Neo_darkness escribió:@xDarkPeTruSx Sigo sin entender porqué AC sería mejor creado por inteligencia artificial. Y sobre las épocas volvemos a lo mismo, meh. No dejan de ser skins. A efectos prácticos me parecen mejor documentados los documentales de discovery channel donde todo es fruto de aliens .
The Witcher o el TES, más de lo mismo. Un rotundo meh. Al parecer tu único énfasis es la potencia gráfica, atributo que para mí es el que menos cuenta dentro de un videojuego. Que igualmente, y en ese ámbito tienes el ejemplo de lo bien que trabaja una IA con GTA3. Que hay muchas otras variables: presupuesto, ganas, testing... pero como mínimo es un ejemplo real de lo maravillosa que la aplicación de una IA en el apartado gráfico de un juego y no una ensoñación basada en una demo.
Pero bueno, todo eso que comentas del DALL.E y demás me recuerda a las demos técnicas fotorealistas de por ejemplo UE3, que se siguen viendo mejor que el juego más barroco de UE4. Hay que distinguir teoría y práctica. Y una cosa es una demo técnica y otra la realización de un videojuego donde hay interacción por parte de usuarios y muchísimos otros elementos que comen los recursos que la parte gráfica debería devorar para sí misma.
Sobre el mafia 4 no acabo de entender dónde quieres llegar. Es decir, primero dices que no, que delegaríamos a la la creación de assets y derivados, hecho que recalcas con The Witcher, añadiendo además que por supuesto la programación seguiría siendo humana. Y ahora dices que con la IA se podrían añadir nuevas mecánicas. No sé, suena un poco a: "lo hizo un mago". Una suerte de herramienta doctorwholeana. Todo se hará realidad! Y cada usuario tendrá su propio juego, único, perfecto y tan completo y real que... que... pagarás hipoteca! Y el notario tendrá raytraccing y su firma contendrá 3 mil millones de polígonos.
Esto es de hace 2 años..... Ahora habrán avanzado, pero esto en parte depende de potencia. A más potencia, más rápido se avanza.
En una relación lineal no te digo que no. Ahora, te envidio si tu crees que la potencia computacional y la calidad gráfica es una relación lineal. Y ya si crees que existe alguna correlación entre calidad gráfica y diversión, creo que el vocablo de envidía pasaría más bien a ser un antónimo.
Todo esto suena a las fantabulosidades de GPT. Noooo con GPT-3 se crearán novelas nunca vistas. Los escritores pasarán a mejor vida. La humanidad volverá a una nueva edad de oro. Ríase usted de Homero, de Dante, de Sanderson... Escribirá en el input: "quiero una novela de detectives" y la IA le regalará la mejor novela nunca vista, y adecuada a sus gustos y necesidades y lloverá oro del cielo y los perros desayunarán caviar y mearán en el váter. Y al final GPT-3 se está usando como chatbot para servicio al cliente. 10 de 10.
Al contrario. Lo que yo me refiero es que el estilo artístico, seguirá siendo humano, pero poblar los mundos, lo haría la IA. Es decir que el contenido y el Lore, a pesar de ser creación humana (y parte de IA) sería implementado por la IA. La IA podrá generar las escenas de lo ocurrido en cada situación que te están contando.
No hablo de gráficos. Pueden ser gráficos cutres, pero las mecánicas, jugabilidad y cosas que hacer, por así decirlo, dentro del juego, puede ser creado por la IA. La IA puede entrenarse con mecánicas de juegos anteriores y adaptar y programarlo para el juego nuevo.
Además, los parches para arreglar fallos y demás, los podría generar la propia IA, ya que si consigues realizar algo que no está contemplado en sus reglas, se podría autocorregir y reconfigurarlo cosas. Por ejemplo, la posibilidad de salirte del mapa en muchos AC es porque los mapas se crean a mano y hay fallos. Si la propia textura tiene sus físicas reales, sería imposible atravesarlo y se eliminarían estos bugs de traspasar texturas, porque le añades la física de los materiales a los escenarios.
Si una botella de cristal cae al suelo desde poca altura, igual no se rompe y empieza a rodar, pero si cae de más altura se romperá y al pisar los cristales el sonido cambiará, por la física de los materiales.
Es a lo que me refiero, eso lo puede hacer la IA sin necesidad de programarlo, simplemente nutrirla con información que ya existe.
Que cuando le pegues un puñetazo a un NPC, a las pocas horas lo visites y tenga la cara hinchada y con moretones. Todo eso, lo puede procesar la IA y no hay que programar el juego para que se consiga ese efecto de realismo, independientemente, como digo, de que sea fotorealista o no y sean gráficos cartoon.
