Enrique Bunbury nos explica muy bien que hay detrás de la frase: "ya no se hace música como antes"

Minuto 5:33 lo explica muy bien.

Pues yo discrepo, quizás soy diferente, pero yo a día de hoy sigo descubriendo música increíble que profundiza en mi, igual que lo hacía cuando era pequeño o adolescente, y hay mucha música que escuchaba de pequeño que ya no escucho, aunque el otro día me salió una canción que escuchaba de pequeño y pensé "¡Qué temazo!", y seguramente que si revisase toda la música que escuchaba fliparía, mucha me transportaría a momentos muy concretos de mi vida, ya que es evidente que hay música que marca épocas de nuestras vidas, pero a mi forma de ver, por lo menos en mi caso, lo sigue haciendo a día de hoy.

Yo sigo descubriendo temazos la verdad, y cuando escucho gente joven me gusta lo que hacen, igual que gente mayor o de mediana edad, o gente difunta, y artistas que me flipaban antes, si hacen un buen tema, me siguen flipando. Descubro nuevos géneros, nuevas fusiones, no sé, creo que es bonito que el mundo siempre está en una especie de metamorfosis.

Enrique tampoco asume que muchos artistas con el tiempo pierden la magia, son ellos los que cambian, porque sus vidas ya no son las mismas, lo mismo que proyecta a sus oyentes también debería de aplicárselo a si mismo.


Hay artistas bohemios que le daban a la mandanga y al beber, por eso en esa época hacían cierto tipo de música, pero luego muchos se vuelven adultos, se alejan de eso y es obvio que ya no transmitirán el mismo gamberrismo que trasmitían antes, por mucho que se curren una canción con mejores acordes y una letra más madura adaptada a las vivencias de su presente ¿De verdad creéis que Kurt Cobain hubiera seguido en su peak con 50 años si hubiera dejado las drogas? ¿De verdad no creéis que ese sonido sucio no es fruto de un ambiente depresivo de la ciudad de Seattle en esa época inundada por la heroína y que evocaba a ese tipo de sonido y a ese tipo de letras? Es que hasta un cambio de ciudad puede cambiar el color de tu música, no es lo mismo hacer música en Nueva York que en Los Ángeles, me refiero a estar en esos sitios viviendo y creando.


YA NO SE HACE MÚSICA COMO ANTES
Por lo que dije del peak del artista, ya es muy difícil replicar esa época del artista, pero no es por culpa del oyente, tampoco voy a culpar al artista, pero es más parte de que el artista ya no tiene la misma forma de vivir. Además de eso pueden influir muchas cosas, la cultura general, igual encuentras una banda que lo hace parecido a como te gustaba pero usa una jerga que ya no es como la de tu época, igual te suelta un bro/chingamos/pikete en medio de la letra de la canción o cualquier cosa moderna que viene de otras músicas que esa persona joven escucha y te trastoca un poco, las formas de grabar y muchas otras historias también han cambiado.

La música cambia obviamente, yo por ejemplo siento que antes había más conciencia social y hoy en día la música es mucho más superficial y materialista debido principalmente a la influencia internacional del trap, que es una música capitalista de Estados Unidos, y del Reggaeton, que es una música de los bajos fondos latina y que ciertamente tiene similitudes con el trap en el contexto social y lo que transmite.

Desde luego que han cambiado cosas pero no es porque tienes más obligaciones, es que el mundo cambia.


Fuera de eso a mi no me molesta por ejemplo el autotune, de hecho me gusta como recurso artístico, igual que me puede gustar una voz con pitch alto o bajo.



Hoy en día incluso me gusta la música hecha con IA, y de hecho creo que la IA es una buena forma de seguir creando música que suene justo como determinado disco de tu grupo favorito en su mejor época, en su peak, de hecho hay mucha gente que flipa con discos de oasis o link in park creados por IA.


Que otra es también que la voz cambia muchas veces con el tiempo, por la edad, por su uso y porque ya no se graba igual. Posiblemente tuviste un gran éxito grabando un disco con canciones del tirón, sin grabar por pistas, con un micro dinámico de directo que sonaba guarrísimo, en un garaje, y cuando pasas a un estudio con un equipo profesional que cuesta millones el color de la música se siente diferente e igual ya la gente no te siente lo mismo que sentía antes de la misma forma.

