Hoy están emitiendo un programa sobre este tema, aunque creo que se estrenó en diciembre, por lo que igual son old news (el tema desde luego no es nuevo, se sabe desde hace décadas, pero se están extendiendo ciertas modas).
La lactosa es un azúcar simple, componente principal de la leche. Ciertas personas presentan intolerancia a la lactosa, por lo que su consumo excesivo les puede provocar muchas molestias y daños. Digo excesivo porque normalmente no va ocurrir nada por tomar menos de un vaso de leche, no es una alergia, que cantidades mínimas te pueden producir la reacción (eso sería la alergia a la proteína de la vaca).
El caso es que como el proceso consume tiempo y materiales, aparte de ser un producto menos general suele tener un precio superior a la convencional. El tema es que por agujeros en la ley de publicidad, los fabricantes han vertido mentiras sobre el producto como que se digiere mejor y cosas así, porque les interesa vender la más cara, con mucho mayor márgen de beneficio. Esto ya no se suele ver porque la ley no permite decir cosas sin base o que directamente son mentira en la publicidad.
Por ejemplo, uno de los grandes fabricantes ya hace tiempo que modificó su mensaje en la web por este:
También se hace referencia a este tipo de leches calificándolas como "más digestivas" o de "digestión más fácil y ligera". Es lógico pensar que la leche "sin lactosa" se metaboliza más rápidamente, ya que la lactosa se encuentra hidrolizada, pero esto no implica que la leche normal (con lactosa) dificulte la digestión en personas que no padezcan problemas de intolerancia por falta de lactasa y su organismo produzca esta enzima en cantidad suficiente. De todas formas, ante cualquier duda, en caso de creer padecer de intolerancia a la lactosa, antes de tomar las medidas dietéticas pertinentes, conviene consultar al médico.
Lo que pasa es que las rectificaciones pocas veces se hacen famosas y la gente suele asociar leche sin lactosa con mejor digestión. También suele haber bastante autodiagnóstico de intolerancia a la lactosa (la propia periodista del programa lo había hecho), pero sin las pruebas, que básicamente es tomar mucha lactosa de golpe y exalar en algo parecido a un alcoholímetro pero que mide hidrógeno, no hay diagnóstico que valga. Muchos charlatanes de los "test genéticos" se han beneficiado de esto, pero realmente no valen de mucho.
Bueno, digamos que te gusta más la leche sin lactosa (es más dulce) que la normal. Al menos asegúrate de tomar queso y yogures, los cuales llevan lactosa (los yogures no deberían, pero normalmente la llevan). Digo esto porque la secreción de lactasa, la enzima que digiere la lactosa, es a demanda, por lo que si la estás suministrando de forma externa, te puedes estar provocando una intolerancia a la lactosa (normalmente transitoria).
El gluten se suele encontrar en la envoltura de los cereales. Ciertas personas (celíacas) tienen inflamación del intestino por contacto con el gluten, llegando a provocar úlceras si se mantiene durante bastante tiempo. Las personas no celíacas digieren perfectamente el gluten, de hecho yo tenía un amigo que no consemía gluten, pero bien que se tomaba salvado como complemento de fibra de la dieta (el gluten está justamente en el salvado), es algo que se suele ver bastante, como los supuestos intolerantes a la lactosa que toman yogures con lactosa.
Al igual que con la lactosa, la ausencia de gluten te puede provocar una intolerancia.
https://www.mediaset.es/telemania/progr ... 50066.htmltl:dr si no has sido diagnosticado por un médico tras realizarte las debidas pruebas de intolerancia a la lactosa o celiaquía y tomas productos sin estos compuestos, te estás dejando timar por las multinacionales, salvo que lo hagas única y exclusivamente por el distinto sabor.
PD: he puesto la fuente como excusa para hablar sobre el tema, porque está llena de errores de bulto, no le hagáis mucho caso.
=======================================================================
El colesterol
Este es un tema candente. En EEUU hay gran debate sobre las estatinas, porque allí se dan como si fueran caramelos incluso sin ser grupo de riesgo, sólo por tener el colesterol alto, sin embargo la tasa de infarto se ha mantenido constante, e incluso ha aumentado.
