Pollonidas escribió:Para un sobremesa serían altitas. Para un portátil, bueno, no podrás tener tu propio criadero de pingüinos pero no me parecen preocupantes. Son así por diseño. No dices qué procesador lleva tampoco.
Es raro que la GPU esté tan fría cuando el procesador está tan caliente, aunque suelen tener un ventilador para cada cosa suelen compartir varios heatpipes para aprovechar al máximo toda la refrigeración.
Sobre las bases refrigeradoras, bueno, algo hacen, pero no solucionan el problema por completo. El undervolt suele estar bastante limitado en portátiles. Y aunque tengas 50% de uso es normal porque cuantos menos núcleos están en uso, más alto es el boost y el voltaje, hasta llegar al TDP configurado.
Probablemente rasques un par de grados cambiándole la pasta térmica. Pero úsalo sin miedo.
Saludos
tzadkiel2 escribió:Las bases de refrigeración para ergonomía no tienen precio para todo lo demás ....; el "aire" va "a dar" al cover inferior con el procesador calentando por una parte y el ventilador "soplando" aire al cover sabes dónde se queda el calor verdad, aunque supuestamente "extrayera" el aire estarías prácticamente en las mismas (yo llegué a pensarme en meterles de soporte un ventilador de 230V) depende de las condiciones y los calentamientos que tenga que disipar ...
tzadkiel2 escribió:Aunque para tenerlo desde hace tres meses se me hace exagerado, pero no imposible, sustituirle la pasta térmica deberías comprobar también las rejillas de aireación y suciedad en los ventiladores ya que dependerá de los entornos en los que esté el portátil para que adquiera más o menos suciedad en el interior. ¿Es nuevo, segunda zarpa, "reacondicionado"?
Si es fácil de abrir mira la suciedad que pueda tener por la zona de aireación y ventilación, comprueba también la disipación.
Por lo que yo he visto normalmente cuando se calienta más el procesador que el resto es que se está "ahogando" el procesador, ya sea por pasta térmica (se me hace raro a los tres meses de nuevo), por suciedad en la zona de ventilación y aireación (lo más habitual) o bien por ambas, otra es que se haya montado mal el disipador tras una sustitución de la pasta térmica. Si lo vas a abrir y levantar el disipador para sustituir la pasta térmica también tendrás que aplicársela a la GPU ...
tzadkiel2 escribió:Normalmente es habitual que alcancen temperaturas altas, mientras no te comience a quemar el cover superior (o por el cover inferior) yo no me preocuparía mucho a no ser que llegue a temperaturas excesivamente altas y muy cerca del punto de ruptura.
Y si lo vas a seguir usando así, o quieres utilizarlo de esta manera, vas a tener que buscar una solución realmente efectiva o el procesador ya sabes como va a a acabar.
Y que lleven una gráfica Nvidia no quiere decir de por sí que sean ordeñadores "gaming" ...
Supongo que habrás probado a que esos juegos utilicen la gráfica Nvidia (realmente odio desde hace muchos años los AMD en portátiles y no sé como irán actualmente) en vez de que elija automáticamente y/o la integrada ...
reveer escribió:@quimico2008 gracias!
Pues por aqui dejo una solucion muy sencilla para que no se caliente tanto este tipo de portatiles gaming, sin necesidad de usar software externo ni de que te lo puedas cargar.
Basicamente es usar un plan de energia en el que pongamos la energia que le llega al procesador al 99% en lugar de 100%, tanto la minima como la maxima, que son las dos opciones de energia para el procesador que vereis en las opciones avanzadas de plan de energia. En este video fue donde lo descubri. Todo eso esta disponible en cualquier windows a un click de distancia, solo tienes que meterte a opciones de energia, crear un plan, y una vez creado meterte a opciones avanzadas de energia dentro de ese plan.
reveer escribió:@quimico2008 gracias!
Pues por aqui dejo una solucion muy sencilla para que no se caliente tanto este tipo de portatiles gaming, sin necesidad de usar software externo ni de que te lo puedas cargar.
