VozdeLosMuertos escribió:@Metempsicosis Yo acepto el "cómo" y sólo digo que es posible en esa frase usar "como" y que siga siendo correcta (aunque dando otra información).

Repito lo que dije en mi primer post aquí: venía a decir que había que usar "cómo" pero luego vi que era posible "como". Efectivamente al final es un problema en la redacción del titular, no una falta de ortografía necesariamente.
Disculpa entonces si entendí mal. Yo lo estaba explicando desde mi perspectiva, con el significado de interrogativo. Y comparando con otros ejemplos de relativo en los que la función era diferente.
Sobre tu problema: Si te fijas, en tu duda te refieres precisamente a ejemplos donde ambas posibilidades son correctas dado que comparten sentido. Me refiero a esos ejemplos de la RAE. ¿No? Dice que en ambos es relativo y que la tilde es opcional (y el acento también, hablamos de entonación ahora) cuando no hay antecedente y tampoco un antecedente implícito concreto. Así que tanto monta, monta tanto.
Si quieres saber cual es la función en cada caso o distinguirlos, creo que el método pasaría por cambiar el "cómo" por otro relativo (lo cual cambiaría el sentido de la frase pero no la corrección de esta).
No tenía que defenderse de las acusaciones ( así que es "como", adverbio relativo).
No tenía qué defenderse de las acusaciones (así que es "cómo", pronombre relativo)
Aunque en este caso al usar que resulta el grupo "tener que"...
Hummm, me estás haciendo pensar más y más

Mola. A ver si llegamos a algo.
Sí, es en esos casos donde dudaba.
Efectivamente, mi duda es sobre la función. Yo sé que debo ponerle tilde. Porque le doy sentido de interrogativo y porque la RAE dice que si es relativo también se la puedo poner. Pero sentía curiosidad por el modo de comprobar qué función cumple exactamente en los casos de ambigüedad. Vamos, si había un modo objetivo de saberlo o si puede desempeñar varias funciones y no hay forma (sin contexto) de determinar cuál es exactamente.
Y sí, me encantan estos hilos, porque siempre aprendo algo nuevo. Lo malo es que es fácil darle demasiadas vueltas y al final acabar liándote hasta en lo más simple

En mi caso, además, me sigo preguntando cómo es posible presenciar un asesinato y no el modo en que se asesina. El matiz que se le quiere dar para no interpretarlo como interrogativo implica separar el acto del modo de ejecutarlo. Y eso a mí me parece una complicación rara de narices

. Ahora en serio, yo si quiero indicar que lo vio, sin implicar que se vio la manera en que lo estaba haciendo, me limito a decir que presenció la muerte.
josem138 escribió:El rayador escribió:De verdad que ALUCINO con el nivel cultural de este país. Cinco páginas, ¡CINCO! ya llevamos para averiguar si lleva o no lleva tilde.Increíble
![Ala! [Alaa!]](/images/smilies/nuevos/sorprendido_ani2.gif)
.
Pero si el castellano es una lengua dificil, que haya confusiones de este aspecto no tiene por que significar incultura
Eso es cierto. Y aunque no fuese complicada, nadie lo sabe todo. A mí hay cosas que se me dan fatal y no por ignorarlas tengo que ser una persona inculta (tampoco me considero especialmente culta, la verdad sea dicha). Pero es que incluso el más experto puede equivocarse o dudar, lo cual no resta valía a esa persona. Simplemente se equivoca en un momento dado.