Hablo castellano y catalán a nivel nativo, inglés alto y además estudié japonés durante 4 años.
El mayor reto para mi fue el inglés. En la EGB (tengo 36 tacos y pillé la transición
![más risas [+risas]](/images/smilies/nuevos/risa_ani3.gif)
) el nivel que nos dieron de inglés fue nefasto por no decir nulo, y cuando llegué a tercero de la ESO me dieron de hostias por todas partes.
El truco para mi fue empezar a traducir letras de canciones (principalmente de metal sinfónico). Eso me dio un boost enorme en vocabulario y conseguí una pronunciación muy buena. No había Google translate en aquellos tiempos, así que tiraba de diccionario

Tras eso, el mayor hándicap que arrastré durante unos años fue el speaking/listening en conversación coloquial. "El click" lo hice una semana de inmersión con un grupo de gente que solo hablaba inglés y al tercer o cuarto día de repente me di cuenta que lo entendía todo. Fue super curioso porque el día anterior no me enteraba de nada...
Dicho eso, el idioma más complejo que he estudiado sin duda es el japonés, aunque de adulto se hace bastante más fácil aprender un nuevo idioma. Lo que pasa es que hace ya 8 años que dejé de estudiarlo y prácticamente no lo he vuelto a hablar. Es una lástima porque tenía un nivel decente (entre N4 y N3) y ahora debo tener un N5
Tras soltar todo el rollo...
Mis recomendaciones-
Si puedes, aprende en una academia. Sobretodo los primeros 1 o 2 años, para sentar unas buenas bases.
-
Traducir cuentos para niños, canciones, etc, diccionario en mano o con un diccionario online, pero lo importante es ESCRIBIRLO (tanto el idioma original como la traducción). Esto ayuda un montón.
-
Dedicarle mínimo 20 o 30 minutos cada día, al menos 4 o 5 días en semana,
sobretodo al principio. Esto es como el gimnasio o tocar un instrumento, mejor poco tiempo pero a menudo, que dedicar 3 horas una vez por semana.
-
Practicar la inmersión linguística. Puede parecer una estupidez, pero es extremadamente efectivo. Mi mejor japonés fue tras viajar a japón, especialmente las dos últimas veces que fui volví con un nivelazo. Lo mismo me pasó con el inglés. Si no es posible viajar al país (que será lo más habitual), vale la pena buscar grupos de intercambios de idioma e intentar ir de forma más o menos asidua.
-
No frustrarse. Al principio cuesta. Mucho. Yo hasta el segundo año no pude chapurrear cosillas y mantener conversaciones básicas. El primer año fue exclusivamente para crear una base sólida de conceptos muy básicos.
Y hasta aquí lo que se me ocurre.