CP3 escribió:Gracias
@Quintiliano por las respuestas! Y a los demás!
No había pensado eso de hacer luego Derecho... en un futuro (lejano) lo pensaré!

Todo depende del rumbo que quieras tomar después de acabar el Grado.
He conocido politólogos que me han reconocido, en privado, sentirse "engañados" con su carrera, porque luego han visto que no podían ejercer la abogacía, judicatura, etc. Ni siquiera les admiten en el máster de abogacía o procuraduría.
Entonces, estas personas, quizá si hubieran conocido la diferencia entre Derecho y Ciencias Políticas, habrían elegido Derecho, por ser una carrera generalista que ofrece esas salidas que Ciencias Políticas no da.
Ahora bien: si tu interés es dedicarte a la politología, te interesaría quizá más hacer un máster de Comunicación o incluso uno de Periodismo, y por ejemplo ser periodista político estaría muy bien.
Si tu interés es opositar, con tu Grado puedes hacerlo a gran cantidad de oposiciones muy buenas.
Por otro lado luego está el sesgo especial que tienen los estudios de Ciencias Políticas. Lo estamos viendo en los de Podemos, que son politólogos de la UCM. Ellos proponen reformas radicales. Eso es típico de politólogos. Un jurista no propondría medidas radicales, sino pequeños cambios normativos.
El politólogo vive instalado en la Constitución y en las grandes normas y piensa a lo grande. El jurista va a lo práctico y se conforma con resolver el pequeño problema del vecino o del ciudadano que va a consultarle. El politólogo cree que puede convertir en república una monarquía constitucional.
Si estudias lo que pasó por ejemplo con la Constitución de 1812, verás que ahí se redactó una Constitución para agradar a la Iglesia (declarando nada menos que la confesionalidad católica obligatoria) mientras, por detrás, se tomaban medidas por decreto, para permitir la coexistencia pacífica de otras confesiones.
La gran política, está muy bien, pero las medidas que se toman para resolver problemas concretos, son las que toman los juristas, y por eso necesitas saber Derecho.
Si quieres ser un gran político necesitas la visión macro (Ciencias Políticas) y micro (Derecho) y dentro de la carrera de Derecho, aprender todo lo que puedas sobre Derecho Privado, para contrastar con la formación sólida que ya tendrás en Derecho Público.
@Moki_X habría mucho que hablar sobre los famosos "ránkings" y su presunta fiabilidad.
La UNED no llegará nunca a los primeros puestos por la sencilla razón de que es una universidad pública sin
numerus clausus, lo que significa que acepta a todo el mundo, incluyendo a personas que cumplen condena en una prisión, y esto tiene como consecuencia que las tasas de éxito y de personas que finalizan la carrera, sean peores, que las de universidades que sí ponen límites de acceso y que no tienen población reclusa como alumnos.
Basta por ejemplo con que unas cuantas personas se matriculen en cada titulación y no aprueben nada, para perjudicar las estadísticas de la Universidad, aunque no sea responsabilidad suya que esos alumnos hayan abandonado sus estudios.
La UNED es una universidad pública que presta un servicio que no presta ninguna otra universidad en España, ya que -reitero- la UNED permite incluso estudiar a reclusos, y tiene centros asociados en otros países. Conseguir un servicio así, por la vía privada, es muy costoso. Pero cualquier universidad privada tendrá mejores ratios de matriculados/egresados por razones obvias.
Y para finalizar: un graduado por la UNED lleva una gran ventaja sobre los graduados presenciales en manejo de bibliografía, capacidad de lectura, escritura, paciencia, perseverancia, etc.
A muchos alumnos de la universidad presencial les quitas los apuntes de su profesor y no saben cómo buscarse la vida. El alumno UNED debe buscársela desde el minuto cero, o no sobrevivirá al primer año.
Salu2