Te cuento mi experiencia personal y a continuación te pongo mis conclusiones:
Mi experiencia personal es que hice el superior de iluminación y captación (por entonces se llamaba "imagen") y con ese ciclo formativo te dan tres certificados de profesionalidad: fotógrafo para prensa escrita/internet, iluminador para teatros/rodajes y el de cámara de televisión.
Como fui el primero de mi promoción y podía elegir lo que me diera la gana, elegí salir como operador de cámara en una cadena de televisión. A los tres meses de terminar las FCT me llamaron para trabajar con ellos y estuve allí un año haciendo la labor de cámara de plató. Acabé muy quemado de estar todo el santo día entre cuatro paredes, de tirar todos los días los mismos planos, de hacer unos horarios de trabajo increíbles y de tener una vida social prácticamente inexistente por aquello de salir de trabajar a la 1 de la mañana.
Como soy de esos que no aguantan el estar de brazos cruzados sin hacer nada mientras buscaba trabajo de lo mío, llamé a un amigo mío que estaba en una asociación de informática para salir un poco de casa. Como hacen muchas LAN parties y necesitaban de alguien con conocimientos de fotografía de cara a la promoción, me echaron el ojo para ser el fotógrafo de la misma. Al poco, la hermana de un amigo mío, nos comentó a mi amigo y a mí la posibilidad de trabajar iluminador/técnico de sonido en una escuela de danza que hace eventos en teatros. Han pasado 7 años de todas aquellas cosas y ahora ya soy el encargado de todo lo audiovisual de eventos tipo LAN parties que lleva esta asociación y jefe de sonido en la escuela de danza.
Por otro lado, seguía sin encontrar trabajo estable de lo mío (lo de las asociaciones no dejan de ser cosas muy eventuales que, obviamente, no te da para comer), pero nunca paraba de meterme en rodajes, en cortos, en anuncios, en medios, en formación, etc. Hasta que en verano del 2015 me llamaron para volver a la televisión en la que estuve antes, pero esta vez para hacer la labor de reportero para el departamento de informativos/deportes porque entendían que la labor que ejercía antes quemaba a cualquiera y porque de mi anterior etapa ellos se quedaron con mi don de gentes y con las tablas que tenía para resolver ciertas situaciones comprometidas. Desde entonces ahí sigo (aunque me han movido por muchas sedes de la empresa a lo largo de todo el territorio nacional).
Mi opinión al respecto es que lo peor que puedes hacer en el sector es abarcar mucho. De nada sirve querer estudiar Producción si luego te gusta mucho montar vídeos u operar con la cámara. Lo inteligente es estudiar aquello que quieres hacer porque, en base a esa especialización, luego tienes que cultivar tu futuro. El sector es lo suficientemente grande como para no permitirte hacer un poco de esto o un poco de aquello. Si te fijas, yo en las cosas que hice después de la formación siempre hice cosas que iban relacionadas con la titulación que me daban, en ningún momento he probado suerte a montar o a realizar profesionalmente (pese a que, por conocimientos, podría hacerlo perfectamente) o a organizar/planificar los horarios de un evento.
Tienes que tener muy claro a qué te quieres dedicar y, en función de eso, decidir. Si quieres estudiar "Producción" ten en cuenta que vas a hacer labores de administración mucha de tu jornada laboral; si quieres estudiar "Realización" vas a hacer labores de editor de vídeo, montador de vídeo y labores de realizador; y si quieres estudiar "Captación" vas a hacer labores de fotógrafo, iluminador o de cámara...y cada rama con sus pros y sus contras.
El sector es de tener paciencia, de luchar por la excelencia y de que, a base de que las empresas se vean obligadas por tus capacidades, trabajes en ello. Ir a medias tintas en este sector es arriesgado (porque las situaciones límite que se abordan en cada rama ponen a prueba tu vocación), caro (sólo tienes que ver los precios de cámaras...) y con poco reconocimiento ahí fuera (salvo los que ganan Goyas, Óscars, Cossios, etc).
Tengo amigos y amigos de amigos que también estudiaron lo mismo que yo (o Realización o Producción) y todos han acabado igual: Sólo se mantienen los que, pese a las dificultades, siguen aprendiendo cosas del sector y siguen actualizándose. ¿El resto? Se quedan todos en la orilla...