Un disco grande particionado, sin particionar o varios pequeños?

Hola [360º]
Yendo al grano, me gustaría optimizar el almacenamiento de mi equipo sin perder capacidad así que mi duda es la siguiente:

1ra opción: Sale a cuenta particionar un disco grande (de entre 2 y 4Tb) para que el acceso a los sectores del mismo en los que el ordenador tenga que hacer lectura/escritura sea más rápido, limitando así el espacio destinado a cada cosa (y a parte no se si se sacrifica algo de velocidad al leer diversas particiones al mismo tiempo)?

2da opción: Es mejor no particionar y organizar las cosas simplemente por carpetas?

3ra opción: Lo suyo seria obtener discos más pequeños en los que guardar cada cosa aumentando así la velocidad de acceso en comparación a la que se tendría particionando un solo disco?

Detallando un poco, actualmente guardo en uno externo algunos juegos instalados, programas también instalados, instaladores, video, musica, imágenes... de todo...

en mi torre cabrían unos 3 discos más me parece, pero imagino que el coste también aumentaría.
Gracias a todos los que vayáis comentando [sonrisa]
RAID 0 o el DISCO DINAMICO de windows, asi usas varios discos duros en paralelo y con eso obtienes ms velocidad de lectura/escritura simultanea. Luego ya podras crear particiones u organizar en carpetas.

Yo lo que haria es tener dos discos en RAID 0 o como DISCO DINAMICO [para windows en cualquier caso seria un solo disco duro o un solo VOLUMEN], y en este volumen poner los archivos mas usados [windows y software en general] y en otro disco poner los archivos que menos se usan [videos, libros electronicos, etc.].


Muchas tarjetas madre incluyen su controladora RAID integrada para crear los arreglos RAID, y si decides por DISCO DINAMICO eso lo haces desde windows 7 en adelante.


.
@Shiroi Okami Como bien te comenta el compañero, si lo que buscas es velocidad PURA Y DURA, lo que necesitas es un RAID0. Mi recomendacion es que, aunque sale mas caro en precio/GB , estas DUPLICANDO la tasa de transferencia. Por ejemplo, un HDD de 2TB dando unos 120-140MB/s pues no esta mal, pero un RAID0 de 2x 1TB estarias 'casi' duplicando la tasa de transferencia, llegando a niveles casi de un SSD en transferencias de archivos sostenidas (en lecturas de archivos pequeños, aun tendrian ventaja los SSD).

Aunque, tambien tengo que recomendarte una segunda opcion que si el presupuesto te permite, es mucho mas acertada: una configuracion en RAID5, con la que podrias obtener aumentos de rendimiento (no tan expectaculares) unido a la seguridad de que los datos tienen un respaldo, ya que en caso de que alguno de los discos se averiasen, seria posible sustituir un disco averiado sin perder datos (y cuando se llenan 2 TB de datos.... cuesta trabajo mantener copias de seguridad....).

Planteate primero qué buscas y con qué funcion, y asi sera mas facil recomendarte un sistema.
Rápido, organizado y sin calentaderos de cabeza:
SSD para disco de sistema y software y un hdd de bastante capacidad para datos organizados por carpeta.

Un saludo.
@TRASTARO @Saoren @Abianv Muchas gracias por vuestros comentarios [risita] , lo más seguro es que opte por un RAID 0. Es una opción que ya me planteé hace algún tiempo, pero no estaba seguro de como rendiría ya que es la primera vez que la voy a poner en practica. Hasta ahora tenia el sistema que proponía @Abianv pero con el disco grande particionado.

Por supuesto, cuando tenga más presupuesto, intentare añadirle un RAID 5, nunca está de más asegurar los datos.

