kiler2k escribió:Las empresas pagan impuestos en los paises donde opera , lo del 3.5% efectivo es mentira y está desmontado , la realidad se aproxima al 20-25% de media.
Como apple, por ejemplo
Que se estime casi un 30% de la recaudación anual como fraude fiscal dice mucho.
kiler2k escribió:Coño , ¿la burocracia no es estatal?
No. La burocracia es un conjunto de reglas y procedimientos. La burocracia existe en cualquier administración. Nadie quiere que pongan trabas a la creación de empresas. Se quiere que se proteja a los trabajadores y que se garanticen las necesidades humanas, cosa que un modelo social basado en la economía no hace.
Estado es lo que necesitamos, porque el estado es la única herramienta con la que podemos luchar por nuestros derechos. Un país gobernado por el mercado hace que quien tenga el poder sea quien controle los poderes economicos. Si ya lo hacen con un estado de por medio, imagínate sin estado.
El estado es regulador de la sociedad, y por lo tanto el vigilante. El problema de los grandes países occidentales es ¿quién vigila al vigilante? En teoría, la propia sociedad que debe asegurarse que el estado vela por sus intereses, cerrando el círculo. Sin embargo no es así. La gente vota de forma irresponsable, y como ejemplo nuestro país, se ha creado un estado que no vela por el interés de la sociedad, que vela por su propio interés y que usa las diferentes fuerzas en su beneficio.
Por eso la crisis actual es política, no económica. Porque en españa no falta dinero. En España no falta voluntad de mejorar, de trabajar y de salir adelante. No son menores salarios ni peores condiciones laborales. Lo que falta es que el estado funcione correctamente, y los gestores que tenemos no están usando el estado apropiadamente.
kiler2k escribió:demagogia , china hace 30 años estaba en la absoluta miseria , ni para comer tenían ( 45 millones de chinos muertos de hambre por la nacionalización del sector agricola ) y desde entonces no ha parado de crecer a un ritmo que nunca se ha visto , gracias a liberarlizar la economía .
Demagogia no, realidad. China sigue en la absoluta miseria. Ha crecido, sí, pero no la calidad de vida de las personas. Mientras se siga sin proteger a los trabajadores, se seguirá en la miseria. Porque lo que marca eso es la protección, no la economía. China lleva siendo la segunda potencia mundial muchos años, y aun así, su nivel de vida siempre ha sido muy inferior. Ahí tienes los resultados. un 7% de crecimiento trimestral al lado de la noticia de que se usan niños en als fábricas. Montando redes en las ventanas de los edificios porque la gente prefiere suicidarse a seguir con ese nivel de vida. Toma crecimiento económico.
kiler2k escribió:Los servicios públicos la pagas de tus bolsillos porque ese sueldo mínimo de 650 en realidad se acerca a 1200 , debido a que el estado te quita la mitad en impuestos .
Por supuesto. Por eso pago impuestos, para que existan esos servicios. Vivimos en sociedad y eso conlleva unos gastos.
kiler2k escribió:Yo lo quiero es que me dejen decidir el proveedor y no me coaccione a usar el suyo , que me parece deficiente , caro y/o innecesario según qué servicios , aparte de limitar de facto la entrada de competencia.
Si tan deficiente te parece, píllate un seguro. Un servicio público no peude ser caro porque va a pérdida. Los servicios del estado no buscan ganancia. Por contra, cuando eso ha pasado y se han vendido los servicios públicos a manos privadas, han subido los precios y ha bajado la calidad. Y lo digo con conocimiento, porque yo he tenido seguro sanitario privado, y sí, te atienden rápido, y no tardan en decirte lo que entra o no entra en tu seguro.
kiler2k escribió:¿Porqué a los funcionarios les dejan elegir entre seguro privado (sin colas de espera ) o público , y al resto de los mortales , no?.
Porque tenemos unos políticos que solo miran por su culo.
kiler2k escribió:Además para cubrir necesidades básicas , como lo pueden ser la alimentación por ejemplo , no necesitas nacionalizar la producción de alimentos , puedes subsidiarlos y que elijan proveedor en un mercado libre.
Tu no has leido la noticia de los melocotones, ¿no? Gracioso que digas eso hoy, que precisamente han salido la noticia de los melocotones, que se venden a precios de risa por culpa de que se subvencionan y le hacen la competencia desleal.
Una nacionalización hace que se use donde se produce. Y nadie te prohibe que puedas comprar comida a otros proveedores.
kiler2k escribió:Otra vez , demagogia , la sociedad de aquella época era pobre pero porque ésa era el nivel de "riqueza" que había.
Demagogia no, consencuencias. Cuando tienes un sistema sin control, pasan esas cosas. Curiosamente, cuando se empezaron a tomar medidas en contra del liberalismo, la sociedad mejoró, y surgió lo que se conoce como estado del bienestar, algo que también ha empezado a decaer cuando se ha empezado a liberalizar el mercado.
Y la sociedad era pobre, pero porque la riqueza estaba concentrada precisamente por la falta de control. Como liberalista eres el primero que deberías saber que el mercado se regula, y que la riqueza como tal es una constante, ya que cuanto más se produce, menos vale y cuanto menos se produce más vale. La riqueza era la misma, solo que la tenía una clase determinada y el resto del planeta de sol a sol por un plato de sopa, que básicamente es lo que nos queréis vender con la promesa de que luego todo irá mejor. Claro, por eso las condiciones de vida eran súmamente pésimas durante dos siglos.
La revolución industrial es la prueba de lo que pasa cuando se deja todo al libre albedrío: que el poder llama al poder. Dos siglos tuvo el liberalismo económico para demostrar que mejora la calidad de vida de las personas. Dos siglos donde las unicas mejoras fueron a base de huelgas y sangre, porque de arriba no fluía hacia abajo.
kiler2k escribió:Además el mayor crecimiento de la historia de la humanidad se dio precisamente en la revolución industrial , antes de eso era economía de pura subsistencia.
Correcto. Y la calidad de vida de la gente era igual o peor que antes. Por lo que si hay que sacar alguna conclusión es que la mejora económica no implica una mejora de calidad de vida para la sociedad, y que en caso de que hubiese algún tipo de correlación, esta es inversa.
El mayor crecimiento económico, por supuesto. Porque si miramos el mayor crecimiento en calidad de vida de las sociedades, esta se da durante el periodo donde se empezó a intervenir.