Abesol escribió:Pero esto es capitalismo puro y duro, como en las fábricas pero llevado al campo.
Esto se solucionaría, entre otras maneras si:
a) Se pusieran por ley unos márgenes obligatorios.
con esto estoy de acuerdo, cuando se trata de ciertos productos o servicios, yo por ejemplo encontraria adecuado aplicarlo para alimentos de primera necesidad, servicios publicos (los ofrezca un servidor publico o uno privado) y para la primera vivienda.
y si, en cierto modo, es comunismo, o socialismo. en cualquier caso al margen de ideologias: es proteccion para el ciudadano, que es para quien se debe legislar en primer lugar.
Abesol escribió:b) Se incentiva a que sean los propios agricultores, mediante una cooperativa, quienes pongan el producto en el mercado (tener sus propios sistemas de distribución y venta. Algo tan simple como que vaya directamente del campo a un mercado-cooperativa de venta minorista. También siendo posible en esa cooperativa la venta mayorista para otros comercios (imaginemos que el mercado está en el centro de la ciudad y se lo vende a una frutería que está en las afueras).
con esto estoy basicamente de acuerdo.
a ver. es logico que deba haber una cadena de distribucion del producto, y que esa cadena reciba una parte del dividendo. como mucho igual que la del productor. este distribuidor puede ser parte de la propia cooperativa de los productores o no, pero lo que no es de recibo es: primero que reciba mucho mas dividendo que el productor y segundo y mucho peor, que lo explote dejandolo practicamente sin margenes que es lo que ocurre hoy dia.
que debe haber un distribuidor? si. que ese distribuidor debe llevarse un beneficio? si. que ese distribuidor tiene derecho a todo el beneficio y al productor que le zurzan? rotundamente no.
y es muy gracioso leerte hablar de alternativas, gorlukovich, cuando justamente el sistema actual... no te las proporciona! si compras tomates pasas por las imposiciones de los "brokers del tomate" si o si (a no ser que vayas a un mercadillo de productores o algo asi, los pocos disponibles que hay en segun sitios).
lo ideal desde el punto de vista de la competencia, es que en una zona productiva hubiera 3 o 4 cooperativas que compitieran entre si, pero es no es lo que hay: lo que hay es un cartel de distribucion que controla el precio de compra y el precio de venta, ajustandolo para comprar barato (exprimiendo a productores) y vender caro (exprimiendo a los consumidores). te parece bien que un cartel comercialista controle los precios y te parece mal que una institucion nacional o autonomica lo controle!
particularmente, puestos a elegir, yo prefiero darle mi dinero a un politico que a un empresaurio. a sabiendas de que en los dos casos es malo, por supuesto.
lo que no entiendo es que te posiciones en contra de un control de los precios de compra y de venta por parte de un organizador imparcial cuando eso beneficia tanto a los que producen como a los que compran. a los unicos que no beneficia es a los que chupan, que ahora son los unicos que estan a gusto con el sistema que hay.
Abesol escribió:Y lo que no se venda, antes de que se ponga mal, donación forzosa a bancos de alimento/comedores sociales.
Es más, de hecho la misma cooperativa podría disponer de medios para la elaboración de productos más elaborados (valga la redundancia) como puede ser, en el caso de los tomates, de tomate frito o tomate triturado.
puede ser perfectamente como dices, o tambien puede ser una externa, (ya sabes, españa, pais de PYMES. porque hacerlo todo con una sola empresa cuando puedes meter 14 en el bote

), que bajo unas condiciones puestas por un organizador imparcial (que en mi opinion, debe ser el estado, osea, unas leyes), adquiera el tomate descartado y elabore productos derivados del mismo (triturado, frito, zumo, sopa, whatever).
luego esa empresa vende el producto, se queda un dividendo, da un % de ese dividendo al productor al que le recogio el tomate, y todos contentos.
pero claro, estamos hablando de un sistema estructurado, no de una jungla comercialista.