La verdad es que me gusta tratar de estos temas. Permitidme el privilegio de que me explaye un poco razonando cómo veo este tema del hilo y del documental.
Yo también dispongo algunos interesantes estudios científicos sobre la materia y el universo que nos formó.
dark_hunter escribió:Hombre, al menos argumenta por qué crees eso. Todos los átomos más pesados que el hidrógeno y el helio provienen de las estrellas, por lo que la conclusión es cierta.
La conclusión principal del documental del hilo es que el universo, la vida y nosotros nos generamos de las estrellas y sus derivados...
El constructo principal de la hipotesis general del documental es que; de la fusión nuclear, proviene toda la información infinita del universo. Información infinita que, ya puestos, también incluye como se creo la vida.
Y eso es más bien falso. La información no viene principalmente de la fusión nuclear como nos trata de colar el documental. La información también viene dada básicamente de los procesos subatómicos del universo. La clave de nuestra vida inteligente, la información infinita del universo, no viene dada a partir especialmente de la fusión nuclear del universo y de las estrellas como nos dicen en el documental.
bartletrules escribió:¿Y no son manifestaciones de una misma realidad, materia y energía? Al fin y al cabo, la materia no es más que un conjunto de átomos estructurado y sostenido por la fuerza de los enlaces moleculares y atómicos apropiados, que se pueden romper si se aporta la cantidad adecuada de energía. No hay materia que no lleve asociada alguna clase de energía, ya sea nuclear, química, etc etc...
Si pueden ser manifestaciones de una misma realidad materia y energia. No dije lo contrario. Precisamente lo que dije fue que no estamos hechos, y mucho menos creado por materia exclusivamente. Sino que también, gracias más especialmente, a las fuerzas subatómicas electromagneticas que no son lo mismo que las fuerzas nucleares.
La energia nuclear no crea nada de por si sola. Crear implica algo más. Se necesita también hablar, entre otras disciplinas científicas, de electromagnetismo para tratar el tema de la creación.
Una de las cosas que dicen en el documental:
Después, sólo es cuestión de añadir más y más protones y neutrones.
Y podéis seguir construyendo elementos más y más complejos...hasta llegar a los elementos más pesados del Universo, hasta el uranio y más allá.
Simple, y hermosa, física.
Este proceso de construcción de elementos se llama fusión nuclear.
Permite con los más simples ingredientes crear la variedad infinita del universo.
Vamos a ver, que tiene que ver la velocidad con el tocino; quiero decir:
¿Qué tiene que ver la infinidad del universo con la fusión nuclear? ¿Cómo se entiende -sin recurrir a la ciencia ficción- que la fusión nuclear genera la infinidad del universo?
-Que es lo que nos esta intentando explicar de manera científica el documental- dejando un lado conclusiones y licencias linguisticas para atraer a más gente de la parte final.
No es solamente unas líneas sueltas para dar un toque más personal al trabajo y gustar más. No son solo unas metaforas -álgunas mal calibradas- mal encajadas. Estamos hablando de que en síntesis el rigor científico de este documental contiene ciencia ficción y pseudociencia en sus conclusiones finales y en algunas importantes explicaciones científicas sobre el constructo de su hipotesis.
En física clásica, se llama materia a cualquier tipo de entidad física que es parte del universo observable, tiene energía asociada, es capaz de interaccionar, es decir, es medible y tiene una localización espaciotemporal compatible con las leyes de la física.
En la física moderna la materia es cualquier campo, entidad, o discontinuidad traducible a fenómeno perceptible que se propaga a través del espacio-tiempo a una velocidad igual o inferior a la de la luz y a la que se pueda asociar energía. De esta manera todas las formas de materia tienen asociadas una cierta energía aunque no todals las formas de materia tienen masa.
Parece que cada vez estamos más cerca para ir descubriendo definitivamente que todo el universo es energía electromagnética y fotosíntesis, desde un prisma científico. Laboratorios que trabajan laboriosamente están cada vez más cerca de confirmar esta información:
El secreto de la eficiencia del proceso de la fotosíntesis, clave para muchas formas de vida, podría hallarse en un mecanismo cuántico que, por primera vez en la historia, ha podido observarse en laboratorio gracias a una técnica denominada de espectroscopia electrónica de dos dimensiones.
Según explican estos investigadores en un comunicado del Berkeley Lab, los secretos del funcionamiento de la fotosíntesis y de su alto rendimiento subyacen en el nivel cuántico de la materia, es decir, en los efectos mecánicos de las partículas subatómicas. Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista Nature.
En este artículo, los investigadores explican que han obtenido evidencias directas de que el notable tiempo de vida de la coherencia cuántica electrónica ondulatoria juega un importante papel en este proceso de transferencia energética que supone la fotosíntesis.
Según el líder de esta investigación, Graham Fleming, las características ondulatorias del fenómeno de la coherencia cuántica podrían explicar la extrema eficiencia de la fotosíntesis porque capacita al sistema para probar simultáneamente todos los “caminos” o posibles vías de energía potencial antes de elegir el más eficiente de ellos.
