¡Hola! me alegra ver más sangre nueva interesada en éste mundillo.
Puedes unirte a nuestra comunidad de desarrolladores de videojuegos hispanohablante,
Gamedev ES. Aprenderás mucho sobre cómo crear tu primer proyecto.
Lo primero decirte que un videojuego tiene diferentes apartados. Resumiendo son cuatro principales:
Diseño, programación, arte y sonido.
Una sola persona generalmente no suele crear un videojuego porque no solo es complicadísimo y requiere una inversión de tiempo muy grande, sino que aunque lo consiguiera siempre habrían apartados en los que cojearía. Por eso lo habitual es formar un grupo de proyecto con personas trabajando en su especialidad; el diseñador del videojuego (el arquitecto que diseña el juego y coordina el equipo), el artista píxel y animador o modelador 3D, el diseñador de niveles, el programador, el guionista, el técnico de sonido y compositor...
Así que lo que necesitamos saber y que tú necesitas aclarar es:
¿en qué te vas a especializar?Investiga sobre cada apartado, dedica un poco de tiempo a practicar y elige lo que mejor se te de. Después de eso, tendrías que crear o unirte a un grupo de desarrollo independiente para trabajar con más gente.
Si aún así quieres crear videojuegos tú solo, para empezar yo te recomiendo GameMaker Studio, la versión estándar (gratuita), es uno de los motores más intuitivos porque usa un sistema de
Drag & Drop con el que prácticamente no requieres saber programación para hacer tu primer juego, así que puedes centrarte en todo lo demás e ir paulatinamente accediendo a cosas más avanzadas.
Si hablamos de arte píxel (y lo supongo por las referencias que haces a RPG's y rpgmaker, y porque aspirar a modelos 3D quizá sería muy ambicioso para empezar, ya que requieren mayor presupuesto si quieres hacer algo a la altura de la competencia), tienes programas especializados en ello como Aseprite que es hasta ahora el más intuitivo y completo que he probado (aunque está en desarrollo y es de pago, pero es barato, y aquí tienes pocos gratuitos buenos donde elegir). En sitios como Devian Art, tienes muchos tutoriales sobre cómo dibujar y animar sprites, pero claro, necesitas saber fundamentos básicos de arte, composición, sombras e iluminaciones, puntos de fuga, perspectiva, paletas de colores (rampas de colores, saturación, matiz, luminosidad, variación de tono), principios básicos de animación (Aplastar y estirar, anticipación, puesta en escena, poses, exageración, física de objetos, personalidad, sincronización, arcos... etcétera) y luego también conocer las técnicas de arte píxel, terminología y fundamentos propios de éste estilo de dibujo, como Jaggies (bordes dentados), AA, pixel-clusters, dithering, banding, pillow-shading, ruído, sel-out, etcétera.
Entonces, hacer el arte conceptual y empezar a definir los personajes, el escenario y el entorno, los mapas, los botones, interfaz, etcétera.
Por otro lado, en cuanto a historia y guión también tendrías que aprender los fundamentos básicos, hacer argumento en orden cronológico, después la trama y la estructura narrativa con los actos y los sucesos, implicación, desenlace, epílogo, etcétera.
Hacer el guión técnico y los documentos de diseño con la descripción del proyecto, puntos diferenciadores, tecnología, storyline, modos de juego, opciones del juego, mecánica del juego, entornos, ítems, documento de diseño, personajes, vehículos, cámaras, inteligencia artificial (si la hay), cinemáticas, audio, solución del juego, finales alternativos, la duración del nivel, descripción de GUI (HUD), manejo de cámaras, story board , comportamiento de cada itém, visualización y diagramación, ejecución de comandos, definición del nivel en términos técnicos (como inicia, eventos que determinan el fin, si se pasa o no, etc).
La parte del sonido y la programación me la salto, ¿pero ya vas pillándolo no?
Cuando vayas dominando lo básico de cada apartado e introduciéndote a la programación desde el
gml a otros lenguajes como c++, c#, llegará un punto en el que te sentirás preparado para dar el salto a Unity u otros motores.
Sobre coordinar el equipo y organizar el proyecto; En cuanto a la metodología de flujo de trabajo, yo te recomiendo SCRUM. La mayoría de empresas utilizan Trello para organizar su grupo de trabajo a través de Internet (sobretodo si se asocian con freelancers). La mejor combinación es Discord + Trello + Github + Google Drive + Google Docs, vinculado todo entre sí a través de las integraciones, los bots y webhook). Son gratuitos. Para todo eso tendrás que documentarte a tope, todo tiene su curva de aprendizaje... ¡pero no dudes en preguntarnos!