resultado muy decente de mucha calidad.

Los objetos de sonido en Dolby Atmos se escuchan con bastante precisión y consigue recrear esa sensación espacial. Evidentemente una barra de sonido Dolby Atmos a partir de 5.1.2 marcará la diferencia en cuanto a sonido espacial con precisión, pero el punto es que podemos prescindir de modelos 3.1.2 o 2.1.2.

Para muchos perfiles, la tele ofrece un sonido más que de sobras para todo tipo de contenido, ya sea Cine, Series, Deportes o Videojuegos. Ofrece un sonido fuerte, con claridad y profundidad, representando de forma solvente los canales de audio en 5.1 y los objetos espaciales en Dolby Atmos.


Hemos hablado de Cine, Series y el Sonido. Faltaría videojuegos.


El modo Game Master es el mismo que en otras TCL y permite lo que permiten las demás. En consola 120Hz con VRR, ALLM, HGIG....

La tele mantiene el modo Filmmaker para videojuegos, sin lavar la imagen como suele ocurrir con el modo juego. A nivel de imagen, es casi igual que cuando vemos una película, pero con menor latencia.

No sé que latencia tiene, pero se nota casi igual que un monitor, por lo que tiene que ser muy baja (entre 5 y 8ms según dicen cuando estamos en 120-144hz)


Con Nintendo Switch 2, una vez activado el HGIG es muy sencillo calibrar el HDR y ya queda perfecto. A ojo, calibré el tema de los soles y en Cyberpunk me mostraba unos 4100 nits en su apartado de calibración.

De hecho, con Cyberpunk es donde he podido probar los 120Hz al poner el juego en modo Rendimiento a 40FPS. Se nota más fluidez que en modo calidad a 30FPS, aunque perdemos VRR porque la tele solo es capaz de utilizar VRR en el rango de 48-144hz


Al conectar el PC directamente por el puerto HDMI 2.1 es donde exprimimos al máximo la tele a 144hz.

En Dying Light The Beast la tele detectó automáticamente el HGIG y me permitió calibrar el HDR del juego de forma bastante precisa.

Cuando nos encontramos en escenarios sin iluminación, la tele muestra un negro muy profundo y necesitamos la linterna si queremos ver algo. También podemos calibrarlo para realzar el brillo mínimo en oscuridad y tener más visión en zonas oscuras, pero sin perder ese contraste que tiene el panel. También podemos utilizar el modo de imagen RPG para levantar el brillo de todo sin tener que calibrar de nuevo y así tener un switch rápido para levantar el brillo en zonas oscuras.

En juegos como AC Mirage con tonos más rojizos (desierto, atardecer...) los colores destacan muchísimo. En este juego si que pude probar mejor el VRR y la tele hace un buen trabajo. En todo momento se nota fluido.


Probé Hollow Night y el contraste es espectacular, con detalles en sombra y esas motitas que vuelan por la pantalla. Se sumerges completamente en su mundo oscuro con toda la fluidez de los 144hz, ideal para juegos tan rápidos. La latencia es prácticamente inexistente y se nota cuando estas peleando contra un Boss, donde cada movimiento tiene que ser preciso para evitar golpes y salir victorioso.


En juegos como Avatar Frontiers of pandora, donde el HDR esta bastante roto, conseguí calibrar bastante el HDR y encontrar un punto dulce donde el color no quedaba apagado y se aumentaba el contraste general. En este caso creo que no merece la pena perder el tiempo calibrando el HDR y es mejor jugarlo en SDR, ya que cuando tienes el HDR y consigues que en una escena de interior los colores vibran y el contraste se realza con las fuentes de luz causadas por el fuego, las escenas exteriores quedan algo lavadas y cuando consigues que fuera se vea como se tiene que ver, en interiores se rompe.

La fluidez de los HZ se hace notar también en este juego.

Si nos vamos a Vampyr, el contraste también se realza en este televisor y te sumerges completamente en esa Londres oscura y fría.



Cuando tenga un momento, sacaré algunas tomas con el iPhone y las pondré en el hilo para que podáis contrastar el texto con lo que digo.

No tengo mejor cámara que la del iPhone, pero la sacaré en la máxima calidad posible e intentando que se vea tal y como yo lo veo.
Hola, yo tengo una pregunta. Actualmente tengo c845, cuando se hicieron reviews de este se hablaba también de 0 blooming, sin embargo, yo jugando, por ejemplo al the best, veo como las zonas de atenuación se mueven, blooming y cuando una zona negra está muy cerca de una gris, al final todo se vuelve gris y le cuesta mantener el negro profundo. Sinceramente, tú notas esto en la c8k?
joseperilla escribió:Hola, yo tengo una pregunta. Actualmente tengo c845, cuando se hicieron reviews de este se hablaba también de 0 blooming, sin embargo, yo jugando, por ejemplo al the best, veo como las zonas de atenuación se mueven, blooming y cuando una zona negra está muy cerca de una gris, al final todo se vuelve gris y le cuesta mantener el negro profundo. Sinceramente, tú notas esto en la c8k?