Coherencia cuánticaLa coherencia cuántica es un término que hace referencia a la condición de un sistema cuántico (es decir, de partículas subatómicas) cuando sus constituyentes reducen una función de onda en un estado físico de partículas concretas. Cuando una función de onda se concreta, estas partículas se relacionan de una determinada manera unas con otras. Sus relaciones están descritas por la mecánica cuántica.
Fleming y sus colaboradores han conseguido detectar, por medio de mediciones electrónicas espectroscópicas realizadas a una escala de tiempo de femtosegundos (un femtosegundo es la unidad de tiempo que equivale a la milbillonésima parte de un segundo), señales cuánticas u oscilaciones electrónicas coherentes, tanto en las moléculas donantes como en las receptoras, generadas por excitaciones energéticas inducidas por la luz.
Descubrieron, además, que dichas oscilaciones se encuentran y se interfieren unas con otras constructivamente, formando movimientos ondulantes de energía (estados de superposición) que exploran todas las vías de energía potenciales de manera simultánea y reversible, eligiendo aquellas vías de mayor eficiencia energética.
Este hallazgo tropieza con la explicación científica tradicional de la fotosíntesis ya que, en palabras de Fleming: “La descripción de salto clásica de los procesos de transferencia de energía es tanto inadecuada como imprecisa. Nos da una imagen incorrecta de cómo funciona en realidad el proceso, y pierde un aspecto crucial de la causa de esta eficiencia extraordinaria”.
http://www.tendencias21.net/Confirman-q ... a1511.html
Pues ya vés a modo resumen. El proceso de la fotosíntesis que es también electromagnetismo, es crucial para el intercambio de información en el universo. Es importante entender estos procesos subatómicos también y nos queda mucho que aprender.
Saco a colación estos aspectos científicos para contrastar porque quiero explicar que es pseudociencia decir que toda la variedad de información del universo viene a partir de la fusión nuclear. Esto es lo que se trata de explciar en en documental, y lo que yo creo que es cienciaficción. El creer que la fusión nuclear genera la variedad infinita de información del universo que es lo que se nos repite muchas veces a traves de entretenidas explicaciones e imagenes alucinantes y un metraje que nos toca la fibrilla.
Pero las cosas como son. Hay algunas explicaciones en el documental que son más pseudocientíficas que científicas y no está de más comentarlas.
Sin haber visto el documental aún, eso que remarcas no es más que una licencia lingüística que se toman los autores del reportaje (como de casi todos los reportajes de divulgación) para cerrar con un sentido de trascendencia, de épica, el metraje. Simplemente, con metáforas y otras figuras literarias, se le quiere indicar al espectador que toda esa realidad que nos supera (por la escala de las dimensiones, por lo limitado de nuestro entendimiento, por lo lejos que queda de la monotonía diaria de nuestros problemas) en realidad está en todo momento en torno nuestro, y que formamos un todo -el Universo, no hablo de nada místico en este caso- con ella.
Una cosa es pedirle rigor a un documental de divulgación, pero no olvides que también se busca interesar al espectador por lo que se le cuenta, y en la medida de lo posible, despertar su curiosidad hacia la historia contada. Si estás vinculado a algo directamente (lo que te quieren decir) es más fácil que te intereses por averiguar algo más acerca de ello.
Sí de alguna manea también lo valoro así. Pero ten en cuenta varias cosas:
Cuando se dice en el documental que toda la información infinita del universo proviene de la fusión nuclear principalmente. Estamos hablando de una exageración y una irrealidad total. Esto que he sacado a colación más arriva, no es una metáfora ni una licencia de lengua...
Las metaforas tienen que ser que no se puedan encontrar contradicciones. Por ejemplo como estas:
La materia de la que derivamos viene de las estrellas y de todo el universo. Esto es una metafora con sentido.
Decir, como se dice en en documental: Que somos hijos de las estrellas, es una contradicción. Porque la información necesaría y clave para procrear vida es el adn. Y el sol no tiene adn propio. Así que está metafora es contradictoria, por lo tanto una mala metáfora. Pero esta es lo de menos.
El tema es que el constructo central de la hipotesis del documental:
La información infinita y lo que nos creo fue la fusión nuclear. Esto es ciencia ficción siendo realistas.
Si hubiera dicho el documental: Las fusiones nucleares de las estrellas permitieron que exista el mundo tal como lo conocemos hoy en día. Este sí es una explicación una cosa con más lógica.
Crear tiene implicaciones subatómicas. Que van más allá que la fusión nuclear. Donde intervienen procesos cuánticos gracias a el electromagnetismo del universo, que no es lo mismo que la fusión nuclear.
A mi me parece muy bien que el documental heche mano de metaforas, de licencias lingüisticas, de técnicas para atrae a más gente. Pero lo mínimo es que si pretender hablar de ciencia y del todo, es no dar información distorsionada y manipulada, información pseudocientífica.
El documental será todo lo guapo y entretenido que queráis, pero las partes que chocan con la ciencia más contrastada y aceptada, es mejor que sean comentadas, y no pasadas por alto, por el hecho de que el documental me parezca una historia, documental o una serie científica espectacular.
Es mi visión del documental y el asunto que trata. Que cada uno se sienta libre de opinar lo que quiera mientre respete la ciencia más contrastada y la opinión de los demás.
Saludos.