Es una decisión muy difícil, sobretodo para los que nunca hemos salido fuera del país, ni siquiera como turistas (no cuento escapadas puntuales a Portugal, que lo tengo aquí al lado).
Cada país tiene su mierda, y los consejeros/asesores de imagen de cada país se encargan de pintar sólo lo bonito de cada país. Y no es lo mismo ir de turista a otro país que vivir y trabajar allí. A veces se puede ver la mierda con una simple visita como turista, porque es muy evidente, pero la mayoría de veces no se da cuenta uno de lo que hay, tanto bueno como malo, hasta que lleva un tiempo viviendo en ese país. España no será una maravilla, pero tampoco es un estado fallido (al menos, no de momento), y hay países que están peor que nosotros, mucho peor, aunque intentan hacer apariencia de fuerza y gran calidad de vida (basta con mirar
bien para cierto país donde tienen un presidente de piel naranja y pelo teñido de rubio).
Lo primero que habría que tener en cuenta a la hora de escoger un país es:
-
El idioma. Esta es la principal barrera. Para los que tenemos la suerte de hablar inglés, esto nos abre muchas puertas, especialmente los que trabajamos en el sector IT o la gente que trabaja en el sector del turismo (y ojo, que no me refiero a la hostelería). Sin embargo, para la mayoría de españoles, esto es un problema, porque, seamos sinceros, el inglés
no es nuestro punto fuerte. Además hay otro problema añadido: en los países más avanzados de Europa se hablan otros idiomas: alemán, noruegués u holandés, y a diferencia del inglés, que te lo dan hasta en el colegio, éstos idiomas sólo se enseñan en escuelas de idiomas. Y ya no hablemos de fuera de Europa, donde China ya es
de facto una gran potencia. Incluso conociendo el idioma, hay que tener en cuenta que cada país, además, tiene sus propias variedades dialectales locales (esto lo digo por los países donde se habla inglés) por lo que hay expresiones y frases hechas que no entenderás.
-
El choque cultural. Cada país tiene su propia cultura y has de adaptarte a esa cultura, o lo pasarás mal y te tratarán como a un bicho raro. En algunos países, además, hay ciertas normas culturales que también son ley, y que deben cumplirse para evitar problemas legales. Por ejemplo, en algunos países árabes está prohibido lucir tatuajes en público, siendo obligatorio llevar ropa que cubra las partes del cuerpo que están tatuadas. No pretendas imponer tu cultura al país al que vayas, como hacen los extranjeros que vienen aquí. También hay que tener otras cosas en cuenta: los americanos, por ejemplo, usan el sistema imperial, en lugar del sistema métrico. Además, ellos comienzan la semana el domingo, en lugar del lunes, por lo que ver un calendario americano te puede resultar chocante. Si te vas a vivir a Reino Unido, Australia o Japón, tienes que tener en cuenta también que en estos países se circula por la izquierda.
-
La sociedad. Aunque es bien cierto el dicho que dice
hay de todo en todas partes, sí es cierto que en cada país hay una serie de patrones sociales generales que afectan a toda la población. Hay sociedades que son más individualistas y otras que son más colaborativas. Hay países donde la gente es muy religiosa y otros países donde no lo son. Es muy importante entender e integrarse en la sociedad del país en el que vas a vivir.
-
Las leyes de cada país. Evidentemente, hay que adaptarse a las leyes de cada país, sobretodo si vamos a ir a uno donde hay leyes que prohíben ciertas actividades o comportamientos que en España nos parecen normales. Por ejemplo, hay muchos países, sobretodo sajones, donde está prohibido beber alcohol en la vía pública. Hay otros países donde sólo por hablar en voz alta te pueden multar. Si vas a ir vivir a un país, tienes que estudiar sus leyes y someterte a ellas o tendrás muchos problemas. Y a diferencia de España, donde aquí somos demasiado permisivos para ciertas cosas (y es un grave defecto que tenemos), en otros países te pueden dar la patada rápidamente.
