luffyelx escribió:@Quintiliano La verdad es que se agradece leer este tipo de comentarios, aunque no sea el OP me identifico con lo que dices al principio.
Tengo 32 años y aun habiéndome apuntado a la ESO el año pasado y este terminando, aun sigo con ese complejo de inferioridad. Muchas veces da miedo pensar que uno puede fallar por lo que sea y no sacárselo el primer año.
Lo bueno es que yo si me dejo ayudar, pero al principio hace años era imposible. Pero cada persona es diferente y yo también animo al OP, yo voy a poder y tu también
@St1fl3r
A mi me gustaría continuar en la universidad o un grado superior. Pero no me gusta el valenciano y no lo soporto, por eso pienso que seria mejor dar pasos pequeños como primero un grado medio y luego un superior. Lo mismo me equivoco.
Lo que no tengo claro aun es que quiero estudiar... Ojala cuando termine la ESO puedas ayudarme y otros usuarios también.
Puedes saltar de la ESO a la universidad directamente, a través del curso de acceso para mayores de 25 años, el cual además, te servirá para acreditar la equivalencia a efectos profesionales al Bachiller.
En la UNED las carreras se imparten, generalmente, en castellano, al ser una universidad estatal. No tendrás materias de valenciano. (Esto con independencia de que en el área de Extensión Universitaria sí puedan organizarse eventos en catalán, valenciano, gallego, euskera... algo que es completamente legal y normal; pero no te vas a encontrar con profesores que hablen o exijan el valenciano en un Grado en la UNED)
De todos modos, para animarte en relación con el valenciano, te apunto una cuestión que poca gente toma en cuenta. En España existen 17 comunidades autónomas y 2 ciudades autónomas. No todas ellas tienen una lengua propia cooficial con el castellano.
En el caso de Cataluña, Galicia, País Vasco, Valencia, al existir una lengua propia, su conocimiento se exige (en cierto grado, depende de la oposición) y/o se valora como mérito también. La comunidad valenciana es de las más tolerantes ya que no suele exigir de entrada el valenciano, aunque sí te obliga a formarte en valenciano una vez que apruebas la oposición (y tiene toda la lógica, ya que a un funcionario público hay que exigirle que pueda tratar con la gente en su propia lengua, sea castellano, o valenciano) pero de entrada no te impiden acceder a una oposición por no tener el valenciano.
Para que te hagas una idea, en Galicia, en las oposiciones de Justicia, a quien aporta el título de Grado en Derecho, para una oposición de Auxilio judicial (que exige Graduado en ESO para acceder) se le dan 8 puntos; pero si aporta un curso medio de gallego jurídico, le dan otros 8 puntos. En Cataluña y Valencia ocurre algo parecido. Es decir: ciertos (no todos) méritos relativos a la lengua propia, son valorados de una forma altísima. Visto desde el punto de vista de un opositor: te interesa esto porque son puntos que te puedes sumar con un esfuerzo mucho menor que sacarte un Grado universitario.
Hace unos días un amigo me decía que para la próxima vez va a presentarse por Cataluña ya que allí era más ventajoso el ratio entre plazas ofertadas y opositores presentados. Yo le recordé que si él no tenía nada de catalán, los opositores catalanes, lógicamente, le iban a superar en puntos. Es decir no puedes pretender trabajar en una Administración en Cataluña, País Vasco, Valencia, Galicia... ignorando el hecho de que allí, hay una lengua propia, y si no puedes acreditar su conocimiento, como mínimo estarás en desventaja frente a los opositores que sí pueden.
Poder acreditar el conocimiento del valenciano te será muy útil si tienes la intención de trabajar en el ámbito público, no porque te lo vayan a exigir de forma obligatoria (ya que la comunidad valenciana muchas veces, te da la opción de adquirir el conocimiento del valenciano
después de haber aprobado la oposición) sino porque si puedes acreditarlo, te dan más puntos y tienes más facilidad, en tu propia comunidad, que otros opositores que no lo tienen.
Si quieres estudiar valenciano de una forma más asequible o entretenida te recomiendo echar un vistazo a la oferta de las Escuelas Oficiales de Idiomas, que tendrán integrado el valenciano.
Cuando termines la ESO consulta en tu centro si te pueden dar un certificado de conocimiento del valenciano, por los estudios de ESO. En Galicia se dan este tipo de certificados: Gallego nivel CELGA 3 por los estudios de ESO y CELGA 4 por los de Bachiller, siendo el CELGA 5 el máximo nivel, el que tendría un filólogo experto en lengua gallega.