Basicamente es usar un plan de energia en el que pongamos la energia que le llega al procesador al 99% en lugar de 100%, tanto la minima como la maxima, que son las dos opciones de energia para el procesador que vereis en las opciones avanzadas de plan de energia. En este video fue donde lo descubri. Todo eso esta disponible en cualquier windows a un click de distancia, solo tienes que meterte a opciones de energia, crear un plan, y una vez creado meterte a opciones avanzadas de energia dentro de ese plan.
Pollonidas escribió:reveer escribió:@quimico2008 gracias!
Pues por aqui dejo una solucion muy sencilla para que no se caliente tanto este tipo de portatiles gaming, sin necesidad de usar software externo ni de que te lo puedas cargar.
Basicamente es usar un plan de energia en el que pongamos la energia que le llega al procesador al 99% en lugar de 100%, tanto la minima como la maxima, que son las dos opciones de energia para el procesador que vereis en las opciones avanzadas de plan de energia. En este video fue donde lo descubri. Todo eso esta disponible en cualquier windows a un click de distancia, solo tienes que meterte a opciones de energia, crear un plan, y una vez creado meterte a opciones avanzadas de energia dentro de ese plan.
A mí personalmente no me convence mucho. Eso que dice en el juego de que en la mayoría de juegos no se nota, aparte de muy discutible, necesita sí o sí la coletilla de momento.
Porque sí, claro, bajan las temperaturas. Pero el rendimiento no baja del 100% al 99% (ojalá), el rendimiento baja de tener boost a no tenerlo. De algo más de 4.1-4-3Ghz a 2.6 para ser exactos. Eso es un 40% de rendimiento de CPU perdido. Se puede ver también el consumo, que pasa de 45W (el TDP nominal del procesador) a 25W.
En juegos limitados por GPU, que con una 3050 son la mayoría para ser honestos, pues sí, no se pierde demasiado (de nuevo, discutible: en el vídeo se ven los FPS bajar de 150 a 125, y el uso de GPU del 97 al 94%, lo que me lleva a pensar que se ha generado artificialmente un evidente cuello de botella). Pero los FPS mínimos se resienten, aparecen rascones que antes no aparecían, y realmente en el cómputo global tampoco se está ganando gran cosa, ya que hemos ahorrado 20W cuando la GPU está gastando ella sola 65.
Yo creo que la forma "buena" de hacer esto es con throttlestop y no con el perfil de energía de windows. Y pones el power limit a tu gusto sin perder el turbo. Si 45W te parece mucho, se pueden poner 30 como término medio. Y en absoluto es excluyente de hacer un mantenimiento mínimo al portátil.
Saludos
reveer escribió:esto no es un debate
NAILIK escribió:@Ñomo
Lo mejor de todo, es que únicamente se le ha comentado que esa forma de bajar temperaturas limitando a la CPU a través del perfil de energía es demasiado agresiva, y que así se puede llegar a perder bastante rendimiento.
Por no hablar de que se cree que esa solución es exclusiva de su portátil ACER, diciéndole al compañero que dependerá de su portátil, cuando modificar los ajustes de energía se puede aplicar a cualquier portátil/PC.
Corramos un tupido velo, y quedémonos con la buena información que se ha dado sobre bajar el TDP en vez de cambiar el plan de energía.
Pollonidas escribió:Como dijo sabiamente @Ñomo hace tiempo en este mismo foro, no voy a entrar al trapo, simple y llanamente porque no hay trapo.
Si al compañero le va bien, pues estupendo, me alegro y nada que objetar.
Lo que no me gustaría es que alguien con problemas de temperatura en su portátil venga a este post y se lleve una idea totalmente equivocada. La "solución" de limitar el consumo con el plan de energía en un portátil que se calienta es similar a, en un coche que se calienta, poner un tope al acelerador.