Si ya has resuelto estos puntos y decides seguir adelante, lo segundo a tener en cuenta es:
-
Oportunidades laborales. Depende del trabajo que busques, pero para que te compense el sacrificio de irte a vivir a otro país, deberías ganar con creces en lo laboral y económico. Por tanto lo lógico sería mirar en qué países puedes hacer el trabajo que buscas y qué condiciones laborales y salariales ofrece. Si buscas trabajo en el sector de IT, hay países donde está muy bien pagado, especialmente en EEUU, aunque también Canadá y Alemania. Si prefieres otro sector, como la arquitectura e ingeniería industrial, hay muchos países del norte de Europa donde hay mucha demanda.
-
Las leyes laborales. Y aquí es donde viene el otro gran escollo: como ya decía antes en otro punto, cada país tiene sus leyes, lo que incluye las leyes laborales. Y esto puede suponer un problema, porque hay países donde los trabajadores no tienen ningún tipo de protección laboral por ley, como sí tenemos en España, y donde te pueden echar a la calle de un día para otro, con una mano delante y otra detrás. En este aspecto, por ejemplo, EEUU probablemente sea uno de los países donde peor se lleva este tema. Allí es voluntad de cada empresa el ofrecerte lo que llaman un paquete de compensación por despido, que incluye tanto compensación económica como cobertura de seguro médico durante cierto tiempo (esto lo trataré luego en otro punto). También hay que tener en cuenta las leyes de cada país con respecto a la jornada laboral y al máximo de horas que se trabaja a la semana. En España, como bien sabes, tenemos, por ley, un máximo de 40 horas semanales, y el resto son horas extras que luego la empresa te tiene que compensar. Que en la práctica se haga "trampa" en esto es otra cosa, pero si trabajas en una empresa decente, esa norma se suele cumplir. O las leyes de protección en caso de baja por enfermedad o accidente. En este sentido, y mal que les pese a los rancios de la derecha, España está muy bien. En otros países no lo tendrás tan fácil. Trabajas para vivir, no vives para trabajar.
-
Coste de la vida. Hay países que tienen un nivel de vida más alto y otros que lo tienen más bajo. Y al igual que sucede en España, dentro del mismo país hay lugares donde el coste de vida es más caro que en otros. Aquí hay que estudiar bien tanto los gastos fijos como los vicios. Hay países donde el coste de luz, el gas, la gasolina o el agua es muy barato, pero en cambio, el coste de alimentación y vivienda es elevado. Hay otros países donde es impensable irse de copas porque es carísimo (mucho más incluso que salir de copas por Madrid, Barcelona o Ibiza). Es importante que el salario que cobres compense con creces los gastos, o acabarás teniendo peor calidad de vida que en España. Lo ideal es llegar a un equilibrio en el que tu salario te permita pagar todos tus gastos fijos, es decir, facturas y alimentación, y tener dinero de sobra para gastos personales (osea, vicios) y para ahorrar dinero (pues nunca se sabe lo que puede pasar). Yo tuve unos vecinos que estuvieron un tiempo viviendo en Suiza y ganaban un pastón (matrimonio con dos hijos, se levantaban 4000-5000€ cada uno al mes), pero también vivían una vida muy recluida: de casa al trabajo y del trabajo a casa, gastando sólo lo necesario para vivir, y permitiéndose muy pocos vicios, para poder ahorrar al máximo para luego volver a España. Comprueba bien los gastos que vas a tener en el país a donde vas a vivir, para saber si te compensa o no. Recuerda: trabajas para vivir, no vives para trabajar.
-
Sanidad. Aquí tocamos otro tema delicado. En España tenemos sanidad pública (y muy buena, además, a pesar de lo que diga la gente). Hay países que están mejor, pero también hay otros tantos donde está peor o directamente no existe. El caso más conocido es el de EEUU, donde la sanidad pública brilla por su ausencia, y donde una tontería tan simple como un corte que te puedes hacer con un cuchillo mientras cocinas, puede arruinar a toda una familia en facturas médicas. Ya no hablemos de enfermedades crónicas como el asma o la epilepsia. Hasta un tratamiento para la gripe te puede dejar sin los ahorros de un par de meses. Incluso aunque te pagues un seguro médico (que en EEUU es prácticamente indispensable) te puedes arruinar por una tontería.
