spartan2788 escribió:(...) Así que en definitiva sí estoy desacuerdo con ese profesor, en 1993 la tecnología que había era muy mala. Lo se por que en esa época tenía una Gameboy LADRILLO, las TVs eran de tubo y no todas las familias tenían si quiera una cámara de video para grabar.
La tecnología era menos accesible porque era cara y había que buscarla, no la tenías a la venta en todas partes. Pero no era "mala".
El formato "laserdisc" no era de mala calidad. El Beta no era de mala calidad. El Video 2000 no era de mala calidad. El VHS era el formato más mediocre de todos y fue el que triunfó comercialmente, pero las cámaras profesionales (no las domésticas) funcionaban con sistema Beta, no con VHS. Y a día de hoy todavía se siguen poniendo películas en Beta, porque el formato Beta se usó para crear el "intermaster" de la película: es decir el celuloide se pasaba a Beta, y a partir del Beta se hacían las copias de vídeo doméstico para alquilar o vender, o se ponía la película en TV.
En cuanto a audio, existen grabadoras digitales DAT desde mediados de los ochenta. Y de Minidisc y DAT en los noventa. No era barata esa tecnología, pero tampoco era inaccesible. Podías comprar un DAT o un minidisc pidiéndolo en cualquier tienda de electrónica.
Teléfonos móviles había también, analógicos, y de hecho se ofrecían como opción en vehículos de alta gama en los años 80 y 90.
A mí me parece que tener un vídeo casero en VHS-C del año 1993 es una anécdota bonita y me parece lamentable que la quiera degradar un señor apostillando que ese vídeo es malo porque en 1993 no había cámaras de vídeo buenas. Es una falsedad. Sí que las había. Posiblemente no las conocía ese señor porque no se dedicaba al periodismo o al mundo del cine, pero sí las había. Como hay hoy cámaras portátiles que cuestan un dineral y que los expertos conocen.
Como anécdota que refleja el avance tecnológico, comentaré que el actor y director de películas de cine mudo Buster Keaton (1895 - 1966) se negó a comercializar en televisión sus películas, porque se dio cuenta de que perdían mucho de su atractivo al ser vistas en bajas resoluciones y en un medio que no permitía apreciar su calidad original. Probablemente Buster Keaton sí aceptaría hoy comercializar en blu-ray sus películas, pero quizá no habría aceptado ni el Laserdisc ni el DVD. Y es que, puede parecer extraño, pero hoy se pueden ver en alta definición películas de principios y mediados de siglo; pero antes con el VHS y la TV esto no era posible. Pero que un reproductor casero y asequible de VHS no pudiese reproducir vídeo en alta definición no significa que no existiese ya tecnología capaz de filmar en alta definición desde hacía mucho tiempo.