Problema con HDD externo, lentitud y ahora un sector pendiente

Hola a todos.

Resulta que tengo un HDD externo un Western Digital gamedrive de 5tb. Tiene muy pocas horas de uso y últimamente notaba que iba bastante lento, del orden de 10-20 mbps copiando o incluso menos. Ayer me salió un aviso de tener un sector pendiente de recuperar.

El caso es que digo va, reparto los datos e intento ver si puedo tirar de garantía, que me encuentro la sorpresa que le quedan unos pocos días todavía, y me pongo a pasar los datos a otro HDD externo de 2 tb para ir haciendo hueco, y veo que en lectura va bastante bien que antes no lo iba.

Total que me da por revisar cosas y veo que el formato del disco es EXFAT y que mis otros discos son todos NTFS, me da por investigar y veo algunos mensajes por ahí diciendo que exfat no se lleva muy bien con algunos macs y otras cosas y veo este mensaje en eol:

hilo_problema-con-un-hdd-externo-para-ps4-lento-en-exfat-rapido-en-ntfs_2277216

Parece que el usuario al igual tiene MAC, pero aquí la duda. Sabéis si en Windows pasa lo mismo? Me da que empecé a tener problemas con el hdd a partir de llenar 3.5 Tb, podría deberse al sistema de archivos? Podría este a su vez ser también el responsable del sector pendiente ? (Esto último tengo que verificar si es dañado realmente o es una falsa lectura.

Por otro lado he intentado buscar alguna herramienta para convertir exfat a NTFS pero veo que no existe así que va a tocar directamente mover datos, hacer un zero fill y formatear en NTFS :(

Un saludo.
@kanyero Usa exFAT si vas a utilizar el disco en Mac o Linux y quieres compatibilidad; si vas a usarlos sólo en Windows, utiliza NTFS e inicializa las particiones con el esquema GPT.
Nada, estoy sacando copia de seguridad del HDD y tengo un fichero ilegible, se me para la copia y me ha pasado de 1 a 11 sectores pendientes.

Me da a mí que está dañado.

Tendré que tramitar RMA con Western Digital, pero me fastidia que tenga que hacerme cargo de los portes, pensaba que estaban cubiertos por el fabricante.
¿Y no puedes gestionar la garantía con la tienda donde lo compraste en vez de directamente con el fabricante?

Si lo compraste después del 1 de enero de 2022 la tienda se tendría que hacer cargo de la gestión de la garantía.

Saludos.
UDF es la mejor opcion como sistema de archivos universal, de hecho se creo para esop y lleva en el nombre lo de Universal. Lo puede leer desde el reproductor de dvd hasta los sistemas operativos pc y mac desde hace muchos-muchs años.

Como sea...
@kanyero si macosx puede leer el sistema de archivos ntfs de manera nativa pues mejor usa ese formato en el proximo disco externo, sino puedes instalar algun interprete; por ejemplo el de paragon, asi macosx podra leer de manera nativa ntfs con la misma facilidad que lo hace windows. O bien, fromatea al sistema de archivos de HFS+ y en windows puedes inatalar macdrive, que es un interprete hfs/hfs+ para windows, asi windows usara de podra leer y ewscribir de menare nativa en el sistema hfs+. Yo lo usaba macdrive para intercambiar archivos en un HDD externo hace años entre windows 98/xp/vista/7 y macos 9/X, windows, windows manejaba con la misma soltura el manejo del disco en hfs+ que un disco en fat32 y ntfs, De hecho aqui se uso mucho macdrive para el disco de la consola xbox, que usaba sistema de archivos hfs+

No son gratuitos pero de funcionar funcionan ambos muy bien por lo que son una INVERSION que se paga sola.
-->>paragon-software.com/home/ntfs-mac
-->>macdrive.com



.
UDF es tan tan bueno y tan tan universal que lleva bastantes años en total declive por no decir desuso fuera de medios ópticos (que tampoco es que estén en un momento especialmente boyante). Ver por ejemplo una de las respuestas (la tercera, de febrero de 2015) al siguiente post en stackoverflow: https://askubuntu.com/questions/27936/c ... ive-format

Yo nunca he visto usar UDF en ningún tipo de memoria secundaria en los últimos 10 años. Incluso en Linux que hoy en día soporta un sistema privativo como es NTFS a regañadientes no parece haber ningún interés al respecto. En caso de que tú sí lo hayas visto usar, te agradecería que indicaras la fuente y/o para qué usos. Porque a nivel de rendimiento es muy inferior a exFAT, a ext3 (ya no digamos ext4) o a cualquier sistema de archivos moderno.

