CaronteGF escribió:duende escribió:Liquid Snake yo escribió:¿Y cuántos impuestos dices que pagan?
En España por el 2014 pagaron 2 millones y medio de euros de unos ingresos de 20 millones
http://economia.elpais.com/economia/201 ... 71934.htmlEs muy poco para lo que venden en España. El truco está en que lo facturan desde Irlanda y presentan a la filial Española como una simple filial para soporte de marketing. Con lo que los márgenes de beneficios que obtienen en España son muy pequeños, ya que del precio al que venden parte del precio por el que compran los productos a Apple en Irlanda, no al precio de coste. Es decir, actua como distribuidora. Al final en libros contables eso aparece como pocos beneficios.
GXY escribió:lo curioso es que teniendo apple el beneficio superlativo que tiene, no tenga a ningun maximo accionista en la lista de los mas pastosos del mundo, ni siquiera jobs en su momento. debe ser que la tarta de manzana esta muy repartida, no como otras.
Bueno, bueno, no sé yo, eh. No tienen ninguno en la lista Forbes porque el 60 por ciento de acciones de Apple está en manos de instituciones, fondos de inversión, bancos...etc. no personas físicas. Luego los mayores accionistas individuales son Cook, el CEO, y el presidente de la junta de accionista, que no recuerdo el nombre ahora. Y ambos ni fueron fundadores, ni estuvieron en el comienzo de Apple.
Steve Jobs podría ser más rico que Bill Gates. No porque Apple sea super generoso y quiera repartir trocitos de tarta. Es simplemente porque a Jobs cuando lo largan de Apple vende prácticamente todas sus acciones de Apple para montar otras cosas e invertir en Pixar.
Así que hombre.. decir que Apple reparte la tarta...
Hablo de memoria, pero en 2014 pagaron lo que dices, 2M€, pero no de 20M que ingresaron, sino de 20M que declararon como beneficio.
Sí, eso quería decir.
JGonz91 escribió:Se mire como se mire la clave del "éxito" de Apple es el marketing. Esto nos demuestra cómo un plan estratégico de marketing bien orientado y desarrollado en todas sus vertientes puede suponer la diferencia notoria de nuestra marca.
Eso puede ser ahora. Pero cuando ellos empiezan a tener éxito no se movían estrategias ordenadas y ese tipo de cosas. Si fuera por estrategias ordenadas habrian seguido con la estrategia de competir con IBM haciendo lo mismo, era lo seguro, lo ordenado, lo que les hubiera dado dinero a corto plazo y no les habría creado agujeros.
Steve Jobs apostaba por algo en lo que creía porque era un idealista, no una persona técnica ni una persona con estrategias ordenadas. Hacer las cosas ordenadas nunca te lleva a innovar ni a hacer algo diferente o nuevo. Él apostaba sobretodo por el diseño , porque esto de marketing no es sólo un logo y vender humo, marketing es llevar un producto al mercado y eso parte del diseño del producto, y ese ha sido el éxito de Apple, que ha marcado tendencia en diseño.
Eso sí, lo que es Apple ahora es lo conseguido por Jobs y su equipo, ahora Apple es la gallina de los huevos de oro y la vaca que todo el mundo quiere ordeñar. Cuando se dice aquí y en el hilo de Inditex, que es un ejemplo que Apple no tenga máximos accionistas individuales... pues, sí y no. Cuando la empresa está controlada por fondos de inversión, y bancos, y no hay un control o una participación fuerte de su fundador o fundadores, vete diciendole adiós a la empresa, porque ahí no va a haber nadie que le importe una mierda nada. Lo que importa es ordeñarla, que la vida son dos días, y si se hunde, pues a trincar la pasta y salir corriendo.
Sin embargo que haya un máximo accionista individual como por ejemplo de Bill Gates con Microsoft, que haya sido fundador, y tenga voz e influencia no es necesariamente malo. Pero que Apple esté repartida en trocitos y se diga que la tarta está repartida.... cuando es a instituciones financieras y accionistas que están en su casa no es un buen reparto de nada, ni va a ser bueno para el futuro de la empresa. Para mí lo ideal seria una empresa de ese tamaño es que su fundador o sus fundadores sigan teniendo un porcentaje considerable, a mí eso no me parece mal, y que el resto no esté repartido entre buitres, sino entre los empleados más senior, inversores, y luego accionistas en bolsa. Pero la estructura accionaria de Apple no es sana ni de coña, es un nido de buitres.