Son esos pequeños detalles, como. ir por un mapa en GTA y que todas las puertas se puedan abrir y visitar todos los interiores. Que puedas practicar butrones en las paredes, romper muros....
Yo me imagino en el futuro un GTA en el que tenga un sistema de gasolina (o baterias) y tengas que ir a llenar el tanque, que puedas cortarle los cables de arranque al coche para sacar partido en ciertas situaciones en algunas misiones. Poder reventar una pared en un rascacielos y saltar con paracaídas después de robar en esas oficinas...
No sé, poder recrear un mundo bastante real, con físicas basante reales, en el que expandir tu imaginación.
Llegará algún dia. Lo que aún tiene mucho recorrido y si que le faltan muchos años, es la realidad virtual real, la de ponerte un casco o un aparato y adentrarte en Matrix.
Eso no sé si lo llegaremos a ver, pero es que si miras los juegos de hace 10 años y miras. los juegos de ahora.... han pegado un salto increíble. Y la cosa no es lineal, si no exponencial (la tecnología es exponencial) por lo que los saltos grandes, cada vez se producen antes.
La IA actual, hace 5 años no existía ni sé la esperaba. Yo, hace 10 años, era incapaz de ver un mundo en el que mis abuelos utilizarían redes sociales y mi abuelo se distraería viendo vídeos de YouTube o pasando imágenes por WhatsApp.
La mente humana no es capaz de procesar cambios exponenciales, pero si que es capaz de adaptarse rápido a estos cambios y no acordarse de lo anterior ni como ocurrió el cambio.
Antes de la pandemia existia el teletrabajo aunque no estaba extendido para nada. Ahora los países, estados o Comunidades Autónomas se plantean ventajas fiscales a los nómadas digitales, muchísima más gente tiene acceso a teletrabajo y gente que siempre había trabajado en oficina, ahora no se plantean otro empleo que no sea teletrabajo.
No te voy a decir que el cambio será de un dia para otro, pero no va a ser en 50 años, será mucho antes cuando empezaremos a ver cosas muy interesantes.
https://www.vidaextra.com/pc/este-rpg-i ... sta-semanaEsto es un RPG mediante texto, creado por IA.... ¿Realmente crees que le quedan 50 años para que ese RPG empiece a generar imágenes, vídeos y finalmente sea un juego con escenario por el que moverse visualmente? No te digo con gráficos fotorealistas. Vamos a poner los gráficos del Morrowind o incluso más cutres. Un juego en 2D con imágenes o videos que se activan según en qué acciones.
La tecnología no es lineal como digo. Hay saltos muy grandes. Puede parecer una tontería, pero hace 13 años, teníamos esto:
https://www.xatakamovil.com/comparativa ... dicionales"Tráfico ilimitado 49€ al mes con velocidad de 128kbps" "Bonos de 200MB por 19€"
Y ahora puedes encontrar fácilmente tarifas 5G ilimitado con velocidades superiores a los 100Mbps por menos de 49€ al mes.
En cuanto al WiFi, la velocidad con cada protocolo no ha crecido linealmente ni se ha duplicado tampoco, se ha multiplicado exponencialmente.
2021 - 802.11be (Wifi 7) - 40 Gbps
2018 - 802.11ax - 2,4 Gbps
2016 - 802.11ac wave2 - 1,73 Gbps
2014 - 802.11ac wave1 - 866,7 Mbps
2007 - 802.11n - 450 Mbps
2003 - 802.11g - 54 Mbps
1999 - 802.11a - 54 Mbps
1999 - 802.11b - 11 Mbps
1997 - 802.11 - 2 Mbps
Hay años que la mejora no ha sido en velocidad, si no estabilidad, distancia y otras mejoras como la latencia, pero en general podemos ver cambios muy sustanciales, no sigue un patrón lógico de duplicar velocidad y menos en el salto de Wifi 6 a Wifi 7, que supone multiplicar por 20 su velocidad.
La tecnología cuántica también ha pegado saltos brutales, aunque como no tenemos una referencia real, no vemos los avances.
Hay un montón de tecnologías que no vemos y van dando saltos muy grandes en cada iteración...
De todas formas, conforme pase el tiempo iremos viendo qué ocurre finalmente.
Lo que si es cierto, es que todo viene gracias al uso de internet, ya que ahora miles de centros de investigación, pueden compartir datos, se publican estudios, resultados, se iteran proyectos.....