Casualmente mi portátil de trabajo es un Acer Nitro AN517-52 (de hace un par de generaciones) y uso Throttlestop para justamente lo contrario. Todo sea dicho, rara vez lo uso para jugar.
@Psmaniaco A mi juicio, lo más sencillo, para 10ª generación y casi cualquiera, usar Throttletop y ajustar el TDP a tu gusto. Normalmente se usa para subir, pero nada te impide usarlo para bajar. Es mucho más granular que "matar" el boost del todo. Algunos portátiles también incluyen la opción de limitarlo en la BIOS, más eficaz y sin usar ningún software.
Saludos
Psmaniaco escribió:Si, y lo he intentadoncon ese pero solo me deja desactivar el Boost, el resto de ajustes para hacer por ejemplo un undervolt vienen bloqueados y no los puedo modificar, cosa que en un i5 y un i7 de novena generación si que pude y con resultados bastante satisfactorios.
@NAILIK gracias compañero, voy a ver si lo pruebo con mi MSI GF76 Leopard, que ahora mismo es el portátil más potente que tengo aquí a ver qué resultados me da y consigo exprimir un poco más de rendimiento si que suban algo más las temperaturas, por qué en reposo y a medio gas con el PTM 7950 va genial, temperaturas muy contenidas, pero cuando va a full las temperaturas ya se disparan un poco más de lo deseado (antes era un suplicio por qué con pasta térmica de alta calidad y rendimiento subían a media carga casi hasta el limite en el que la CPU apaga por precaución y baja de los 4 GHZ por producía termal trhotting y bajada el rendimiento bastante.
Un saludo.
LoSaT escribió:Psmaniaco escribió:Si, y lo he intentadoncon ese pero solo me deja desactivar el Boost, el resto de ajustes para hacer por ejemplo un undervolt vienen bloqueados y no los puedo modificar, cosa que en un i5 y un i7 de novena generación si que pude y con resultados bastante satisfactorios.
@NAILIK gracias compañero, voy a ver si lo pruebo con mi MSI GF76 Leopard, que ahora mismo es el portátil más potente que tengo aquí a ver qué resultados me da y consigo exprimir un poco más de rendimiento si que suban algo más las temperaturas, por qué en reposo y a medio gas con el PTM 7950 va genial, temperaturas muy contenidas, pero cuando va a full las temperaturas ya se disparan un poco más de lo deseado (antes era un suplicio por qué con pasta térmica de alta calidad y rendimiento subían a media carga casi hasta el limite en el que la CPU apaga por precaución y baja de los 4 GHZ por producía termal trhotting y bajada el rendimiento bastante.
Un saludo.
Almohadillas térmicas con mejor rendimiento que una pasta térmica de calidad??? si eso fuera así, en los sobremesa debería ocurrir lo mismo, no??
Psmaniaco escribió:
Ten en cuenta una cosa, los procesadores de PC llevan encima de la CPU un IHS, es decir una pieza de metal y está entre el DIE (el núcleo o pastilla de silicio del procesador) y el disipador, los de antes llevan una pasta térmica de calidad tirando a mala, aunque pongas una pasta térmica de buena calidad y rendimiento, si la pasta térmica debajo del IHS está reseca puede provocar que la disipación de calor no sea efectiva, ahora Intel y AMD usan una aleación metálica que es parecida al estaño, en los portátiles el DIE está al aire y no hay IHS entre este y el disipador, el problema de los portátiles es que tienen todo muy apretado en poco espacio y de potencia andan bastante parejos a los de sobremesa en lo que refiere a CPU, y claro eso provoca sobrecalentamiento y sobrecarga en las fases de alimentación, ¿Que pasa? Que los fabricantes se ahorran en pastas térmicas de calidad y eso provoca que los portátiles se calienten más que los sobremesa, aparte de que cuando hay que hacerles mantenimiento no sirve solo cambiar la pasta térmica (estás almohadillas son de alta conductividad térmica, más que las mayoría de pastas térmicas y no pierden propiedades de conductividad), hay que cambiar también las almohadillas térmicas de las fases de alimentación por qué sino se pueden dañar por un sobrecalentamiento y adiós portátil.
