Muchas gracias por las respuestas
Quintiliano escribió:Apuntarlo todo es la solución a este tipo de sensaciones engañosas de la memoria. Al consultar registros y apuntes se recuerda la información original y la confusión desaparece.
Pero a veces las cosas han sido manipuladas para ser recordadas de otro modo. Por ejemplo Stonehenge no era tal como es hoy, sino que, presuntamente, unos arqueólogos se lo encontraron en ruinas y lo reconstruyeron según sus criterios. Por tanto Stonehenge no es tal como pudo ser sino que está reconstruido el el siglo XX, pero esta información se olvida, y el público puede llegar a creer que realmente contempla un monumento que se conserva original.
En muchas informaciones sobre el monumento, comenzando por Wikipedia, no se menciona absolutamente nada sobre esta reconstrucción reciente. ¿Cómo se hizo esa reconstrucción, con qué criterios, y por qué no se dice nada sobre ello?
Es probable que gran parte de los británicos crean que Stonehenge estaba ya así desde hace miles de años.
Fuentes:
https://mundomisterioso.net/2013/12/ha- ... henge.html
Gracias por esta info, es muy interesante. En buena medida justo esta es la razón del hilo, (aunque es muy pretenciosa, sobra decir), exponer casos que más o menos tenéis documentados, en los que en teoría 'se ha impuesto' un recuerdo/realidad paralela, o tal recuerdo fué maniplado con algún interés o motivo desconocido de múltiples porqués. Por ejemplo cuando nuestras abuelas han dicho, ''X actriz, cantante o folclórica se ha quitado edad, es mucho mayor seguro'', o acontecimientos políticos, por ejemplo
este hecho, mi familia y allegados sostienen que Franco jamás pronunció esa frase. Es un tema complejo porque la mayoría de todo lo que nos rodea, hechos, tiempo, pasado, realidades, pueden ser puestas en tela de juicio por cualquiera, pero suele ser muy dificilmente demostrable que la realidad fué modificada, de ahí imagino el terraplanismo o la conspiranoia general, probarlo en entornos descentralizados es inviable para nuestra existencia, y en especial para personas de a pié como yo, sin medios de ningún tipo ni apenas amigos, pero porque en especial ningún humano puede viajar al pasado, ni volar por la estratosfera como Superman, ni tener el Don de la ubicuidad para poder obtener una certeza absoluta de ciertas cosas, acontecimientos, hechos, sólo aquellos que vivieron en primera persona los hechos, lo saben, e imagino que jamás hablarán porque tampoco sacan nada haciéndolo, ni tiene verdadero sentido una vez han pasado dácadas, por ejemplo de nuevo en el ámbito político, la muerte de Lady Di, o el Elefante Blanco del Golpe de Estado. Esto, en mi ignorancia, convierte a ciertas opiniones en credos, son como creer en Dios, crees porque lo sientes, porque lo necesitas o por mil motivos íntimos, pero no hay ninguna demostración tangible y global de que Dios exista.
(No tengo idea alguna de política, ni hablo nunca de ella por distintos motivos, pero es lo único que me ha venido a la mente al escribir).
icecaap escribió:@Unreal McCoy Yo creo que es una tendencia de la sociedad no mirar al pasado, busca más vivir al día a día, o mirar al futuro. En general la gente olvida su pasado, incluso se deshace de sus posesiones para tener cosas nuevas, o vivir nuevas experiencias olvidando las experiencias pasadas. En cierta manera es lógico que pase esto, estamos diseñados para cambiar y/o mejorar, y también es común la sensación de pensar en las cosas de nuestro pasado como algo antiguo, aburrido, triste, obsoleto, etc.
A mí realmente me pasa, hay experiencias que he vivido y las he disfrutado, pero no me apetecería volver a vivirlas porque no me aportaría mucho a día de hoy. O tener por ejemplo un radiocasete de los que tenía en los 90, pues para verlo un rato está bien, pero no lo utilizaría todos los días pq ya tengo el ordenador o móvil con un montón de mp3.
En cambio, pensar en cosas de mi pasado sí que me gusta, especialmente para aclarar recuerdos que están muy difuminados en mi memoria. O ya no por mis recuerdos, me gusta descubrir cosas de mi entorno o de la historia de mi ciudad que poca gente sabe, muy similar a lo que comenta
@Quintiliano con la forma original de Stonehenge.
Para descubrir estas cosas tenemos que tirar primero de internet que es una herramienta genial para ello, luego hablar con gente que conozca sobre el hecho, si tiene documentos, fotos o planos, pues mejor. Lo mejor sería una máquina del tiempo para viajar al pasado
![más risas [+risas]](/images/smilies/nuevos/risa_ani3.gif)
pero como no existe pues tenemos que tirar de registros, como por ejemplo las fundaciones que publican fotos históricas de nuestra ciudad, de familiares ya fallecidos, o incluso las fotografías aéreas de las ciudades. En el caso de mi ciudad, hay de forma exclusiva unas de 1930 (Vuelo de 1929-1930 Ruiz de Alda - Cuenca del Segura).
En cuanto a la cinta Fuji que me muestras, podría ser también, pero no me es familiar ese modelo. He seguido buscando y este modelo más actual de la TDK SA 60 me es más familiar todavía que la primera que he puesto:
Es una muy buena reflexión, yo no me considero una rara avis, pero sí que sigo utilizando varias cosas de los años ochenta y noventa, es un espectáculo ver el gesto ojiplático de la gente cuando lo comento

y no suelen creerlo. Me resulta mucho más agradable escuchar música en un reproductor MP3 de 2004 que en el móvil, disfruto más con una Master System II que con la Play 5, pero admito que habemos personas tan nostálgicas que estamos plenamente condicionados por el recuerdo de entorno, o 'recuerdo sensorial', es decir, lo que en realidad buscas es recuperar esa sensación de ser niño, el recuerdo fué ese, o pudo ser otro, por eso se dice que es una mentira en dos tiempos, primero porque la sensación en realidad no fué tan plena o feliz en ese momento (modificación retroactiva del recuerdo que ha generado un condicionamiento posterior), y segundo porque jamás podremos recuperar verdaderamente esa vivencia, salvo que la vida se reseteara y volvieramos a vivirlo.
En general soy una persona muy nostálgica, ya desde niño, no sé si porque vengo asi de fábrica, por condicionamiento o porque no he solido estar contento/sentirme pleno con la vida que he llevado.
Como diría el buen Sabina ''Allá donde fuiste feliz jamás regreses'', en mi caso lo entiendo así a medias, hay quienes estamos volviendo tanto que ya reescribimos un poco la historia, rompemos el surco, tratar de volver continuamente para encontrarnos con nosotros mismos suele hacerse cuando nos quedaron preguntas y sentimientos en el tintero, creo que debería fabricarse un limitador de nostálgia

la vida no puede vivirse en dos sentidos simultáneos, es bueno recordar y aprender del pasado, pero aprendiendo antes a hacerlo en su justa medida.
Saludos