@kanyero En mi humilde opinión no suele haber grandes desventajas por usar exFAT para todo a día de hoy. Puede haber casos puntuales en los que NTFS rinde mejor, como en el post que enlazas, pero salvo que necesites permisos relativamente avanzados o versionado suele ser al revés (exFAT es más simple, y por tanto rinde mejor).

Los altibajos de rendimiento de discos externos "baratos" suelen ser más por ser SMR. Cuando están vacíos y poco fragmentados rinden igual que un CMR, cuando eso ya no es 100% cierto el rendimiento baja muchísimo.

Pero lo que mencionas tú de que el disco se queda en velocidades absurdamente bajas suele ser que está tocado, da igual el sistema de archivos que pongas. Además en la mayoría de discos de consumo el firmware suele estar configurado para hacer MUCHOS reintentos antes de dar un sector por perdido, lo que se traduce en esperas de incluso varios segundos antes de saltarlo. Y por eso ha subido el número de sectores pendientes cuando estabas haciendo la copia de seguridad también.

Saludos
Gracias a todos. He solicitado el reemplazo a wd , de todos modos voy a intentar hacer lo que ha comentado @javier español e intentar gestionar la garantía con mediamarkt, aunque entenderéis mi desconfianza sobre la tienda ....

Un saludo.
Una cosa importante que veo que nunca se cita......con los discos duros externos mecánicos, es importantísimo tratarlos como si fuesen una bomba...... [carcajad] [carcajad] me explico...

Un disco duro mecánico viene a ser algo parecido a la evolución/estilo (por así decirlo) de un TOCADISCOS (reproductor de vinilos), tiene "discos y aguja (platos y cabezal)". Recordad los que tengáis una edad que cuando se reproducían los vinilos, si el tocadiscos recibía un golpe, la aguja podía rayar las pistas del vinilo (vendría a ser algo parecido)

Veo como la gente los trata como el que saca la cartera del bolsillo, y lo mueven como si dentro no hubiese nada.

Para evitar el máximo de daños en los discos duros, es importante..y hablo para mi gusto:

- Utilizar una bolsa de transporte de discos duros acolchada (para evitar que los golpes incidan directamente al disco)
- Antes de conectar el disco duro al ordenador, dejar en una mesa, plano, sin tocarlo ni moverlo, y conectar posteriormente el cable USB.
- Mientras se utiliza el disco duro o está conectado con alimentación, NO TOCAR ni MOVER el disco.
- Una vez se termine de utilizar, expulsar el disco y esperar de 1 a 5 segundos hasta que la luz del dispositivo se apague y desconectar con normalidad.

Si se dispone de un ordenador de sobremesa es importante que este tenga un SAI para que en caso de tener cortes de luz, y se esté utilizando el disco, este no sufra por los cortes de luz.

También evitar la calor excesiva para el lugar de uso o salvaguarda del disco duro.

Evidentemente el paso de los años y las horas de uso también pueden afectar al desgaste del HDD.

En muchísimos años que he visto discos externos con sectores defectuosos es por su mala utilización
lolololito escribió:Una cosa importante que veo que nunca se cita......con los discos duros externos mecánicos, es importantísimo tratarlos como si fuesen una bomba...... [carcajad] [carcajad] me explico...

Un disco duro mecánico viene a ser algo parecido a la evolución/estilo (por así decirlo) de un TOCADISCOS (reproductor de vinilos), tiene "discos y aguja (platos y cabezal)". Recordad los que tengáis una edad que cuando se reproducían los vinilos, si el tocadiscos recibía un golpe, la aguja podía rayar las pistas del vinilo (vendría a ser algo parecido)

Veo como la gente los trata como el que saca la cartera del bolsillo, y lo mueven como si dentro no hubiese nada.