Un saludo.
LoSaT escribió:Psmaniaco escribió:
Ten en cuenta una cosa, los procesadores de PC llevan encima de la CPU un IHS, es decir una pieza de metal y está entre el DIE (el núcleo o pastilla de silicio del procesador) y el disipador, los de antes llevan una pasta térmica de calidad tirando a mala, aunque pongas una pasta térmica de buena calidad y rendimiento, si la pasta térmica debajo del IHS está reseca puede provocar que la disipación de calor no sea efectiva, ahora Intel y AMD usan una aleación metálica que es parecida al estaño, en los portátiles el DIE está al aire y no hay IHS entre este y el disipador, el problema de los portátiles es que tienen todo muy apretado en poco espacio y de potencia andan bastante parejos a los de sobremesa en lo que refiere a CPU, y claro eso provoca sobrecalentamiento y sobrecarga en las fases de alimentación, ¿Que pasa? Que los fabricantes se ahorran en pastas térmicas de calidad y eso provoca que los portátiles se calienten más que los sobremesa, aparte de que cuando hay que hacerles mantenimiento no sirve solo cambiar la pasta térmica (estás almohadillas son de alta conductividad térmica, más que las mayoría de pastas térmicas y no pierden propiedades de conductividad), hay que cambiar también las almohadillas térmicas de las fases de alimentación por qué sino se pueden dañar por un sobrecalentamiento y adiós portátil.
Un saludo.
Pues una cosa nueva que he aprendido, tomo nota!![]()
Psmaniaco escribió:De nada socio, te sorprenderia ver la de portátiles que se dañan ahora por culpa de no hacerles mantenimiento, vamos yo ahora los míos que son gamer (tengo unos cuantos
, manías mías) los tengo mimados con esto de las almohadillas, antes con la pasta térmica siempre les metía una de alto rendimiento, pero al año ya empiezaban con sobrecalentamiento y termal trhotting, primero metí metal líquido basado en galio, es el que tiene la conductividad térmica más alta (de mide en Watios por metro Kelvin), cuanto más de mejor transmisión térmica hace al disipador, el problema es que el metal líquido es también conductor de la electricidad, si se te escapa una gota te hace corto y la cagaste
, por eso uso ahora estás almohadillas, tienen lo mejor del metal líquido (aunque no llegue a su transferencia térmica, pero es más alta que las pastas tradicionales) y no pierden propiedades, aunque el metal líquido tampoco, pero al ser líquido se mueve para todos los lados y puede llegar a acumular oxidación entre sus moléculas y eso jode la transferencia térmica.
Un saludo
LoSaT escribió:Psmaniaco escribió:De nada socio, te sorprenderia ver la de portátiles que se dañan ahora por culpa de no hacerles mantenimiento, vamos yo ahora los míos que son gamer (tengo unos cuantos
, manías mías) los tengo mimados con esto de las almohadillas, antes con la pasta térmica siempre les metía una de alto rendimiento, pero al año ya empiezaban con sobrecalentamiento y termal trhotting, primero metí metal líquido basado en galio, es el que tiene la conductividad térmica más alta (de mide en Watios por metro Kelvin), cuanto más de mejor transmisión térmica hace al disipador, el problema es que el metal líquido es también conductor de la electricidad, si se te escapa una gota te hace corto y la cagaste
, por eso uso ahora estás almohadillas, tienen lo mejor del metal líquido (aunque no llegue a su transferencia térmica, pero es más alta que las pastas tradicionales) y no pierden propiedades, aunque el metal líquido tampoco, pero al ser líquido se mueve para todos los lados y puede llegar a acumular oxidación entre sus moléculas y eso jode la transferencia térmica.
Un saludo
Las almohadillas térmicas las hay de varios grosores, que grosor usas para los portátiles?