-
Calidad de vida. Y aquí va otro tema interesante, que puede que a muchos se les escape: ¿qué calidad de vida esperas tener en el país a donde vayas? Para mí eso significa tener servicios públicos excelentes: transporte público, educación, sanidad, carreteras, servicios sociales, etc. Pero también significa seguridad ciudadana, y por tanto, seguridad personal. A la hora de pensar en irse a vivir a otro país también hay que tener en cuenta si los servicios públicos son de calidad, y cómo está el tema de la seguridad ciudadana.De nada te sirve tener un buen trabajo con un buen sueldo que compensa con creces tus gastos si luego se cuela un gilipollas en tu casa y te pega un tiro. O que tengas que ir por la calle con miedo, mirando siempre por encima del hombro por si te siguen.
Dicho esto, ahora plantéate si realmente te quieres ir a vivir a otro país o no. Si vas con la idea de ir un tiempo para ahorrar lo máximo posible y luego volver a España, igual no te preocupan tanto algunos temas como lo cultural o la protección laboral, pero si tienes pensado hacer tu vida allí para siempre, tendrás que tener todos los puntos en cuenta.
En cuanto a mis preferencias personales, pues tengo algunos países en mente:
EEUU: -
A favor: es el país que tiene el sector IT más potente. Trabajando allí como analista programador podría cobrar al mes (o mejor dicho, a la semana, pues allí los salarios y las facturas van por semana) 10 veces más de lo que cobro en España. Conozco el idioma, aunque también se habla en español (neutro), especialmente en los estados del sur, que son los que me interesan. El coste de la gasolina también está muy barato, y yo soy muy
petrolhead, por lo que lo primero que haría sería sacarme el carnet de conducir allí (pues el de España no vale) y me compraría un Ford Mustang para irme a correr a circuitos de carreras.
-
En contra: la sanidad pública inexistente, se fomenta la cultura laboral del sofreesfuerzo y no hay protección laboral. La seguridad ciudadana la pongo en entredicho, especialmente en lo relacionado con la libre circulación de armas de fuego. Incluso ganando una pasta y viviendo en una zona residencial de alta seguridad, cualquiera te podría entrar en casa y meterte un tiro (a menos que tú dispares primero). O te pueden sacar del coche a punta de pistola en un semáforo en rojo. También existe el peligro de que se produzca un tiroteo masivo en cualquier momento y en cualquier lugar.
Reino Unido: -
A favor: conozco el inglés, lo puedo hablar. También tienen un sector IT potente. Además tengo familiares viviendo allí. También hay algunos aspectos de su cultura que me interesan, especialmente en lo relativo a la tranquilidad y al silencio. Allí no se toleran los ruidos, coches con el escape libre y mucho menos las verbenas al aire libre y, sobre todo, los petardos. La seguridad ciudadana (salvo recientes atentados ocurridos en los últimos años) es bastante buena.
-
En contra: no me gusta el clima, y lo de circular por la izquierda me resulta chocante, lógicamente. Desconozco cómo está el tema laboral, la sanidad pública o los servicios públicos, aunque por lo que sé por mis parientes, es bastante parecido a lo que tenemos en España. Eso sí: hay menos días festivos que en España. Los ingleses también son muy suyos, pero si uno va allí con respeto y se integra en su sociedad, tampoco habría mayor problema.
Japón: -
A favor: me encanta la cultura japonesa, y como a muchos EOLianos, especialmente el tema del manga, el anime y los videojuegos. Me encantan también los cat-cafés. Soy un friki otaku de manual, y me encantaría perderme en el distrito de Akibahara. También tienen una cultura del motor que me encanta, con bellezas como el Nissan Z, o el Toyota GR Supra. Los servicios públicos también son excelentes, especialmente la educación, y la seguridad ciudadana es de las mejores del mundo.
-
En contra: El idioma: no tengo ni puñetera idea de japonés, y dudo mucho que a estas alturas de la vida esté en condiciones de aprenderlo. Además, su cultura laboral es mucho peor que la americana. Allí lo del Karoshi o muerte por exceso de trabajo, está a la orden del día. Desconozco cómo está el tema de protección laboral (aunque creo que intentan tomar medidas). También es cierto que los japos son bastante racistas, y el machismo también está presente.
Aun así y ya para rematar: España tiene sus cosas buenas y sus cosas malas, pero ni estamos tan mal como nos quieren hacer creer, ni otros países son tan maravillosos como nos dicen.
En fin, saludos a los valientes que se hayan leído el tocho entero.