Además, el tema de que el colesterol es malo viene de una época donde apenas empezaba a existir la medicina basada en la evidencia, por lo que los estudios eran muy malos. Básicamente los estudios que despertaron la alarma fueron dos, ambos con una clara tendencia de infartos en países con dieta rica en grasas. Pero había dos problemas, que realmente son el mismo:
- Las asociaciones muchas veces se hacen ajustando una recta a una nube de puntos (cada punto en este caso sería la cantidad de grasas consumidas por un país). Pues bien, en este estudio el problema era que la nube de puntos era tan dispersa que realmente la recta debía ser horizontal (lo cual significa ausencia de asociación), sin embargo era claramente ascendente, lo cual deja claro que la dibujó como le pareció. Es como si con esta distribución dibujaras una línea ascendente porque si te quedas sólo con la mitad del gráfico parece que asciente, e ignoras las otras dos partes:

- En el otro estudio, se observaba la misma recta y además esta vez los países ajustaban perfectamente. Vaya, habrá que aceptar esta vez los resultados ¿no? Pues no, habían cometido lo que se conoce como
sesgo de selección, es decir, se habían quedado únicamente con los países que cuadraban con la recta y habían descartado a todos los demás.
Esto obviamente no tardó en desmentirse, y se sacaron de la manga el colesterol LDL y HDL, los famosos colesteroles "malo" y "bueno". Lo malo es que la teoría seguía sin ajustar con los datos. La famosa dieta mediterránea, que fue definida en EEUU, no en el mediterráneo, fue estudiada porque vieron que la gente que vivía aquí sufría muchos menos infartos. Lo que vieron es que la dieta mediterránea conseguía reducir bastante el número de infartos, sin embargo los niveles de colesterol se mantenían constantes. Destacaba el caso de Francia, con un colesterol muy alto y una de las menores tasas de infartos del mundo.
Pese a ello empezaron a demonizar las grasas saturadas, prohibiendo cosas como el aceite de oliva, el queso, el aguacate... en ciertas dietas, y en los estudios se empezó a observar que no sólo no ayudaba, si no que en la restricción de grasas no era raro que aparecieran más casos de infarto. Pero es que además se observó que los niveles de colesterol no están muy bien correlacionados con la dieta, mucho del colesterol es fabricado por el propio organismo.
Aparecen las estatinas, con grandes resultados en los primeros estudios. El problema es que posteriores estudios no han sido capaces de reproducirlos, y menos todavía con los niveles actuales en los que se indica administrar el medicamento (que son la mitad de lo que era cuando aparecieron). De hecho como he dicho al principio, los estudios observaban que la tasa de infartos se mantenía constante pese a que la administración de estatinas había aumentado exponencialmente. Además no están exentos de efectos secundarios, como por ejemplo, facilitan la aparición de diabetes tipo II, la cual está muy relacionada con la aparición de problemas cardiovasculares. Se ha hablado poco también del azúcar en cuanto a infartos, pero se ha visto que supone también un problema.
Para el que le interese, aquí hay una revisión de Cochrane:
https://www.cochranelibrary.com/es/cdsr ... /epdf/fullDe 48000 pacientes incluidos, un 4,4% murieron en el grupo de las estatinas vs 5% del grupo con placebo. El NNT, que viene a ser el número de pacientes a los que necesitarías tratar para que una sóla persona se beneficiara, es de 96, elevadísimo, pues de cada 96 pacientes tratados sólo uno se beneficiará, pero todos sufrirán los efectos secundarios. En cuanto accidentes y muertes de causa cardíaca, es 3,4% en estatina y 4,6% en el placebo (NNT de 78, o 56 si ajustamos por el tiempo que estuvo incluido cada paciente en el estudio). En cuanto a causa vascular, del 9,3% en las estatinas al 12,2% en el placebo, aquí al menos la diferencia sí supera el 1%, pero si nos vamos a accidentes cardiovasculares vuelven a ser pequeñas las diferencias (1,7% vs 2,1%). Si nos centramos en derrames cerebrales, sería 1,7% de las estatinas vs 2,2% en placebo si unimos accidentes mortales y no mortales. Si nos centramos en los mortales, resulta que incluso las estatinas los aumentan (un 43% de aumento en el riesgo), pero no fue significativo. Por último, si juntamos todo, sería un 2,4% vs 3,8%.
¿Entonces qué funciona? pues se ha visto que una dieta moderada sin restricciones y ejercicio.
tl:dr las grasas saturadas no son todas malas, las insaturadas no son todas buenas, el azúcar no es malo, pero tampoco es recomendable como añadido y debes hacer ejercicio. Si tu médico te receta estatinas, tómatelas, pese a lo dicho anteriormente, si eres un grupo de riesgo sí pueden funcionar.