Believe23 escribió:@k0br4 Lo de la potencia del motor de verdad que no logro ver ningún dato, desde ningún ángulo ni metiendo el móvil ni nada. Igual está en un recoveco por debajo, pero ahí no habría manera de meter el móvil para sacar una foto o algo.
No sé si podrías medir el consumo con el generador? alguna foto para ver si se puede apreciar algo?
Believe23 escribió:En este punto quiero incidir en el hecho de que vivo en Asturias y de que no tengo cultivo que regar digamos. El agua que bombearía sería para regar el césped cuatro veces contadas en verano así en plan rápido y para llenar una piscina infantil que compré para el perro de mi novia. Es decir, va a ser un uso muy puntual que llegado el caso, si tuviera que desconectar la nevera o lo que fuera un rato tampoco pasaría nada.
Podrías poner una bomba de 24V, sin quitar la que ya hay? es decir, eres capaz de ver el pozo y el agua al final? Puedes estimar los metros?
Believe23 escribió:¿La placa de 250W en realidad genera 200W como máximo?. La batería del enlace que puse en mi anterior mensaje pone que es de 12V, por si cambia en algo lo que me cuentas a este respecto. A mí el de la tienda la verdad es que me dijo que, aún siendo Asturias, en un día de sol esa placa te carga entera la batería. No sé si será cierto o no, pero el hombre es lo que me contó.
He puesto unos 200W para compensar los momentos en los que esté a plena carga con los que no, que es variable, dependerá de las nubes etc. La placa puede llegar a generar más de 250W en realidad de pico, aun que con el desgaste va generando menos (aun que se nota poco). Influye mucho tenerlas bien limpias y que no tenga una zona de sombra la propia placa, lo que puede dañarla (internamente una zona de sombra produce una acumulación de corriente que calienta la placa y la daña)
Believe23 escribió:También leí que es mejor que la batería sea de gel o AGM, pero en Bricomart o voy a esa de plomo de 260Ah por 260 € o voy a una de AGM de 250Ah que sale por 390 € y ya la cosa se me iría aún más de presupuesto. En esa tienda no tienen baterías de gel y ya tendría entonces que plantearme el comprar todo en una web especializada (cosa que sinceramente tampoco descartaría, ¿recomendaciones?).
Baterías, las baterías de GEL y AGM tienen una mayor profundidad de descarga, y una menor autodescarga, es decir están preparadas para el almacenaje de la energía.
Una batería de ácido-plomo de una calidad normal suele andar entorno a un 60% de profundidad de descarga, es decir que no conviene sacar más de un 60% estando completamente llena. Realmente tampoco tienes problemas de almacenamiento de energía y tal para sacar agua de un pozo, por lo que yo iría en este caso a la opción más barata siempre y cuando la instalación se use solo para el bombeo siempre y cuando emplees batería (que yo no lo haría).
Viendo la hoja de características de la batería que comentas... con una profundidad de descarga (Deep of Discharge, DoD) del 35% tiene una vida de unos 1000 ciclos.
Un poco de información acerca de baterías que he encontrado por internet (pag 8)
http://academica-e.unavarra.es/bitstrea ... sAllowed=yBelieve23 escribió:El tema de la instalación del pozo la verdad es que preferiría dejarla tal y como está porque tiene más de 20 años y funciona todo perfectamente y jamás tuvo problema alguno. A priori, tanto la construcción del pozo como todo el "tringlado" que lleva valía una pasta en su día y la verdad es que ha demostrado pasar sobrado la prueba del paso del tiempo.
Por eso pregunto si se puede hacer algo "en paralelo" sin desmontar lo que hay montado
Believe23 escribió:El último punto que comentas de dimensionar la instalación pensando en el futuro me interesa mucho...
La señora que me dijo de ir a Bricomart a comprar todo lleva ella años con dos placas de 250W, dos de esas baterías de plomo de 260Ah y no sé qué inversor y regulador... Pero con eso lleva teniendo esa casa alimentada únicamente de energía solar y dice que llegan a juntarse 9 personas y jamás se le has apagado nada ni nada. Obviamente León es León y el sol que tienen allí aquí se ve mucho menos, pero esto tampoco es Mordor como lo pintan algunos...
Me extraña mucho lo que dice esa mujer la verdad, aun que todo depende de la demanda energética que tenga.
500W es relativamente poco, teniendo en cuenta las pérdidas por la ineficiencia del cargador y de la batería (al menos de un 10%), y el consumo diario de un hogar.
Con esas baterías y con una profundidad de descarga del 35% (para tener unos 1000 ciclos, es decir 3 años de vida), la energía que pueden dar en cada ciclo es de 260Ah*12V*2*0.35= 2184Wh, Esto es el equivalente a poner la lavadora un par de horas...Y para cargarla entera de nuevo, suponiendo una potencia de carga de unos 400W (quitamos las pérdidas en el cargador, y que no todas las horas las placas van a generar el pico de potencia) se tarda unas 4 o 5 horas en cargarlas, lo cual esta bastante bien, pero como nos pasemos extrayendo energía de esas baterías... van a decir adiós muy pronto.
Believe23 escribió:Entonces, yo como no tengo ni idea ni de energía solar ni de electricidad... Di por hecho que, de alguna manera, uno puede ir sumando placas o baterías a la instalación y como mucho tener que cambiar el inversor en el futuro por uno ya de onda pura más en condiciones. ¿No es tan sencillo el tema?
![enrojecido [ayay]](/images/smilies/nuevos/sonrojado_ani1.gif)
.
Si y no. Primero, que el inversor es caro, por lo que si te dejas 1000€ en uno ahora... el siguiente vas a tener que "tirarlo".
Por otro lado, tanto las baterías como las placas se ven afectadas en rendimiento con el paso del tiempo, y sobretodo las baterías. En este caso no podrías mezclarlas (al menos ponerlas en paralelo, en serie dependería de la configuración) con las nuevas. Así que practicamente las tirarías a la basura.
Las placas, dependiendo del deterioro, si una tiene menos tensión que otras tampoco las podrías poner en paralelo.... y en serie tampoco creo que tengas la suerte de querer duplicar la potencia justo... así que... con mala suerte ni eso.
Pasa como con las pilas, que no recomiendan que se mezclen distintos modelos y con distinto grado de uso.
Believe23 escribió:Un saludo y muchas gracias de nuevo.
Edito para añadir otra pregunta (por si ya eran pocas...), entiendo que es el inversor el que limita digamos el consumo máximo de energía que puedes hacer. En mi caso, el inversor es de 1500W y entiendo que ése sería mi tope teórico de consumo de forma simultánea, ¿no?. Aunque luego siempre imagino que habrá un margen del que mejor no pasar de forma que nunca se llegue a ese límite. ¿Me equivoco?.
Exacto la potencia del inversor te da el pico máximo, es decir lo que puedes conectar a la vez. Y si, siempre es bueno no acercarse al límite, por lo que estás en lo cierto.
Así que como conclusión general:
Si puedes montar un sistema de 24V para salir del paso ahora, sin joder la instalación del pozo actual, ahorrarás dinero.
En caso contrario, si puedes obviar lo de la nevera, mejor, puedes simplificar la instalación y los requisitos.
En líneas generales y si sabes que eso es algo temporal iría a lo más barato, pero si sabes que vas a tener allí algo más serio puedes pensar en ir dimensionando la instalación a la potencia final. Aun que como bien han comentado por el hilo... una instalación fotovoltaica "perdida de la mano de dios" es algo muy goloso para los cacos
No se si te he resuelto las dudas o te he creado mas
Saludos!
PD: Vaya tocho