basslover escribió:
Hablo, evidentemente, de rentabilidad económica. Un servicio público no tiene que dar beneficio económico siempre y cuando de un servicio social al menos equivalente al dinero que cuesta.
Lo qué pasa es que los que dan beneficios son los que se privatizan y de los otros nos tenemos que aguantar.
Hay que tener en cuenta que incluso con rentabilidad social, al final es una minoría quien se beneficia mientras para la mayoría es un simple coste, internalizar tanto como sea posible ese coste en los beneficiados es lo lógico, si es rentable socialmente, los beneficios cubrirán el gasto a esas personas.
Así hay tres situaciones:
- No rentable socialmente: es tirar el dinero de la sociedad (aunque puede haber beneficio económico, pero otros cargan con unos gastos mucho mayores, con lo que el resultado global es negativo, una redistribución de rentas donde el que recibe recibe menos que lo que da el que da).
- Rentable socialmente con costes externalizados: la sociedad sale ganando pero no hemos conseguido que cada cual pague según su propio beneficio. Podría haber beneficio económico, pero una parte del coste va a otro que no se beneficia, con lo que hay una redistribución de rentas (sin especificar de quién hacía quién, eso variará según el caso, a veces será el rico, a veces el pobre, a veces el de tal barrio, a veces el de tal negocio). El estado se encarga de imponer esos costes a terceros.
- Rentable socialmente con coste internalizados: beneficia a la sociedad y es el beneficiado quién corre con los costes, no terceros, con lo que es
necesariamente rentable económicamente . Esto requiere una buena definición de la propiedad privada, para asegurarse que no hay costes no contabilizados a terceros. Al ser forzosamente rentable económicamente,
no hay necesidad de que sea público, solo se justifica para volver a los casos anteriores, redistribución forzosa de rentas (sin especificar a quien beneficiará o perjudicará a priori).
El AVE cae claramente en el primer caso.
dani_el escribió:Si, porque lo podria usar mas gente y facilitar los translados, el problema es que aunque algunas lineas se llenen la mayoria no, la mayoria van bastante tristonas y si mas gente pudiera subir se aprovecharian mas los trenes.
En serio, ¿cuanta gente va a subir en Guadalajara-Yebes donde hay 2.000 vecinos? ¿O en Huesca, Cuenca, Albacete y demás paradas fantasmas en pueblos minúsculos? El mantenimiento de estas líneas es estratosférico, no como las viejas líneas donde se iba a velocidad de carromato. La única posibilidad de que las aproveche alguien es que 100.000 personas se muden a ese pueblo para vivir en una casita en el campo con jardín y piscina y poder ir a trabajar a Madrid y el fin de semana a esquiar al Pirineo, "subvencionao por todos los españoles". La rentabilidad social se crea llevando transporte donde está la gente, no llevando gente donde está el transporte.
Por cierto, la privatizacion no es una solucion a la privatizacion
![más risas [+risas]](/images/smilies/nuevos/risa_ani3.gif)
Lo suyo es un decreto aprovado por referendum que solo pueda ser removido mediante referendum, por ello al no ser que la mayoria de la poblacion este de acuerdo ningun gobierno podria desprivatizarlo por su cuenta para que luego les metan en plantilla.
![Lee! [rtfm]](/images/smilies/rtfm.gif)
Para hacer eso hay que cambiar la constitución, y lo mismo que se cambia puede descambiarse. La mejor forma de evitar eso es privatizarla repartiendo una acción por español (que al fin y al cabo son sus propietarios, si la mayoría quiere que siga en manos de los españoles seguirá, si quieren vender, ceder o alquilar las acciones a alguien o votar a su favor en la junta de accionistas, será ese alguien quien la dirija, y no el coleguilla de Rajoy, fin.