Gurlukovich escribió:-Dyne- escribió:Aunque las fabriquen al mismo precio hay que sumar el coste del transporte hasta un pueblo perdido en la India que barato no es. Y aunque lo lograran, lo importante y parece que no te has enterado, es que con este sistema son las propias mujeres de estos pueblos quienes fabrican y venden las compresas, por lo que el dinero en lugar de ir a una gran multinacional consigue generar riqueza a nivel local, cosa que las multinacionales no hacen.
Eso no es lo que el buscaba. Y una multinacional puede perfectamente vender máquinas y suministrar las materias primeras (que de todas formas han de transportarse) a las mujeres que toman la franquicia.
Silent Bob escribió:Poblaciones pequeñas, de mal acceder, con un mercado por aldea muy reducido, incapacidad de comerciar con moneda, aplicando trueque y además con la rebaja de precio y el peligro de que no lo compren porque en la tienda hay un hombre?
Pues yo no veo muy raro que grandes empresas pasen de ese mercado que les daría menos margen y además con mucho mas riesgo de inversión fallida (en caso que al final las mujeres no quisieran que las vieran comprando eso dónde hubiera un hombre)
Y evidentemente ninguna empresa del mundo que no tenga una parte bien dedicada a la filantropía dará jamás las herramientas e instrucciones de como fabricar su producto a terceras personas.
Gurlukovich escribió:Silent Bob escribió:Poblaciones pequeñas, de mal acceder, con un mercado por aldea muy reducido, incapacidad de comerciar con moneda, aplicando trueque y además con la rebaja de precio y el peligro de que no lo compren porque en la tienda hay un hombre?
Pues yo no veo muy raro que grandes empresas pasen de ese mercado que les daría menos margen y además con mucho mas riesgo de inversión fallida (en caso que al final las mujeres no quisieran que las vieran comprando eso dónde hubiera un hombre)
Los mismos (de hecho menos) riesgos que ha corrido el caballero del que tratamos.Y evidentemente ninguna empresa del mundo que no tenga una parte bien dedicada a la filantropía dará jamás las herramientas e instrucciones de como fabricar su producto a terceras personas.
No claro, lo hacen todos los puñeteros franquiciados. Que es lo que hace este caballero, una vez más. De hecho están todos los cálculos especificados y detallados en su página web.
gominio escribió:deberia ser obligatorio explicar un poco de que va el asunto..
seaman escribió:¿Sin llevarse un beneficio grande?
Gurlukovich escribió:Silent Bob escribió:Poblaciones pequeñas, de mal acceder, con un mercado por aldea muy reducido, incapacidad de comerciar con moneda, aplicando trueque y además con la rebaja de precio y el peligro de que no lo compren porque en la tienda hay un hombre?
Pues yo no veo muy raro que grandes empresas pasen de ese mercado que les daría menos margen y además con mucho mas riesgo de inversión fallida (en caso que al final las mujeres no quisieran que las vieran comprando eso dónde hubiera un hombre)
Los mismos (de hecho menos) riesgos que ha corrido el caballero del que tratamos.
Y evidentemente ninguna empresa del mundo que no tenga una parte bien dedicada a la filantropía dará jamás las herramientas e instrucciones de como fabricar su producto a terceras personas.
Silent Bob escribió:Ya, pero este hombre estaba dispuesto a correrlos por grandes que fueran y las empresas grandes no los van a correr por pequeños que sean, así de simple. No se donde le ves la complicación.
Si, claro, las franquicias trabajan sin el nombre de la empresa madre, fabrican por su cuenta y tienen pleno derecho a crear y vender los diseños de la empresa madre, verdad? Los franquiciados trabajan bajo el nombre de la empresa, con recursos de la empresa y con contratos de exclusividad con la empresa. Y aún cuando los franquiciados tienen que pagar los gastos del local, sueldos y demás, la empresa se asegura (normalmente) que sea una zona viable economicamente.
Así que no se que tipo de empresas conoces tú, pero si has visto alguna vez una multinacional sabrás porqué en las aldeas índias no se meten.