Buenas!

No he notado nada de lo que mencionas. Cuando estoy en una zona muy oscura y me aproximo a una zona gris, la zona gris queda en gris y la oscura, en oscuro casi negro.

Cuando calibré el juego para que las zonas oscuras fueran MUY oscuras (forzando el uso de linterna) y jugando a oscuras, la pantalla solo ilumina la zona que tiene algo de iluminación.

Lo revisaré más a fondo y subiré alguna foto esta tarde si puedo.

Es posible que con la C845 si notes más el blooming en escenas dificiles y el Dying Light precisamente es juego con escenas complicadas a nivel de iluminación, que requiere tener muy bien configurado el HDR en Windows y en el propio juego.

Piensa que la C845 a nivel de zonas es esto:

55 pulgadas: 480 zonas
65 pulgadas: 576 zonas
75 pulgadas: 720 zonas
85 pulgadas: 896 zonas

Es decir, comparado con C8K de 85" que son son 2880 zonas de atenuación, hay entre un x3 y un x6 de diferencia en cantidad de zonas.

Y yo creo que la tecnología Halo Control System de la C8K también influye en reducir el blooming, a parte de las zonas.
Ok. muchas gracias, yo si la pillo será en 65.
joseperilla escribió:Ok. muchas gracias, yo si la pillo será en 65.


En 65" son 1680 zonas de atenuación.

He hecho la PEOR prueba que se puede hacer, en el peor escenario posible, que básicamente es utilizar Sunshine + Moonlight con un monitor virtual pobremente calibrado.

Y he sacado fotos del DL The beast y del VampireThe Masquerade Bloodlines 2

Aquí tienes algunas fotos:

Imagen



Efectivamente y como se puede apreciar en la imagen, el juego tiene un tono lavado en gris muy feo y parece más bien un bug.

Para reproducirlo he tenido que ir a una zona donde la luz estaba como muy al fondo y si enfocas la cámara hacia la oscuridad, se ve todo negro (como tiene que ser) dejando solo partes del HUD visible, pero cuando te quedas en el punto clave, aparece lo que ves en la imagen.

No consideraría que es blooming porque es un defecto del propio juego que intenta levantar el brillo de la imagen para que no te quedes a oscuras, pero es un efecto terrible.

Esa foto la he hecho con exposición prolongada y se ve más acusado de lo que realmente se ve en directo, pero efectivamente que el juego no permite en ciertos momentos estar completamente a oscuras.

Seguramente el resultado está muy empeorado por hacer streaming, pero hoy no podía poner el PC conectado directo a la tele.


¿Por qué estoy tan seguro de que el juego tiene algo que ver?

Por esto:


Imagen


En el Vampire en ciertas escenas, salen bandas negras arriba y abajo en plan cinemático y es perfecto para probar cositas.

Imagen


Esa es una toma de las bandas negras tirada en automático y la siguiente es con exposición prolongada (por eso se ve una parte más clara)

Imagen


En persona, acercándote al borde negro, está completamente apagado.

Y en esta toma, con subtitulos que se ponen encima de la banda negra:

Imagen



Luego he sacado otra toma en una parte que estaba un poco oscura agachandome y tal con la exposición al máximo:

Imagen


En esta se puede ver como el juego (o el streaming porque yo eso no lo había visto antes o quizás no me fijé) le mete un punto de brillo extra a toda la zona central donde está el círculo de la mira.

Sé que tiene que ser el juego o el streaming por la toma a continuación, que está tomada con un contenido Dolby Vision y reproduciéndose nativamente en la tele.

Es el vídeo demo de Dolby Atmos.
Imagen


Lo he intentado sacar lo más parecido a lo que se ve realmente.

En este tipo de escenas forzadas donde solo hay una fuente de luz circular, extremadamente perfecta, es cuando si se puede ver algo de blooming.

El centro en realidad está negro totalmente, pero tanto la zona exterior como la zona interior de ese círculo de luz, si que dispersan un poco más la luz. (A parte del efecto de la cámara del iPhone que le ha metido como un sombreado en la parte inferior derecha y no es real, es efecto de la cámara y se ve igual que la parte superior izquierda en directo)

Lamento no tener una cámara mejor que la del iPhone 13 Pro Max.

El efecto que digo que hace la cámara es este:

Imagen


Lo he sacado forzandolo y se ve más blooming del que hay por efecto de la lente.
4 respuestas