Un saludo [bye] .
* Como te ha dicho Abianv, para sistema operativo un SSD sin particionar. Es lo mejor (a menos que te puedas permitir un M.2 con interfaz NVMe)

* Para un disco duro externo no particionar o en todo caso dos particiones

* Para discos duros mecanicos internos es donde esta la complicacion:

- En primer lugar supongo que ahi guardaras tus datos (el sistema operativo esta mucho mejor en un SSD) y entonces un RAID 0 que te han aconsejado mejora el rendimiento si, pero como se te estropee uno de los discos no vas a poder recuperar nada (Y los RAID 5 etc, ya son configuraciones muy avanzadas y especificas)
- El rendimiento en velocidad del principio del disco (donde se situa la primera particion) y al final es de casi el doble de rapido al principio que al final. Y esa es la primera justificacion para hacer una particion, colocaras los datos a los que quieras acceder con mayor rapidez en esa primera particion (por ejemplo los programas, aunque hoy en dia un SSD de 500 GB puede ser suficiente para alojar programas y sistema operativo)
- Como ejemplo te dire como tengo particionado un disco duro WD Red de 4 TB (en realidad 3,6 TB):
@@ una primera particion de 100 GB que uso como zona rapida de trabajo
@@ una segunda particion de 1,5 TB con clusters de 4 KB para almacenamiento general
@@ una tercera y ultima particion de 2 TB donde con clusters de 32 KB donde guardo mis peliculas, ficheros gigantescos de unos 4 GB

El problema con las particiones, te lo dice alguien que lleva particionando sus discos duros mas de veinte años, es que al final cuando el disco esta casi lleno toda la organizacion logica acaba por saturarse. Por ejemplo no tienes espacio en la particion de peliculas y tienes que ponerlas donde puedas, o peor te quedas sin espacio general y tienes que guardar ficheros pequeños en la particion con clusters de 32 KB diseñada para ficheros grandes. En ese sentido no particionar aprovecha mejor el espacio.
Al final para discos duros mecanicos grandes mi politica es hacer como en el ejemplo tres particiones: una primera pequeña y rapida, una segunda de uso general y una tercera y ultima para ficheros grandes y lentos

A favor de particionar es que puedes formatear solo una particion. Hace unos meses por algun fallo logico perdi una de mis tres particiones, no me preocupe demasiado y no hice copias de seguridad, pocas semanas despues perdi otra particion.

Como los SSD acceden a la misma velocidad a todos los datos disponibles no tiene sentido particionarlos. (Recuerda que tampo tiene sentido desfragmentarlos)

Para discos duros externos salvo que vayan a ser usados habitualmente (y entonces puede ser interesante tener una primera particion rapida) yo diria que no vale la pena
@Antonio R
Exacto, ese es uno de mis grandes problemas, la falta de espacio debido a haber hecho demasiadas particiones o haber puesto demasiado espacio a unas y a otras poco. Actualmente tengo un SSD normalillo, más que nada por que mi placa no permite M.2, ya estoy ahorrando para cambiarla, lo malo es que a la que la cambie, será un efecto en cadena y tendré que cambiar RAM y procesador.

El sistema y algún que otro programa estan en el SSD, luego en otro disco tengo las carpetas del usuario, y ya en el de 2Tb las particiones. Lo malo es que este último es externo y a veces se nota el hecho de que necesita un poco de tiempo para abrir carpetas cuando llevas rato sin usarlo. Se me fue bastante la mano y tengo unas 7 particiones (casi se me olvida decir, que la segunda es la extendida, está formada por 4 particiones) XD que hasta dia de hoy (por espacio) me han ido perfectamente. Basicamente espacio de trabajo, algunos programas y juegos, y luego ya multimedia resumiendo un poco.

También tengo pensado comprar un interno de mínimo 3Tb para sustituir el externo.

Tengo en cuenta el problema que has comentado de los RAID 0.

Eso si, desconocia que la primera parte del disco fuese más rápida que la última, gracias por el dato.

