Buenos días:
Como bien sabéis estoy buscando empleo digno desde hace tiempo como muchos de vosotros (a la wiki de narankiwi me remito: "Recursos para buscar empleo" que se puede encontrar en este mismo subforo).
Completadas las introducciones me gustaría retomar un dato que se explicaba en uno de los enlaces de esa wiki y que, por lo visto, está cobrando fuerza. Es el concepto de las vacantes invisibles u ofertas ocultas de empleo. La conclusión de los expertos, tras decir que el CV era fundamental, es que ya no hay que usar CV porque van directamente a SPAM o a la basura.
El CV ya no sirve. Eso es algo que descubrimos hace mucho tiempo, de facto, los que buscamos empleo; los expertos, no obstante, lo empiezan a notar ahora. Muchas gracias por darnos esa credibilidad, expertos en RRHH y economía; ahora ya no nos miran como parásitos al explicar que el CV era un desperdicio de papel y tiempo a menos que lo envíes por mail en cuyo caso "solo" pierdes tiempo.
Resulta, pues, que existe una especie de pozo, o de mar, o de piscina (como prefieras) dentro de cada empresa donde se acumulan las ofertas de empleo llegando a constituir un 80% del total de ofertas de trabajo mientras que el resto del montante, un 20%, representa las ofertas visibles, es decir, portales de emplo, webs, periódicos, etc.
El consejo de los expertos ahora (y muchos están haciendo grandes cantidades de dinero por estos consejos) es ir directamente a esa piscina de vacantes invisibles y, sobre todo, "no decir que has perdido un empleo sino que buscas nuevas oportunidades" (
http://www.lavanguardia.com/economia/20 ... ultas.html).
¿Cómo funcionan esas piscinas de vacantes invisibles? De modo interno. Lo explican de una manera clara y concisa y la imagen mental que formo es la siguiente: el típico corcho de empresa, o panel de anuncios, donde todos los componentes de la compañía realizan sus anuncios. Resulta, oh, milagro, que muchas vacantes que deben ser cubiertas en la empresa están ahí, en ese corcho; concretamente un 80% del total. La idea es que la empresa prefiere tirar de "gente de confianza" que de fuera. Vale, es comprensible. Si te hace falta un director de operaciones internacionales lo más lógico es que le preguntes al que ya tienes si conoce a alguien. A menos que el que tienes ahora sea un cafre, claro...
A lo que voy, pues, es a qué medios tenemos los que estamos en paro para realmente acceder a un puesto de trabajo digno. No os voy a calentar la cabeza. Todos sabemos aquí que, en la mayoría de los casos, somos gente con estudios y con conocimiento profundo de, al menos, un idioma.
Lo que yo deduzco, extraigo, sublimo o destilo de toda esa palabrería de las vacantes invisibles es que tienes que tirar de enchufe. La cuestión, parece ser, es hacer una lectura de todos tus amigos y familiares y conocidos cercanos que tengan un trabajo digno y preguntarles si nos pueden meter ahí, en su empresa, que prácticamente nos vale todo porque queremos y necesitamos
trabajar dar con nuevas oportunidades.
Supongo que eso no lo hemos hecho nadie porque somos retrasados.
Retomando un poco el tema para encaminarnos hacia la conclusión quisiera recapitular:
- El 80% del total de las ofertas de empleo se mueven de manera INTERNA a la empresa. Mi pregunta es la siguiente: ¿puedo colarme en una empresa y buscar su muro de anuncios a ver si encuentro algo?
- El CV es un elemento inservible en primera instancia y formalista a partir de entonces. Esto significa que por el CV no te van a llamar porque están saturados en todos RRHH de recibir CVs. El CV se ha convertido en un documento justificativo de por qué se contrata a una persona, referida por un empleado, a la que se le ha hecho ya la entrevista y, prácticamente, se le ha contratado a través de la referencia obtenida por el empleado. En grandes empresas no sé cómo funcionará pero imagino que de manera similar debido a la compartimentación.
- El concepto de enchufe se limpia y ahora se habla de "recursos internos". Para mí esto supone un enorme paso
más hacia la decadencia mental y social de nuestro país.
Vistos los datos (sé que solo he puesto un artículo pero hay MILES que se refieren a las "vacantes invisibles") me gustaría saber qué puedo esperar o hacer. Es más, he llegado a presentarme directamente para exponer mi situación a ver "si caía la breva" pero lo máximo que he encontrado es una mirada cargada de caridad y, al mismo tiempo, con algún toque displicente.
Y esa es otra historia (no verificada porque es una impresión personal) pero empiezo a percibir que la gente con trabajo es gente con un status que cree estar por encima (en algunos casos, obviamente). Es decir, se ha creado un nuevo estamento social: tener trabajo o no tenerlo.