Es que la acústica de donde grabas y las máquinas que usas para grabar pueden influir también directamente en como suena un disco, y realmente una banda de música se puede desvirtuar mucho con cambios tan estúpidos como que la guitarra ya no es la misma.


Es más, según lo que dice Bunbury, alguien que se adapta a su vida debería de adaptarse a su música, porque tienen un mismo nivel de vida, yo por el contrario veo mucha gente mayor que se engancha a músicas nuevas, por eso digo que muchas veces el problema son los artistas que no se renuevan, no se mezclan con los nuevo, o con lo mediano, o con lo más viejo.

Johnny Cash antes de morir se robó el corazón de mucha gente con Hurt, gente joven y mayor, era solo una cover, pero quizás ese momento de su vida al borde de la muerte era tan profundo que supo transmitir algo que igual un artista a mediana edad no lo tiene tan fácil, mientras que Nine Inch Nails nunca logró ese mismo éxito con su canción original.

A veces el artista también debe seguir jugando con la magia, de creerse que es poderoso, que es mágico, que es sobrenatural, que tiene un lore, porque muchas veces la gente sigue a un artista bastante por eso, y si pierdes eso te conviertes en uno más, tienes que tener una personalidad única, por ejemplo como la tiene Damon Albarn con Gorillaz, tienes que saberte mezclar con otros estilos, con gente joven, participar en cine, en juegos, para que la gente que vea tal película o juegue a tal juego te tomen más en serio o les marques, porque participar de eso también ayuda a esa parte, desde luego que si eras estrella del Rock en los 80s difícilmente lo vas a ser del Reggaeton en el 2025 XD, aunque hay Trap con metal, y trap con grunge, a ver si os pensáis que no siguen existiendo Kurt Cobains o Layne Staleys.
A nivel "comercial" y demas, y vacas sagradas a parte, solo se hace musica para bailar, ya practicamente no se hace musica con contenido, para sentarse, estirarse y "escuchar", sentir y reflexionar, siempre a nivel radiable hablo. Solo cosas basicas para moverse, cuanto mas basico mejor, a todos los niveles.
Yo si pienso que a nivel comercial, en gran parte, para los medios, solo se hace musica mierda, de consumo inmediato y yasta, y lo digo sin problema.
Creo que me mi sentido critico y el oido musical que tengo me hace sentir a mi mismo que tengo criterio para decirlo. No me importa si es subjetivo o no.

Luego a nivel mas underground, siempre siempre y siempre hay bandazas que hacen musica tremenda, en todos los estilos musicales que ya no suenan (o no suenan tanto) en las radios principales. Sin ir mas lejos, a nivel metal que es mi genero predilecto, hay mas bandas en todo el mundo que nunca, con calidad sobrante y rebosante, llenas de contenido, pasion, actitud y calidad instrumental y compositiva. Y como eso, en todo buen genero de calidad que se preste y con recorrido, hay un underground, que sera mas o menos extenso, pero existe con grupos de nivel.

Por eso lo de ya no se hace musica igual, es muy relativo.
A nivel medios, fijo que no, eso seguro.
@chuckyflame es que el problema es el tema del pop, que el trap y el reggaeton se han convertido en el pop de la década, están por todas partes, en discotecas, en festivales, en los coches de la calle, como ocurrió con la música máquina en su momento, entonces da la impresión de que solo hay eso, pero como bien dices, miras al metal y hay cientos o miles de nuevas bandas, muchas más que antes que tienen un nivel increíble, pero es que miras a casi otro género y ocurre lo mismo, quizás hay alguno medio muerto olvidado.

No sé, también hay gente que dice que ya no se escucha música clásica ¿Qué son entonces las bandas sonoras de cine, videojuegos y series? Que no escuchen a Mozart o Bach no quiere decir que no escuchen música clásica.

Incluso con trap hay fusiones de metal que están muy chulas, o de grunge, que es como trap alternativo, aunque el mensaje de las letras, para mi, cuesta encontrar alguien con letras interesantes.


Hay que asumir que hay corrientes del momento que encajan mejor con la época, también es cierto que está la mano de cierta gente con poder que encumbra ciertos géneros y artistas por conveniencia, es mejor que hablen de putas, mansiones, dinero y coches, o de que me mato contigo por vender droga, que de que hay gente con mucha pasta que está jugando con nosotros, o de que merecemos una vida mejor.
3 respuestas