Para evitar el máximo de daños en los discos duros, es importante..y hablo para mi gusto:

- Utilizar una bolsa de transporte de discos duros acolchada (para evitar que los golpes incidan directamente al disco)
- Antes de conectar el disco duro al ordenador, dejar en una mesa, plano, sin tocarlo ni moverlo, y conectar posteriormente el cable USB.
- Mientras se utiliza el disco duro o está conectado con alimentación, NO TOCAR ni MOVER el disco.
- Una vez se termine de utilizar, expulsar el disco y esperar de 1 a 5 segundos hasta que la luz del dispositivo se apague y desconectar con normalidad.

Si se dispone de un ordenador de sobremesa es importante que este tenga un SAI para que en caso de tener cortes de luz, y se esté utilizando el disco, este no sufra por los cortes de luz.

También evitar la calor excesiva para el lugar de uso o salvaguarda del disco duro.

Evidentemente el paso de los años y las horas de uso también pueden afectar al desgaste del HDD.

En muchísimos años que he visto discos externos con sectores defectuosos es por su mala utilización


Este no tiene ni 200 horas de uso, siempre sobre escritorio y guardado en su caja original cuando no se usaba. No ha llevado ni un solo golpe, es más no tiene ni un simple arañazo.

Supongo que ha sido mala suerte, al menos lo he descubierto mientras está en garantía.
@kanyero No es que le des golpe y exteriormente tenga defectos físicos visibles....básicamente es que se mueva o tenga ligeros movimientos mientras se usa...... he visto discos duros que en 50 horas han dejado de funcionar (porqué el usuario le ha dado ligeramente un golpecito mientras estaba conectado), ...estéticamente están impolutos...

La gran suerte como dices, es que te has dado cuenta en tiempo de garantía y supongo que con info importante con posibilidad de copia.

Un día estaba yo en mi casa...y noté como un disco externo usb permanentemente conectado a mi ordenador, empezó a darme errores (no tenía mucho tiempo). No entendí como podía tener sectores defectuosos si estaba permanentemente conectado, el pc con sai, y sin cortes de luz. Hice el trámite de garantía y ya está.

Por suerte, un día estando delante del ordenador trabajando, mi mujer se acercó a mí para limpiar la mesa, y delante mío levantó ligeramente el disco duro para pasar el trapo por debajo (mientras mi ordenador estaba encendido y mi disco duro conectado permanentemente). Le metí una bronca del copón, y le dije que nunca más lo tocara ni lo levantara. De momento, todo correcto y sin historias. Y todo el mundo que sigue los consejos que he mencionado, problema 0 (a no ser que el disco tenga ya muchísimas horas de uso o millones de años).

El otro tema como cito es el tema de los cortes de luz mientras estos están conectados, o que la controladora se vaya a pique, por un corto, o cualquier problema electrónico mecánico.

Evidentemente siempre hay marcas o remesas de discos que salen defectuosos, pero ya lo verías por internet o google que dicho fabricante ha tenido un problema con unas remesas de discos.

Evidentemtente actualmente los SSD no tienen ese problema tan bestia (pero tienen otros)
@lolololito Tambien hay programas o al menos los habia para aparcar las agujas del disco cuando se va a trasladar. Las deja bloqueadas para que no se muevan.
Red Panda escribió:@lolololito Tambien hay programas o al menos los habia para aparcar las agujas del disco cuando se va a trasladar. Las deja bloqueadas para que no se muevan.


Cada fabricante tiene sus apps para poder gestionar sus utilidades con sus productos. Pero en una vida cotidiana normal, la gente no suele utilizar estas herramientas (ojo ..a no ser que el propio software detecte el movimiento y bloquee cabezal)

Yo pienso, que lo mejor, al final es usar la condiciones que recomiendo (a mí y a todo el mundo que le he comentado esto, le ha ido fino filipino)

Hace años tuvimos en el curro unos portátiles TOSHIBA SATELLITE PRO (creo que eran) que cuando detectaban que movías el portátil, bloqueaba el cabezal (previo software instalado del fabricante) y cuando notaba estabilidad, lo reactivaba (siempre mostrada la nota de bloqueo)
11 respuestas