Actualmente estoy en un Superior de informatica, pero lo de los clusters no lo hemos tocado para nada (y dudo que lo vayamos a hacer), así que ando algo perdido en ese tema, suelo dejarlo por defecto.
En tu caso yo guardaria el disco externo de 2 TB como copia de seguridad y compraria un disco duro mecanico rapido (por ejemplo un Western Digital Black de 1 TB o 2 TB con una primera particion pequeña (digamos maximo 200 GB) para programas si estos como dices no te caben en el SSD

Si, yo tambien tenia al principio muchas particiones, puede que 7 como tu o unas pocas menos. Guardando cada cosa en su propia particion, pero ya te habras dado cuenta de que no puedes controlar la que se queda sin espacio asi que la organizacion por particiones no es apropiada.

El criterio para usar particiones tiene que ser o bien la velocidad (la primera particion es la mas rapida y cuanto mas pequeña mejor pues al hacerla mas grande estas añadiendo datos a los que se accede cada vez con mas lentitud). O bien la seguridad (siempre se aconseja guardar sistema operativo+programas en particion distinta a la que usamos para nuestros datos para asi evitar formatear los datos cuando se reinstala el sistema operativo) O finalmente usar particiones con distintos tamaños de clusters (clusters grandes para ficheros grandes, cluster pequeños para ficheros pequeños o medianos)


[Como ejemplo te adjunto la grafica de rendiminto de lectura un disco duro mecanico WD Red de 3 TB (en azul). En el eje OX tienes la posicion del dato a leer, observa que los primeros bytes del disco los lee a una velocidad que es maxima de 147 MB/s y como esa velocidad de lectura se va reduciendo hasta que el ultimo dato, en los 3000 GB lo lee a la minima velocidad de 64 MB/s
Con puntos en amarillo tienes el tiempo de acceso en ms y en este caso como ves va aumentando conforme te acercas al final del disco]

Yo tambien me plantee en su momento si usar discos duros externos o internos.
Los externos tiene varios inconvenientes:
@ Como te descuides les das una patadita y se acabo.
@ La velocidad es inferior como no lo tengas conectado por USB 3. Y aun asi en alguna ocasion veo que no alcanzan la velocidad de transmision de datos que uno interno
@ Si son de 3,5" añade el engorro de la fuente de alimentacion externa (Yo seran manias me fio mas de los de 3,5" que de los de 2,5")
Las ventajas son que los conectas solo cuando vayas a usarlos (y para copias de seguridad son ideales)
En resumen si tienes espacio en tu caja mejor dejalo interno. Ademas puedes configurarlo para que se pare si no se usa.

Sobre los clusters es un tema interesante una pena que no se explique.
Es la unidad mas pequeña que gestiona un disco. Cuando un cluster se llena se usa otro cluster. El ultimo cluster de un fichero habitualmente no sera usado completamente pero no puede ser usado por otro fichero con lo que aproximadamente se desperdicia en media 1/2 cluster por cada fichero. (Multiplicalo por el numero de ficheros de una particion y veras que puede ser una cantidad significativa).
Ahora pongamos un fichero gigantesco, por ejemplo de 4 GB. Con clusters de 4 KB eso supone 1.048.576 de clusters que deben ser gestionados por NTFS.
Lo mismo que hace unos años los discos pasaron a usar fisicamente sectores de 4 KB imagino que no tardaran en pasar a sectores de 32 KB
Clusters mas grandes implica menor fragmentacion.
Si lo dejas por defecto, sea cual sea el tamaño de la particion usara clusters de 4 KB lo cual en ciertas ocasiones no es lo mas apropiado.

Adjuntos

@Antonio R

Lo de los clusteres lo más probable es que lo expliquen en segundo año de otra rama de informática, yo iré por la de programación y creo que eso lo dan en "administración de sistemas en red". Pero por lo que veo va sobre fragmentación, con lo que me has explicado ya veo como va la cosa.

Mi intención es poner uno interno mecanico, lastima que el que tengo de 2Tb (de 3,5") tiene el conector usb 3.0 soldado al propio disco... ya veré como lo hago, por ahora añadiré unos discos que tengo guardados de poco espacio y les haré RAID 0.
8 respuestas