Actualmente, en los tiempos que corren, con tanto trajín de información y tantos "megagigas" aquí y allá, nos vemos en la necesidad de comprar un disco duro externo "para realizar copias de seguridad", o "para por si acaso", o "es que quiero guardar todo lo que quiero aquí y que no me lo toque nadie".
La capacidad de dichos discos ha aumentado considerablemente a lo largo de los años. Hace apenas unos 3 años, los discos tenían una capacidad de 120 GB en portátiles nuevos, y actualmente, ése espacio aumenta hasta los 500 GB o 640 GB. Cuando compramos un disco duro externo, o viene incorporado, pensamos que es mucha capacidad, pero sin quererlo, caemos en una pequeña "trampa". No es raro encontrar discos duros externos que, en ocasiones, vemos que le faltan una buena porción de espacio en el disco duro. Así, por ejemplo:
Compramos un disco duro nuevo de 500 GB, de los que en realidad son utilizables 465 GB
Compramos un disco duro de 1 TB y en realidad el espacio real es de 931 GB
Ahora. ¿Por qué ocurre esto? ¿Por qué se nos quitan un 7% la capacidad de nuestros discos duros si están nuevos de fábrica? ¿Por qué si en la etiqueta pone "320GB" me encuentro con que tiene solamente 298 y poco utilizables?
Los fabricantes de discos duros (Seagate, Western Digital, entre otros) utilizan el sistema decimal para medir la capacidad de los discos duros, es más cómodo y menos complicado a la hora de fabricar muchos aparatos de disco duro.. Por ejemplo:
Un disco duro de 30 GB de espacio en realidad sería de 30.000.000.000 bytes (en sistema decimal).
Un disco duro de 320 GB de espacio en realidad sería de 320.000.000.000 bytes (en sistema decimal).
A simple vista, parece sencillo ¿No?
Pero he aquí el problema de todo el asunto.
Los sistemas informáticos no usan el sistema decimal, sino el sistema binario. Cada byte de información está formado por 8 bit. Por lo tanto:
1 byte = 1 octeto = 8 bit
1 Kilobyte (KB) son 1024 bytes, y no 1000 como cabría de esperar, dado que por regla de octetos, el KB no es potencia de 10, si no de 8, con lo que al cambio representan 1024 unidades de información.
1 KB = 1.024 bytes = 8192 bits
Despues del KB está el MegaByte. 1 MB son 1024 Kilobytes. La cuenta real sería 1024 x 1024= 1.048.576 bytes de información.
1 MB = 1.024 KB = 1.048.576 bytes = 8.388.608 bits
Después del MB, le toca al Gigabyte. 1 GB son 1024 Megabytes. La cuenta ahora es 1024 x 1024 x 1024 = 1.073.741.824 bytes.
1 GB = 1.024 MB = 1.048.576 KB = 1.073.741.824 bytes = 8.589.934.592 bits
Llegados a esta conclusión ¿Qué vemos? Evidentemente lo siguiente: 1 GB decimal no es lo mismo que 1 GB binario.
¿Cómo podríamos calcular el espacio real que tendremos en nuestro disco duro nuevo? Dividiendo el espacio decimal entre el espacio de 1 GB binario.
Así, por ejemplo:
Un disco duro de 500 GB: 500.000.000.000 / 1.073.741.824 bytes = 465 GB aprox.
Un disco duro de 640 GB: 640.000.000.000 / 1.073.741.824 bytes = 596 GB aprox.
Valores más comunes
40 GB ≈ 37,25 GB
60 GB ≈ 55,88 GB
80 GB ≈ 74,50 GB
120 GB ≈ 111,75 GB
160 GB ≈ 149,01 GB
200 GB ≈ 186,26 GB
240 GB ≈ 223,51 GB
320 GB ≈ 298,02 GB
400 GB ≈ 372,52 GB
500 GB ≈ 465 GB
640 GB ≈ 596 GB
720 GB ≈ 670,55 GB
1 TB ≈ 931,32 GB
2 TB ≈ 1.862,64 GB
Fuente:
Otras páginas web.
Experiencia con un profesor, y realización de cálculos manual.
El mebibyte está estrechamente relacionado con el megabyte (MB). Mebibyte y megabyte no son sinónimos pero suelen usarse incorrectamente como si lo fueran, aunque en realidad tienen valores diferentes:
1 mebibyte = 1 048 576 B = 2^20 bytes.
1 megabyte = 1 000 000 B = 10^6 bytes.
Los dos números están relativamente cercanos, pero el confundir uno con otro ha llevado ocasionalmente a problemas aún discutidos por la comunidad informática. (ver prefijo binario y prefijos del SI para más información)
Nagaroth escribió:Aunque a estas alturas y por la costumbre cueste cambiar la mentalidad, lo que es erróneo es decir que un megabyte = 1024 kilobytes, o un kilobyte = 1024 bytes, etc.
esptarcraft escribió:No he encontrado un hilo en el cual se comente esto realmente.
La cosa es que los fabricantes nos venden el espacio recortado diciendo eso tan famoso en letra pequeña en sus productos de:
1 Tb = 1.000 Gbs
¿Por qué nos timan de esta forma? ¿Qué se puede hacer al respecto? ¿Es legal?
No sé, igual estoy paranoico, pero todas esas "explicaciones" absurdas que he leído por internet no me engañan. Para mi 1 Tb siempre va a ser 1.024 Gbs y por mucho que mareen la perdiz no voy a entrar en razón. Será la edad, la lógica o las medidas de toda la vida.
esptarcraft escribió:Nagaroth escribió:Aunque a estas alturas y por la costumbre cueste cambiar la mentalidad, lo que es erróneo es decir que un megabyte = 1024 kilobytes, o un kilobyte = 1024 bytes, etc.
Nada de acostumbrarse a estas alturas. Si yo compro un disco duro de 160 Gbs (163,840 Gbs) quiero que cuando lo enchufe en mi ordenador, me diga que tengo 160 Gbs libres y no 149,01 Gbs.
Se que esto es una discusión que no tiene fin, pero antes yo compraba un disco duro de 30 Gbs y traía sus 30 Gbs (30,72), no 27,9 Gbs.
Con esa "multiplicación" nos engañan a todos. Creo que en los discos, si quieren multiplicar de esa forma debería de poner la cantidad real que estamos comprando y así dejar de pagar esos Gbs "perdidos" porque dónde los compramos pone que es de X y luego en letra pequeña nos indican que te están vacilando.
O sea, que dejen de marear la perdiz y no me digan que me venden un disco de un Terabyte. Que me digan que me venden un disco de 931,32 Gbs y seguro que nadie se queja.